Books by Nuria Castañeda
DIBUJANDO EL PASADO. UNA HISTORIA DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EN EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, 2022
La monografía que tiene entre sus manos revindica la puesta en valor de la ilustración científica... more La monografía que tiene entre sus manos revindica la puesta en valor de la ilustración científica propia de la arqueología. En ella se exponen las transformaciones que las técnicas de documentación y de registro del pasado han ido experimentando en paralelo al desarrollo de la Arqueología como ciencia. Además, este trabajo es un homenaje a una profesión, no siempre reconocida, pero sin lugar a dudas imprescindible para el desarrollo de la propia disciplina arqueológica.

El trabajo del sílex: la mina del Neolítico antiguo de Casa Montero (Madrid) y su sistema técnico
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras... more Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 16-06-2014.
Esta tesis defiende que la mina de sílex del Neolítico antiguo de Casa Montero (Madrid) fue un centro de producción de soportes laminares en el que se puso en práctica un complejo y organizado Sistema Técnico. Además, fue el lugar idóneo donde los individuos más jóvenes adquirían las habilidades técnicas para perpetuarlo.
El estudio del Sistema Técnico de Casa Montero es el punto de partida para la demostración de que la transmisión de los conocimientos técnicos con respecto a la talla del sílex tuvo lugar en el yacimiento. Esto se ha conseguido mediante la aplicación de una metodología específica y el estudio y clasificación de más de 168.000 piezas, gracias a lo que se cuenta con un importante volumen de datos, probablemente el mayor del Neolítico Peninsular.
El conjunto de material lítico estudiado en la presente Tesis procede de la mina de sílex neolítica de Casa Montero, objeto de un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Historia del CSIC entre 2007 y 2011.
Se ha diseñado un estudio estratificado combinando un análisis de conjunto con el de aspectos específicos que permite tener una visión global del Sistema Técnico puesto en práctica y sus Cadenas Operativas, y a la vez contar con información de diferente calidad a distintos niveles sobre una selección de materiales. Reducir la muestra de materiales ampliando la profundidad del análisis permite reflexionar sobre nuevas soluciones para extraer la máxima información del conjunto lítico, como la representación de Secuencias de Reducción mediante la elaboración de un innovador diagrama que combina información técnica, espacial y temporal. Además, se realiza un esfuerzo en ofrecer estimaciones de valor comparativo, como el cálculo de láminas producidas por núcleo o de la superficie segada con la producción laminar total de Casa Montero.
En este trabajo se caracteriza el Sistema Técnico empleado en uno de los pocos conjuntos líticos procedentes de una mina Neolítica europea de sílex estudiado en profundidad. El carácter productivo del yacimiento lo hace ser excepcional y contar con escasos elementos de comparación y, sin embargo, su conocimiento ofrece herramientas para dotar a los conjuntos domésticos coetáneos de nuevas y más completas interpretaciones.
Casa Montero se revela como un centro de producción de láminas que se utilizarían previsiblemente en un extenso marco geográfico, aún por determinar, frecuentado por pequeñas unidades domésticas móviles organizadas y con un alto nivel de planificación técnica.
En el registro lítico de Casa Montero se reconocen distintos niveles de destreza en la ejecución de la talla de sílex que se interpretan como evidencias de las actividades de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo en la mina. Estas actividades están apoyadas por el contexto social en el que se produciría una agregación de grupos para explotar la mina y en la que participarían todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños y jóvenes.
El desarrollo de las habilidades intelectuales y prácticas necesarias para tallar es tan largo que implica que los individuos infantiles y juveniles fueran los agentes activos del aprendizaje. Por tanto, la confirmación de estas prácticas en la mina demuestra la presencia y participación de niños y jóvenes en Casa Montero.
El aprendizaje de la talla se realizaría, una vez superado el proceso de impregnación, con la intervención de un maestro, mediante la realización de demostraciones que serían replicadas y, posiblemente, supervisadas y corregidas. De esta forma, puede hablarse de una transmisión del conocimiento del tipo enseñanza guiada.
La Cova de l'Estret de Tragó. Estrategias de explotación de los recursos minerales en el Paleolítico Medio del NE Peninsular (1999)
Teaching Documents by Nuria Castañeda
Un viaje al Madrid pantanoso de hace 10 millones de años . El origen del sílex, su minería y sus usos desde la prehistoria a la actualidad
20 paginas, 7 figuras, 4 laminas.-- Trabajo presentado en la X Semana de la Ciencia en el CCHS (2... more 20 paginas, 7 figuras, 4 laminas.-- Trabajo presentado en la X Semana de la Ciencia en el CCHS (2010).
