Books by Francisco J. Moreno Martín

La Ergástula Ediciones, 2019
Few historical terms have aroused as much controversy in Spain as that of "la reconquista". Since... more Few historical terms have aroused as much controversy in Spain as that of "la reconquista". Since the 1980s, historians have hover between the relevance of its use and its absolute rejection. The debate continues still today among those who think that “reconquista" is a useful term to define an ideological construction of the past, and those who believe it should better be discarded once and for all. For this reason, and within the framework of our research project Confrontatio, which focuses on Religious Violence in the Peninsular Middle Ages: War, Apologetic Discourse and Historiographic Narrative (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], we have aimed to tackle the question in an attempt to provide ideas and new reflections from a wide variety of angles and perspectives, which may contribute, as far as possible, to clarifying the discussion.
Hay pocos términos históricos que hayan suscitado tanta polémica en España como el de la “reconquista”. Los historiadores desde la década de los ochenta del pasado siglo se debaten entre la pertinencia de su uso o su absoluta descalificación. El debate continúa hoy entre quienes piensan que la “reconquista” es útil para definir una construcción ideológica del pasado, y quienes creen que es mejor descartar el término definitivamente. Por ello, desde nuestro proyecto de investigación Confrontatio centrado en la Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], hemos querido abordar la cuestión procurando aportar ideas y nuevas reflexiones, desde ángulos y perspectivas muy variadas, que permitan contribuir, en la medida de lo posible, a clarificar el debate.
Por los cuidados de mis padres y por las enseñanzas de mis maestros amasé un tesoro de conocimien... more Por los cuidados de mis padres y por las enseñanzas de mis maestros amasé un tesoro de conocimientos, deleitándome con los estudios (...) y con la lectura de buenos libros he enriquecido mi espíritu con estos temas, cuyo fruto máximo es:
Books Editons by Francisco J. Moreno Martín

Fundación Pablo Iglesias
El artículo 47 de los estatutos de FET y JONS redactados en 1937 establecía que “El jefe nacional... more El artículo 47 de los estatutos de FET y JONS redactados en 1937 establecía que “El jefe nacional […] supremo Caudillo del movimiento, personifica todos los valores y todos los honores del mismo como autor de la era histórica donde España adquiere las posibilidades de realizar su destino y con él los anhelos del movimiento; el jefe asume en su entera plenitud la más total autoridad. El jefe responde ante Dios y ante la Historia”.
Si el apoyo divino al régimen lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonía con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podía encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares. De esta manipulación es bien conocido el falseamiento que se hizo de los orígenes de la guerra civil, responsabilizando a los defensores de la República para poder presentarse a sí mismo como el salvador de España. Pero la reinvención del pasado fue mucho más lejos: todas las etapas fueron reescritas para crear un relato histórico que legitimara al dictador y lo convirtiera en una figura a la altura del Cid, Carlos V o Felipe II, y además se justificara la sublevación del 18 de julio de 1936 como un acto de lealtad a España.
Las contribuciones reunidas en esta obra se detienen a analizar la tergiversación efectiva de momentos y acontecimientos muy concretos del pasado, ofreciendo al lector un recorrido crítico por parte de la historia contada por el franquismo, desde las civilizaciones prerromanas hasta la constitución del imperio de los Austrias.
Book Chapters by Francisco J. Moreno Martín

Medieval Art, Modern Politics, 2025
In 1949, ten years after the end of the Civil War, Francisco Franco, the dictator who ruled Spain... more In 1949, ten years after the end of the Civil War, Francisco Franco, the dictator who ruled Spain from 1939 to 1975, signed a national decree for the protection of approximately two thousand Spanish castles. According to the official text, these monuments were to be preserved as they had been "in their most glorious epochs." In its view, historic preservation was not only an architectural duty, however; it was a moral obligation aimed at maintaining the "spiritual values of the race" (valores espirituales de la raza). 1 This essay contextualizes the 1949 protection decree as a central decision of Franco's regime that affected, at least theoretically, the conservation of many fortresses across the country but especially in Al-Andalus. To understand the full meaning of the modern afterlife of these fortifications and the contradiction inherent in this decree, it is crucial to remember that many castles had been built in the area of the Iberian Peninsula that was under Muslim rule from 711 to the fall of Granada in 1492. Specifically, I focus on the way the decree helped to direct public attention toward an image of the Spanish medieval past closely linked to the so-called Christian Reconquista ("reconquest"). 2 At its conclusion, the essay considers how the presentation of the castles-restored with government sponsorship-as the essence of Spanish medieval Christianity coincided with the development of national and international tourism.
Monumentos medievales, memoria mitificada y discursos movilizadores
El presente de un pasado imaginario. Edad Media y neomedievalismo en la era digital, 2024
La Reconquista en la cultura popular
¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista [tachado], 2024
El monacato cristiano en la España musulmana. XXXVII Seminario de Historia del Monacato. Fundación Santa María la Real, 2023
Manuel Gómez-Moreno y los dólmenes de Antequera, 2023
La arqueología malagueña entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como refe... more La arqueología malagueña entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como referente del estudio de Manuel Gómez-Moreno sobre los dólmenes de Antequera. José Beltrán Fortes Vino rancio en odres nuevos. La arquitectura y el espíritu nacional en la obra

