Conference Presentations by Juan Pablo Ramírez-Silva

Las Lumbres es una localidad rural ubicada en el municipio de Tecuala al norte del estado de Naya... more Las Lumbres es una localidad rural ubicada en el municipio de Tecuala al norte del estado de Nayarit , se ubica parcialmente dentro del área natural protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit. Es una comunidad pequeña, en ella habitan 248 per sonas cuyas principales actividades económicas son la agr icultura, ganadería y pesca; Esta localidad presenta una importante pérdida de recursos naturales y decremento de áreas verdes, lo que ha llevado a la disminución de la biodiversidad. El objetivo de la presente in vestigación, es analizar las causas de la p érdida de la biodiversidad que se presenta en el ejido, para esto se empleó un enfoque mixto mediante el uso de entrevistas a profundidad dirigidas a actores clave, encuesta a los habitantes de la comunidad y observaciones de campo. De a cuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que las principales causas de la pérdida de la biodiversidad son 1) la tala inmoderada, 2) la ca cería furtiva, 3) el mal manejo de residuos sólidos y 4) técnicas de pesca inadecuadas; Estos elementos han ocasionado el cambio de uso de suelo y el decremento de muchos recursos naturales al ser sobreexplotados, en conjunto estos elementos han provocado la reducción d el hábitat de muchas especies y alterado el funcionamiento de los ecosistemas, lo que ha llevado a una grave reducci ón de la biodiversidad. Además, se detectó que la población desconoce muchos elementos de su entorno y por lo tanto existe poca valoración de la naturaleza, por lo que es pertinente realizar planteamientos dirigidos a orientar a la población sobre buenas prácticas de manejo y conservación.

Las tuzas son mamíferos que pertenecen al Orden Rodentia, corresponden a la Familia Geomyidae, es... more Las tuzas son mamíferos que pertenecen al Orden Rodentia, corresponden a la Familia Geomyidae, estos organismos son de tamaño mediano en comparación a otras especies del mismo o rden, miden de 150 a 500 mm de longitud, son de hábitos fosoriales. En México se distribuyen aproximadamente la mitad de especies de tuzas, sin embargo, existe una discrepancia al número de especies de tuza s que habitan en México, la cifra varía de 20 a 23. En los últimos años se han realizado estudios referentes a la sistemática de las tuzas del Noroeste de México, que han derivado en la redescripción de dos especies, elevando de categoría de especie a poblaciones de tuzas, en Nay arit además se ha hecho la descr ipción de una nueva especie endémica de la Sierra el Nayar. La taxonomía de las especies de tuzas mexicanas ha sido muy dinámica, pues en años recientes se han reportado diversos cambios taxonómicos, particularmente para el subgénero Megascapheus consecuentemente el número de especies que se distribuyen en México y particularmente en Nayarit es incierto, de tal manera para gener ar elementos que ayuden a evaluar el estatus taxonómico de las especies mexicanas de tuzas del subgénero Megascapheus se optó por a nalizar la variación morfológica interespecífica de las especies del subgénero. Con un vernier digital se tomaron 16 medidas craneale s de 90 ejemplares de colección científica los cuales pertenecen a las especies Thomomys bottae , T. sheldoni, T. atrovarius, T. umbrinus y T. nayarensis. Posteriormente se realizó un análisis discriminante para predecir y evaluar los grupos que se formen de acuerdo a las variabl es morfométricas. Nuestros resultados muestran que T. bottae forma un grupo mientras que el resto de las especies no se logran diferenciar entre si. Por ende, es necesario profundizar en análisis que conjunten diferentes elementos para resolver la nomenclatura de este grupo taxonómico. Cite this paper/Como citar este artículo: Hernández Cadena F.J., Ra mírez Silva J.P. (2017). Morfometría de las tuzas mexicanas del subgénero Megascapheus. Revista Bio Ciencias 4(5) (Supl): Memorias del Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nayarit 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.15741/revbio.04.05suppl002 Caracterización fisicoquímica del aceite de aguacate obtenido por método de extracción en frío asistido con ultrasonido El aguacate es considerado un alimento funcional debido a que los lípidos que contienen presentan excelentes características nutrici onales, aportando beneficios al organismo y reduciendo el riesgo de contraer algunas enfermedades. La tecnología de extracción de a ceite en frío, en combinación con ultrasonido, es una tecnología amigable con el medio ambiente, ya que no genera compuestos residuales al n o utilizar solventes orgánicos y, además, conserva la calidad del aceite. En esta investigación se obtuvo un aceite de aguacate Hass (AAH) sin uso de solventes orgánicos, utilizando un método de extracción en frío complementado con ultrasonido con un rendimiento del 12.33%. El AAH y un aceite de aguacate comercial (AAC) fueron analizados por duplicado para determinar al gunas características fisicoquímicas, cuyos resultados fueron comparados entre sí. El AAH presentó humedad y materia volátil del 0.62%, índice de refracción de 1.4670, densidad rel ativa de 0.9044, índice de saponificación de 191.98 mg KOH/g, índice de yodo de 94.42 cgI2/g e índice de peróxidos fue 0.0 meq/kg. Para el AAC se obtuvieron 0.03%, 1.4685, 0.9090, 188.65 mg KOH/g, 90.35 cgI 2/g, 4.87 meq/kg, respectivamente. El análisis de rancidez fue negativa para ambas muestras. Ambas muestras se encontraron den tro de los parámetros establecidos por la norma NMX-F-052-SCFI-2008, sin embargo, el AAH no presentó peróxidos, por lo que podemos decir que tiene mejores características. La extracción de aceite en frío y s in solventes en combinación con ultrasonido permi tió obtener un aceite de calidad comercial.