Articulos en Blogs by Nuria Castañeda
El trabajo del ilustrador en Arqueología requiere de rigor y una sólida formación. Ante el vacío ... more El trabajo del ilustrador en Arqueología requiere de rigor y una sólida formación. Ante el vacío existente en muchas de las universidades españolas respecto a este tipo de conocimientos, DIBUJANTES DE ARQUEOLOGÍA —arqueólogos profesionales con una larga experiencia en proyectos científicos destacados—, vienen organizando cursos de dibujo arqueológico de materiales desde 2009.
ABSTRACT: The work of an Archaeological draughtsman must be accurate and needs a strong training. Given the existing gap in many Spanish universities regarding this type of training, DIBUJANTES DE ARQUEOLOGÍA —a group of professional archaeologists with extensive experience in leading scientific projects— have been organizing courses in archaeological drawing of small finds since 2009.
En este artículo se pretende dar a conocer de forma sencilla y didáctica en qué consisten los res... more En este artículo se pretende dar a conocer de forma sencilla y didáctica en qué consisten los restos líticos procedentes de la talla y qué tipo de información aportan al conocimiento científico.

FERNÁNDEZ DE LA PEÑA, F. J. y CASTAÑEDA CLEMENTE, N.: "La cerámica arqueológica como documento histórico". En MEDITERRÁNEO ANTIGUO - ARQUEOLOGÍA E HISTORIA. 6 de Mayo de 2014
La elaboración de vasijas cerámicas sólo supone una parte, aunque importante, de la realidad mate... more La elaboración de vasijas cerámicas sólo supone una parte, aunque importante, de la realidad material de las sociedades del pasado. La importancia de su estudio radica en que aportan mucha información sobre las sociedades que las elaboraron y consumieron (Orton, Tyers y Vince, 1997). Datos valiosos que, en muchas ocasiones, otro tipo de documentación como las fuentes escritas silencian o sencillamente no reflejan por considerarlas de escaso relieve.
Su conocimiento permite la posibilidad de estudiar el desarrollo de las tradiciones tecnológicas y estilísticas a lo largo de amplios periodos de tiempo, evaluando los efectos del cambio social, político y económico en un grupo de individuos del pasado. Por otro lado, la cerámica constituye un importante indicador cronológico para los arqueólogos.
Asimismo, la circunstancia de que sea un material que se documenta en gran cantidad y variedad en las distintas intervenciones arqueológicas, su notable resistencia físico-química para su conservación y el hecho de que sea un material que no se reciclaba de manera continua, como el vidrio o el metal, contribuyen a convertirla en uno de los recursos más importantes para el estudio arqueológico.
Workshops by Nuria Castañeda
Esta es ya la 5ª edición del curso de Introducción al Dibujo Arqueológico. Es totalmente práctico... more Esta es ya la 5ª edición del curso de Introducción al Dibujo Arqueológico. Es totalmente práctico. El objetivo del curso es conocer los principios y normas convencionales que rigen este tipo de representación gráfica y cómo extraer los datos del objeto. Se tratará la cerámica, la industria lítica y otros materiales.
Reviews by Nuria Castañeda
Recensión a GROENEN, Marc: colección L’Homme des origines. Ediciones Jerôme Millon. Grenoble, 1998. Vol. 6: GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín, FREEMAN, Leslie G.: Le Paléolithique inférieur et moyen en Espagne. 510 pp
Jodi REEVES FLORES y Roeland PAARDEKOOPER (Eds.). 2014. Experiments Past. Histories of Experimental Archaeology
Experiments Past pone de manifiesto el importante papel que la experimentación ha desempeñado en ... more Experiments Past pone de manifiesto el importante papel que la experimentación ha desempeñado en el desarrollo de la Arqueología como método para tratar no solo de replicar artefactos sino también procesos más complejos que prueben ciertas hipótesis o para descubrir información acerca de esos artefactos y/o procesos arqueológicos. Durante más de un siglo, La Arqueología Experimental ha sido una parte clave de la Arqueología pero tales experimentos a menudo son integrados de forma aislada en investigaciones más amplias o incluso no publicados.
Journal of Lithic Studies, 2016
Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 1999
Este libro se enmarca dentro de un ambicioso proyecto editorial que pretende recuperar para el pú... more Este libro se enmarca dentro de un ambicioso proyecto editorial que pretende recuperar para el público en general y para los investigadores en particular obras esenciales para el estudio del pasado en la zona de Guadalajara y limítrofes. El presente volumen, primero de la colección, es un homenaje a la vida y obra de D. Juan Cabré Aguiló, conmemorando los 50 años de su muerte, acaecida el 2 de Agosto de 1947.