Utrero, M. Á. y Areces, E. (Eds.) El monasterio de San Miguel de Escalada (León). Arquitectura y canteras a lo largo de su historia, 2022
Se ha cumplido ya un siglo desde que Gómez-Moreno se interrogara acerca de los motivos que conduj... more Se ha cumplido ya un siglo desde que Gómez-Moreno se interrogara acerca de los motivos que condujeron a la construcción de este monasterio de Escalada «a media ladera de un pelado cerro» donde no había «agua siquiera». La extrañeza del maestro granadino por la elección del lugar encontraba acomodo en la visión sublimada que, por aquel entonces, se tenía de los llamados «monjes mozárabes» quienes, incendiados de celo cristiano, huían de las persecuciones desatadas por los emires andalusíes para encontrar refugio en tierras del norte al amparo del deseo repoblador de los reyes de León. Su visión regeneracionista, propia de la cultura del 98, concebía la etapa del cenobitismo mozárabe como fuerza creadora de un inigualable esplendor constructivo solo derrotada por la llegada del monacato romano benedictino, preludio de decadencia y condena hacia la extinción de la vida comunitaria (Gómez-Moreno 1919: 143). Un libro como el que el lector tiene entre las manos, donde prima la renovación metodológica y la visión científica de tan importante monumento, requiere de un grado de actualización similar en la aproximación a la vida monástica entre sus muros, aun cuando muchos de ellos yazcan arruinados o desaparecidos. El propósito de este capítulo no es otro que el
La primera mentira. Mitos y relatos distorsionados en la enseñanza de la Historia, 2021

OEuvrer pour le salut: Moines, chanoines et frères dans la péninsule Ibérique au Moyen Âge, 2019
Antes de abordar el tema al que hace referencia, creo honesto puntualizar que el título elegido n... more Antes de abordar el tema al que hace referencia, creo honesto puntualizar que el título elegido no se corresponde con el de la ponencia que dio origen a este artículo 1 . Mi intervención entonces fue presentada como «Las huellas de la presencia de laicos en los primeros monasterios hispanos. una propuesta de diálogo entre evidencias escritas y testimonios materiales», un encabezado que respondía al desbordado optimismo con el que afronté la preparación de dicha conferencia. Sin embargo, a medida que profundizaba en la investigación pude constatar las dificultades que entraña documentar arqueológicamente la actividad de seglares en nuestros monasterios prebenedictinos 2 . Para evitar trasladar estas incertidumbres al papel, he preferido orientar el tema hacia la elaboración de un esquema teórico en el que, mediante la reinterpretación de ciertas estructuras tenidas por monásticas, sea posible vislumbrar los espacios de «sociabilización» entre los componentes de la comunidad y las personas ajenas a la misma. Desde una óptica sociológica, los parámetros físicos que definen todo espacio pueden ser concebidos como atributo de las relaciones sociales que en él se
La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa Peninsular, 2019
This paper analyses de visual construction of the Francois's myth of Crusade, Holy War and Reconq... more This paper analyses de visual construction of the Francois's myth of Crusade, Holy War and Reconquest beside its application to the Spanish Civil War. After revising the national catholic historiography and the ideology of those groups that supported the military coup, it is possible to conclude that these myths were used without a scientific orientation but always presenting the war as a Holy Crusade against Bolshevism. After the conflict, this myth remained strongly alive with for the justification of the complete destruction of the Marxist enemies as a part of the historical mission traditionally assumed by the Spanish nation

