Papers by Inés Molina-Agudo
Journal of European Periodical Studies, 2025
This article proposes a discussion on the emergence of self-published, alternative, and grassroot... more This article proposes a discussion on the emergence of self-published, alternative, and grassroots periodicals in neighbourhoods and towns after the end of Franco's dictatorship in Spain (1975), then known as 'marginal press' ['prensa marginal']. Its focus is Bananas (1979-80), a magazine published by a group of young people in Valencia, which brought together poetry, illustrations, and other creative outputs. The study intends to reflect on the following: the historical singularity that characterizes the end of authoritarian regimes; the link between this conjuncture and the self-publishing gesture; and the role of marginal periodicals in articulating strategies of belonging to an alternative culture under construction.

Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología (BUAP), 2023
This paper addresses the uses of self-publishing as a utopian support within social movements for... more This paper addresses the uses of self-publishing as a utopian support within social movements for the right to the city. Using the notion of “experimental utopia”, proposed by Henri Lefebvre, as well as the tools of publishing studies, periodical studies, oral history and social history, the case of three amateur (non-professional) publications, which appeared in Madrid and Barcelona around 1978, will be addressed in order to trace some of their uses within these movements. The Spanish context, then marked by the transition from a dictatorship to a representative democracy, is a privileged observatory to measure contemporary urban transformations, as well as the role of neighborhood movements in them. Finally, the aim is to enhance the value of this printed matter as a tool for historical, aesthetic and political knowledge.
-
Este artículo aborda los usos de la autoedición como soporte utópico en el seno de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad. A través de la noción de “utopía experimental”, propuesta por Henri Lefebvre, así como de las herramientas de los publishing studies, los periodical studies, la historia oral y la historia social, se abordará el caso de tres publicaciones amateur (no profesionales), aparecidas en Madrid y Barcelona hacia 1978, para trazar algunos de sus usos dentro de estos movimientos. El contexto español, marcado entonces por la transición de una dictadura a una democracia representativa, resulta un observatorio privilegiado para medir las transformaciones urbanas contemporáneas, así como el papel de los movimientos vecinales en ellas. Por último, se trata de poner en valor estos materiales impresos como herramienta de conocimiento histórico, estético y político.
Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología (BUAP), 2023
Presentation of the dossier 'Experimenting the city. Critical theories and visual methods', publi... more Presentation of the dossier 'Experimenting the city. Critical theories and visual methods', published in autumn 2023 in the journal 'Bajo el volcán' of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Presentación del dossier 'Experimentar la ciudad. Teorías críticas y métodos visuales', publicado en el otoño de 2023 en la revista Bajo el volcán de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2023
This paper examines the experience of the bulletin "Quienes no han jamás tenido el 'derecho' a la... more This paper examines the experience of the bulletin "Quienes no han jamás tenido el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya" [“Those who have never had the 'right' to speak, take it now”], which published six issues between 1976 and 1978, in permanent dialogue with the Coordinator of Prisoners in Struggle (COPEL). First of all, we will approach the exercise of taking the floor from prisoners that this publication implied, through the analysis of the messages and communiqués contained in it, but also of the “dismantling” or détournements to which it subjected the general press. Then, the production and distribution practices of the bulletin and its role in the construction of solidarity from the outside will be addressed. Finally, we will locate some of the survivals of this communicative practice from inside the prisons today, pointing out the traces of a living memory in the anti-prison struggle, and identifying once again the centrality of the prison testimony in it.
.
Este artículo examina la experiencia del boletín barcelonés "Quienes no han tenido jamás el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya", que publicó seis números entre 1976 y 1978 en diálogo permanente con la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL). En un primer momento, se aborda el ejercicio de toma de palabra de los presos desarrollado en esta publicación, a través del análisis de los mensajes y comunicados contenidos en ella, pero también de los “desmontajes” o détournements a los que somete a la prensa generalista. Después, se tratan de abordar las prácticas de producción y distribución del boletín, y su función en la construcción de solidaridad desde el exterior. En último lugar, se localizarán algunas de las supervivencias de esta práctica comunicativa desde el interior de las prisiones en la actualidad, apuntando los
rastros de una memoria viva en la lucha anticarcelaria, e identificando una vez más la centralidad que guarda el testimonio carcelario en ella.