La comunidad de la Cumbre de Huicicila, es considerada uno de los productores más importantes de ... more La comunidad de la Cumbre de Huicicila, es considerada uno de los productores más importantes de caf é del estado de Nayarit, los ecosistemas que posee, albergan una gran importancia biológica por la fauna que se encuentra en ella, como lo es la diversida d de mamíferos silvestres. Por medio del uso de cámaras trampa, se determinó la abundancia relativa as í como los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en la región de Cumbre de Huicicila. Durante los meses de Abril a Diciembre del 2016, se emplearon cinco c ámaras s y obteniendo 373 videos con registro válidos. Se registraron 10 especies de mamíferos medianos y grandes, tres de las especies se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo por las ley es nacionales e internacionales. Las especies más abundantes fuer on Nasua narica, Odocoileus virginianus, Dicotyles angulatus, Dasypus novemcintus y Puma concolor mientras que la menos abundante fue Herpailurus yagouaroundi. Se registraron tres tipos de patrones de actividad: Diurnos con dos especies, Nocturno-Crepuscular con seis especies y Catamerales con dos especies. La conservación de las especies y su manejo dependen de la disponibilidad de su comportamiento poblacional, por lo que estudios de las poblaciones de mamíferos así como los análisis de abundancia relativ a y patrones de actividad pueden ayudar a entender la estructura del ecosistema y así poder ser empleados para la planeación de distintos proyectos de manejo, sustentabilidad y conservación de los mamíferos silvestres, tomando en cuenta la presencia de especies consideradas dentro de alguna categoría de amenaza, en el ámbito nacional e internacional, hacen un ecosistema valioso para conservar la diversidad de los mamíferos del Estado. El maíz, uno de los tres granos básicos que alimentan a la humanidad, tuvo su origen y diversificación inicial en las m ontañas y valles de México, por los antiguos pobladores en un proceso co-evolutivo que condujo a la formación de una de las plantas culti vadas de mayor diversidad genética, cuya riqueza aún se mantie ne. Las diferentes condiciones agro-ecológicas producen una infinidad de hábitats en la que prosperan muy distintas razas de maíz. Esta variabilidad guarda una estrecha relación con la diversida d de grupos humanos que se asentaron en territorio nacional y generaron formas específicas de vida y cultura. En Nayarit en los municipios serranos y algunas zona s de los valles centrales aún se siembran estos maíces nativos, que juegan un papel important e en la vida los grupos étnicos de Nayarit, los cuales utilizan y conservan por sus atributos agronómicos (resistencia a factores bióticos y abióticos), alimenticios (textura, colores etc.) y religiosos. Dichas características hacen interesantes estas raza s para aprovechamiento en programas de mejoramiento. De acuerdo a esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar 37 poblaciones de maíces de nativos, colectados en la sierra del Nayar y la Yesca; para generar informaci ón que apoye la identificación germoplasma sobresaliente para mejoramiento. Se evaluaron dos localidades del estado de Nayarit en el 2014: Jala y Xalisco, Nayarit bajo condiciones de temporal. Se evaluó rendimiento y otras variables agronómicas se usó un diseño experimental de bl oques al azar con tres repeticiones. En los resultados, se encontraron diferencias altamente significativas para casi todas las variables con excepción de longitud de mazorca, longitud de grano. El rango de rendimiento fue de 3,911 a 6613 t/ ha-1 .
Uploads
Conference Presentations by Juan Pablo Ramírez-Silva