Conference Presentations by Nuria Castañeda

Geo-Temas, 2024
Las calizas lacustres-palustres del Mioceno de la Sierra de Araico (Condado de Treviño, Burgos - ... more Las calizas lacustres-palustres del Mioceno de la Sierra de Araico (Condado de Treviño, Burgos - Berantevilla, Álava) se ubican en el sinclinal surpirenaico de Miranda-Treviño (Cuenca Vasco-Cantábrica). En estos relieves carbonatados afloran varias decenas de horizontes silicificados que aparecen con morfologías estratiformes (silcretas de origen palustre) y nodular (sílex de origen lacustre) que han sido explotados intensamente durante la Prehistoria. Se presenta una cartografía de alta resolución donde se han mapeando accidentes estructurales generalmente marcados por los resaltes originados por las líneas de capa, junto a rasgos de modelado antrópico reflejo de las explotaciones: fundamentalmente trincheras superficiales y escombreras de diversos tipos, etc. Son rellenos mineros que al ser tan antiguos (5.000-6.000 años), se encuentran integrados en el paisaje siendo de difícil identificación. La utilización de modelos de sombras 3D generados con LiDAR se utiliza como una herramienta poderosa para mapear dichos indicios. Actualmente los escombros mineros tapan los afloramientos de sílex de modo que es difícil, a primera vista, darse cuenta de la trascendencia que tuvieron estos afloramientos como lugar de explotación de este recurso mineral tan importante en la Prehistoria. Estos sílex se han difundido por toda la Cornisa cantábrica, Pirineo occidental y Cuenca Aquitana, constituyendo uno de los principales sílex trazadores de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Transmission of knowledge implies social relationships among people that interact during learning... more Transmission of knowledge implies social relationships among people that interact during learning processes. The multiple expressions of the Prehistoric societies suggest that different knowledge transmission models probably existed through time, space and social organisations, such as: the autodidactic training, the increasing implication of novices in communities of practice and the selection of pupils taught by an expert. These different systems of learning play a key role in developing social relationships among people and building or reinforcing cognitive capacities of novices approaching new skills. Nevertheless, addressing these aspects in archaeological field is not an easy task due to the lack of direct behavioural information regarding the interaction between novices and experts and also the difficulty to reconstruct the transmission processes only through the analysis of tools or objects as the final part of a learning sequence. From a methodological point of view, the multidisciplinary approach is currently the preferred method to address the transmission of technical knowledge. Indeed, behavioural and cognitive studies can be extremely helpful in connecting the archaeological data within a wider framework suggesting which human behaviours and cognitive capacities played a key role in these mechanisms. Furthermore, the application of experimental archaeology allows to test hypotheses on learning systems though dedicated and controlled experiments in order to provide interpretative models explaining how knowledge transmission likely worked in prehistoric communities. On these premises, the session aims to bring together scholars interested in apprenticeship systems and skill development to present their researches on prehistoric contexts and discuss the archaeological evidence supporting knowledge transmission, how to methodologically address the reconstruction of learning behaviours and propose models interpreting mechanisms of technical knowledge transmission in ancient human groups. We invite you to submit your abstract via the official EAA website https://www.e-a-a.org/EAA2020 Call for papers ends on 13 February 2020
SPATIAL DATA INFRASTRUCTURES (SDI) by Nuria Castañeda
Front cover and logo designed by Jorge Revelles. 3D Lion model courtesy of the Council of the Alh... more Front cover and logo designed by Jorge Revelles. 3D Lion model courtesy of the Council of the Alhambra and Generalife. Background photo courtesy of José Manuel Rabasco. The authors are solely liable for the contents of their abstract. Fusion of Cultures.

Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, Dec 27, 2012
RESUMEN SILEX es una Infraestructura de Datos Espaciales desarrollada para la gestión y distribuc... more RESUMEN SILEX es una Infraestructura de Datos Espaciales desarrollada para la gestión y distribución de la información arqueológica primaria de la mina de sílex neolítica de Casa Montero, situada en la periferia de la ciudad de Madrid. Ha sido diseñada según un enfoque abierto, basado en el uso de estándares y software de código abierto y en el acceso libre al conjunto integral de los datos relativos a yacimiento vía Internet. Es un sistema de información distribuido con una arquitectura en tres capas: la capa de datos, formada por información SIG y una compleja base de datos temática organizada según el modelo entidad-relación; la capa del servicio web, que incorpora el uso de protocolos y lenguajes estándar para el acceso a la base de datos; y la capa de interfaz, un mashup que combina formularios y un visor geográfico para la consulta y recuperación de la información.
SILEX. La IDE de la mina neolítica de Casa Montero (Madrid)
Manual de tecnologías de la información geográfica aplicadas a la arqueología
La infraestructura de datos espaciales SILEX ha sido creada para gestionar y distribuir de forma ... more La infraestructura de datos espaciales SILEX ha sido creada para gestionar y distribuir de forma eficiente y sistemática un conjunto de datos heterogéneo, complejo e ingente de cara a la caracterización de aspectos precisos de un yacimiento inusual como es una mina de sílex del Neolítico antiguo.