Museological Review, 2021
This paper proposes an analysis of the impact of COVID-19 on Spanish cultural institutions based ... more This paper proposes an analysis of the impact of COVID-19 on Spanish cultural institutions based on the reflections that arose from the public meeting ‘Culture and COVID: a conversation about artistic spaces and practices in Madrid’ (November 14, 2020). The authors addressed this debate as a case study, which is considered a result of a broader discussion about the challenges and issues facing art and cultural spaces today. Historical, institutional, and temporal contexts are provided to situate the debate and further discussions. Key concepts such as culture as ‘non-essential’ activity, the ‘caring’ role of cultural institutions, and the conversion to virtualization are integrated, through an ecofeminist approach. The notion of ‘good life’, which emerged from Spanish and Latin American ecofeminisms, is proposed as a transversal axis to think about the different challenges hatched by the pandemic in the cultural sphere.
Keywords: Cultural Sector; Public Institutions; Ecofeminism; Madrid; COVID-19
Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 2019
Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2018
El presente trabajo examina el fenómeno de la prensa marginal madrileña, las producciones editori... more El presente trabajo examina el fenómeno de la prensa marginal madrileña, las producciones editoriales clandestinas que circulaban en la ciudad de Madrid durante los primeros años de la Transición democrática. Partiendo de los Mayos globales y las reflexiones sobre los medios de comunicación que estos impulsaron, se trazará una genealogía de prácticas, miradas y estrategias de subversión que dan forma a la prensa libre, vinculándola con el desarrollo de la prensa marginal durante la década de los 70 en Madrid. Al mismo tiempo, este trabajo se presenta como una tentativa teórico-metodológica que toma la mirada y la imagen como herramientas analíticas de gran potencial epistemológico para el estudio de la Transición española.
Uploads
Papers by Inés Molina-Agudo
-
Este artículo aborda los usos de la autoedición como soporte utópico en el seno de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad. A través de la noción de “utopía experimental”, propuesta por Henri Lefebvre, así como de las herramientas de los publishing studies, los periodical studies, la historia oral y la historia social, se abordará el caso de tres publicaciones amateur (no profesionales), aparecidas en Madrid y Barcelona hacia 1978, para trazar algunos de sus usos dentro de estos movimientos. El contexto español, marcado entonces por la transición de una dictadura a una democracia representativa, resulta un observatorio privilegiado para medir las transformaciones urbanas contemporáneas, así como el papel de los movimientos vecinales en ellas. Por último, se trata de poner en valor estos materiales impresos como herramienta de conocimiento histórico, estético y político.
-
Presentación del dossier 'Experimentar la ciudad. Teorías críticas y métodos visuales', publicado en el otoño de 2023 en la revista Bajo el volcán de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
.
Este artículo examina la experiencia del boletín barcelonés "Quienes no han tenido jamás el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya", que publicó seis números entre 1976 y 1978 en diálogo permanente con la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL). En un primer momento, se aborda el ejercicio de toma de palabra de los presos desarrollado en esta publicación, a través del análisis de los mensajes y comunicados contenidos en ella, pero también de los “desmontajes” o détournements a los que somete a la prensa generalista. Después, se tratan de abordar las prácticas de producción y distribución del boletín, y su función en la construcción de solidaridad desde el exterior. En último lugar, se localizarán algunas de las supervivencias de esta práctica comunicativa desde el interior de las prisiones en la actualidad, apuntando los
rastros de una memoria viva en la lucha anticarcelaria, e identificando una vez más la centralidad que guarda el testimonio carcelario en ella.
Keywords: Cultural Sector; Public Institutions; Ecofeminism; Madrid; COVID-19