Entre civitas y madīna. El mundo de las ciudades en la Península Ibérica y en el norte de África (siglos IV-IX), 2018
La intensificación de los trabajos arqueológicos en la Vega y el Casco, junto a su interpretación... more La intensificación de los trabajos arqueológicos en la Vega y el Casco, junto a su interpretación a partir de la relectura de los textos, han producido un incremento de los estudios destinados a fijar la topografía eclesiástica de la Toledo visigoda 1 . Mientras la ciudad emerge lentamente dejando al descubierto la tremenda complejidad de su estratigrafía, una parte de la historiografía reciente contribuye a perpetuar planteamientos cuya validez ha de ser cuestionada a la luz de estos nuevos hallazgos. Considero por ello necesaria plantear la crítica sobre los siguientes aspectos: la ubicación e identificación de los edificios eclesiásticos en el siglo vii, la desorbitada magnificencia del paisaje monumental atribuida a la corte en dicha centuria y, en última instancia, su utilización como modelo de ida y vuelta entre esta y la sede regia de Oviedo a partir de la utilización acrítica de las fuentes escritas del periodo astur.
El monasterio medieval como célula social y espacio de convivencia, 2018
Se ofrece una revisión de los argumentos utilizados para la identificación de estos monasterios d... more Se ofrece una revisión de los argumentos utilizados para la identificación de estos monasterios dúplices en la Península Ibérica desde un punto de vista crítico e intentando ofrecer posibilidades de estudio.
The aim of this chapter is to review the arguments used to identify double monasteries in Iberia from a critical point of view and trying to explain new methodological perspectives
Imagens e Liturgia na Idade Média
Im Schnittpunkt der Kulturen Architektur und ihre Ausstattung auf der Iberischen Halbinsel im 6.- 10./11. Jahrhundert = Cruce de culturas : arquitectura y su decoración en la Península Ibérica del siglo VI al X-XI
Iglesias Altomedievales en Asturias. Arqueología y arquitectura, Madrid, pp. 147-167, planos 307-323, listado UEs 364-371, 2016
This article summarizes the main results obtained by means of the stratigraphical study of the As... more This article summarizes the main results obtained by means of the stratigraphical study of the Asturian church of San Salvador of Priesca (Villaviciosa, Asturias). After reviewing that historiography related to its study, it is clear the necessity of establishing the main features of the original Project in order to compare it with the rest of the early medieval churches of the Asturian Kingdom
El mundo de los conquistadores. La península Ibérica en la Edad Media y su proyección en la conquista de América
los de mayor actividad del altomedievo hispano. De él proceden algunos de los más bellos códices ... more los de mayor actividad del altomedievo hispano. De él proceden algunos de los más bellos códices castellanos del siglo x y permanece ligado a la figura de Florencio, calígrafo que perteneció a su comunidad. Sin embargo, la riqueza de su producción libraria contrasta con la ausencia total de referentes válidos con los que recrear su arquitectura 1 .
Los obispos constructores en la antigüedad tardía hispana a través del registro documental y arqueológico (UTRERO M, Á coauthor)
Studi di Antiquità Cristiane LXV, Toledo 2008. Tomo I, 2013
Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939, 2018
Versión extendida con notas y con figuras del capítulo publicado en Asedio. Historia de Madrid en... more Versión extendida con notas y con figuras del capítulo publicado en Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939), Gómez Bravo, G. (Coord.), Ediciones Complutense, Madrid, 2018, pp. 583-606
Uploads
Books by Francisco J. Moreno Martín
Hay pocos términos históricos que hayan suscitado tanta polémica en España como el de la “reconquista”. Los historiadores desde la década de los ochenta del pasado siglo se debaten entre la pertinencia de su uso o su absoluta descalificación. El debate continúa hoy entre quienes piensan que la “reconquista” es útil para definir una construcción ideológica del pasado, y quienes creen que es mejor descartar el término definitivamente. Por ello, desde nuestro proyecto de investigación Confrontatio centrado en la Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], hemos querido abordar la cuestión procurando aportar ideas y nuevas reflexiones, desde ángulos y perspectivas muy variadas, que permitan contribuir, en la medida de lo posible, a clarificar el debate.
Books Editons by Francisco J. Moreno Martín
Si el apoyo divino al régimen lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonía con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podía encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares. De esta manipulación es bien conocido el falseamiento que se hizo de los orígenes de la guerra civil, responsabilizando a los defensores de la República para poder presentarse a sí mismo como el salvador de España. Pero la reinvención del pasado fue mucho más lejos: todas las etapas fueron reescritas para crear un relato histórico que legitimara al dictador y lo convirtiera en una figura a la altura del Cid, Carlos V o Felipe II, y además se justificara la sublevación del 18 de julio de 1936 como un acto de lealtad a España.
Las contribuciones reunidas en esta obra se detienen a analizar la tergiversación efectiva de momentos y acontecimientos muy concretos del pasado, ofreciendo al lector un recorrido crítico por parte de la historia contada por el franquismo, desde las civilizaciones prerromanas hasta la constitución del imperio de los Austrias.
Book Chapters by Francisco J. Moreno Martín
The aim of this chapter is to review the arguments used to identify double monasteries in Iberia from a critical point of view and trying to explain new methodological perspectives