Uploads
Books by Nuria Castañeda
Esta tesis defiende que la mina de sílex del Neolítico antiguo de Casa Montero (Madrid) fue un centro de producción de soportes laminares en el que se puso en práctica un complejo y organizado Sistema Técnico. Además, fue el lugar idóneo donde los individuos más jóvenes adquirían las habilidades técnicas para perpetuarlo.
El estudio del Sistema Técnico de Casa Montero es el punto de partida para la demostración de que la transmisión de los conocimientos técnicos con respecto a la talla del sílex tuvo lugar en el yacimiento. Esto se ha conseguido mediante la aplicación de una metodología específica y el estudio y clasificación de más de 168.000 piezas, gracias a lo que se cuenta con un importante volumen de datos, probablemente el mayor del Neolítico Peninsular.
El conjunto de material lítico estudiado en la presente Tesis procede de la mina de sílex neolítica de Casa Montero, objeto de un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Historia del CSIC entre 2007 y 2011.
Se ha diseñado un estudio estratificado combinando un análisis de conjunto con el de aspectos específicos que permite tener una visión global del Sistema Técnico puesto en práctica y sus Cadenas Operativas, y a la vez contar con información de diferente calidad a distintos niveles sobre una selección de materiales. Reducir la muestra de materiales ampliando la profundidad del análisis permite reflexionar sobre nuevas soluciones para extraer la máxima información del conjunto lítico, como la representación de Secuencias de Reducción mediante la elaboración de un innovador diagrama que combina información técnica, espacial y temporal. Además, se realiza un esfuerzo en ofrecer estimaciones de valor comparativo, como el cálculo de láminas producidas por núcleo o de la superficie segada con la producción laminar total de Casa Montero.
En este trabajo se caracteriza el Sistema Técnico empleado en uno de los pocos conjuntos líticos procedentes de una mina Neolítica europea de sílex estudiado en profundidad. El carácter productivo del yacimiento lo hace ser excepcional y contar con escasos elementos de comparación y, sin embargo, su conocimiento ofrece herramientas para dotar a los conjuntos domésticos coetáneos de nuevas y más completas interpretaciones.
Casa Montero se revela como un centro de producción de láminas que se utilizarían previsiblemente en un extenso marco geográfico, aún por determinar, frecuentado por pequeñas unidades domésticas móviles organizadas y con un alto nivel de planificación técnica.
En el registro lítico de Casa Montero se reconocen distintos niveles de destreza en la ejecución de la talla de sílex que se interpretan como evidencias de las actividades de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo en la mina. Estas actividades están apoyadas por el contexto social en el que se produciría una agregación de grupos para explotar la mina y en la que participarían todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños y jóvenes.
El desarrollo de las habilidades intelectuales y prácticas necesarias para tallar es tan largo que implica que los individuos infantiles y juveniles fueran los agentes activos del aprendizaje. Por tanto, la confirmación de estas prácticas en la mina demuestra la presencia y participación de niños y jóvenes en Casa Montero.
El aprendizaje de la talla se realizaría, una vez superado el proceso de impregnación, con la intervención de un maestro, mediante la realización de demostraciones que serían replicadas y, posiblemente, supervisadas y corregidas. De esta forma, puede hablarse de una transmisión del conocimiento del tipo enseñanza guiada.
Teaching Documents by Nuria Castañeda
Articulos en Blogs by Nuria Castañeda
ABSTRACT: The work of an Archaeological draughtsman must be accurate and needs a strong training. Given the existing gap in many Spanish universities regarding this type of training, DIBUJANTES DE ARQUEOLOGÍA —a group of professional archaeologists with extensive experience in leading scientific projects— have been organizing courses in archaeological drawing of small finds since 2009.
Su conocimiento permite la posibilidad de estudiar el desarrollo de las tradiciones tecnológicas y estilísticas a lo largo de amplios periodos de tiempo, evaluando los efectos del cambio social, político y económico en un grupo de individuos del pasado. Por otro lado, la cerámica constituye un importante indicador cronológico para los arqueólogos.
Asimismo, la circunstancia de que sea un material que se documenta en gran cantidad y variedad en las distintas intervenciones arqueológicas, su notable resistencia físico-química para su conservación y el hecho de que sea un material que no se reciclaba de manera continua, como el vidrio o el metal, contribuyen a convertirla en uno de los recursos más importantes para el estudio arqueológico.
Workshops by Nuria Castañeda
Reviews by Nuria Castañeda
Conference Presentations by Nuria Castañeda
SPATIAL DATA INFRASTRUCTURES (SDI) by Nuria Castañeda