Universidad Austral de Chile
Disability
Reseña del Libro Deaf Epistemologies (Paul & Moores) 2012.
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la... more
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia
válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada
vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo
expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El
estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos,
y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes
sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran
válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados.
El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los
que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas.
válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada
vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo
expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El
estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos,
y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes
sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran
válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados.
El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los
que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas.
- by Karina Muñoz and +1
- •
Resumen La presencia del adulto sordo es fundamental en la educación de los estudiantes sordos, puesto que es un referente lingüístico, cultural e identitario. El objetivo del artículo es develar las funciones del perfil del coeducador... more
Resumen La presencia del adulto sordo es fundamental en la educación de los estudiantes sordos, puesto que es un referente lingüístico, cultural e identitario. El objetivo del artículo es develar las funciones del perfil del coeducador chileno y del modelo lingüístico colombiano. Los instrumentos aplicados fueron entrevistas semiestructuradas; los resultados en el contexto chileno muestran categorías en funciones de transmisión de la lengua de señas, cultura e identidad sorda y apoyo pedagógico, y en el contexto colombiano, se presentan las categorías lingüístico-comunicativo y sociocomunitaria. En ambos contextos surgen categorías emergentes: en el chileno, la de apoyo familiar, y en el colombiano, la de apoyo pedagógico. En cuanto a las conclusiones, se determina que las funciones prescritas a través del Perfil del Coeducador Chileno y de la Cartilla del Modelo Lingüístico Colombiano, son conocidas y aplicadas por los adultos sordos mediante diferentes estrategias. Palabras clave: Educación; sordo; adulto; modelo cultural; lengua de señas. Abstract The presence of the Deaf adult is fundamental in the education of Deaf students, since it is a linguistic, cultural and identity reference point. The aim of the article is to unveil the functions of the profile of the Chilean Co-educators and the Colombian Linguistic Model. The instruments applied were semi-structured interviews, and the results in the Chilean context show categories in functions of Sign Language transmission, Deaf culture and identity and pedagogical support, and in the Colombian context we observed the linguistic-communicative and socio-community categories. In both contexts there are emerging categories, such as family support in the chilean context and pedagogical support in the Colombian context. In conclusion, it is determined that the functions prescribed through the Chilean Co-educators profile and the Colombian Linguistic Model primer are known and applied by Deaf adults through different strategies.
- by Karina Muñoz and +1
- •
RESUMEN En el ámbito de la sordera el predominio del enfoque médico ha generado prácticas profesionales contradictorias y eventualmente poco útiles, que tienden a restringir el desarrollo de la lengua y la cultura de la comunidad sorda... more
RESUMEN En el ámbito de la sordera el predominio del enfoque médico ha generado prácticas profesionales contradictorias y eventualmente poco útiles, que tienden a restringir el desarrollo de la lengua y la cultura de la comunidad sorda limitando la plena partici-pación ciudadana. Considerando el reconocimiento mundial de la cultura e identidad sorda, este trabajo propone avanzar en la comprensión de esta problemática a través del estudio del concepto de Sordedad y su potencial base epistemológica el Habitus. Pro-gresar en este camino puede facilitar la reflexión profesional y las ideas que sustentan sus prácticas y, con esto, la inclusión social efectiva de las personas sordas. Palabras clave: Sordedad, habitus, comunidad sorda, enfoque socio-antropológico. ABSTRACT In the field of deafness, the predominance of the medical approach has generated contradictory and possibly unhelpful professional practices, which tend to restrict the development of the language and culture of the deaf community and limit full citizen participation. Considering the global recognition of deaf culture and identity, this paper proposes to advance the understanding of this problem by studying the concept of
- by Karina Muñoz and +1
- •
¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Una experiencia en el contexto educativo chileno Sign Language Interpreter or Facilitator?: An Experience in the Chilean Educational Context Interprète ou animateur de la langue des signes ?... more
¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Una experiencia en el contexto educativo chileno Sign Language Interpreter or Facilitator?: An Experience in the Chilean Educational Context Interprète ou animateur de la langue des signes ? L'expérience du contexte éducatif chilien Resumen La inclusión de estudiantes sordos en aulas regulares ha puesto en evidencia la necesidad del intérprete de lengua de señas chilena como mediador entre dos lenguas, la lengua de señas y la lengua oral. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la formación y las funciones del intérprete de lengua de señas chilena en el contexto educativo. El instrumento para alcanzar el objetivo fue una entrevista semiestructurada a doce intérpretes de lengua de señas chilena y a tres actores relevantes de este ámbito. Los resultados muestran la informalidad en el proceso de formación. También evidencian funciones prescritas que se distancian de las no prescritas, y una serie de barreras para el servicio de interpretación establecidas por el contexto educativo, de las cuales surge la figura de facilitador de la lengua de señas chilena. Este contribuye a dar respuesta a las necesidades de acceso a los aprendizajes de los estudiantes sordos en contextos educativos. Palabras clave: estudiantes sordos; lengua de señas; intérpretes de lengua de señas; facilitador de lengua de señas; lengua de señas chilena. Abstract The inclusion of Deaf students in regular classrooms has highlighted the need for the Chilean Sign Language Interpreter to act as a mediator between two languages: The sign language and oral language. Therefore, the objective of this study is to analyze the training and functions of the Chilean Sign Language Interpreter in the educational context. The instrument to achieve the objective was a semi-structured interview with 12 Sign Language interpreters and 3 key informants in this field. The results show the informality in the training process, a series of prescribed functions, which distance themselves significantly from the non-prescribed ones, and a series of barriers that the educational context establishes for the interpretation. From these, the figure of the Chilean sign language facilitator emerges to help respond to the needs for access to learning by Deaf students in educational contexts.
- by Karina Muñoz
- •
En este ensayo se problematiza una nueva construcción social de la sordera, su valoración bajo el enfoque de derecho. El objetivo del texto es discutir en profundidad los elementos que son parte de esta nueva mirada, desde la diferencia y... more
En este ensayo se problematiza una nueva construcción social de la sordera, su valoración bajo el enfoque de derecho. El objetivo del texto es discutir
en profundidad los elementos
que son parte de esta nueva mirada, desde la diferencia y no el déficit en la vida de una persona Sorda. En este artículo, a través de una revisión documental, se consideran los aspectos; primero Ser Sordo desde el espacio propio de la individualidad implicando la necesidad de reconocimiento de las características personales y de su aporte a la sociedad chilena. Segundo, la Lengua de Señas como aporte al patrimonio de las comunidades Sordas a lo largo de nuestro país y tercero la Cultura e Identidad Sorda como elementos
culturales, que conllevan una historia, costumbres, tradiciones y lengua propia. Entre las principales conclusiones destacan la necesidad de considerar estos elementos a nivel social y educativo; en lo social a darnos el tiempo de conocer a la comunidad sorda y en lo educativo a reconocer las posibilidades de aprender con los estudiantes Sordos considerando su visualidad y la lengua de señas.
en profundidad los elementos
que son parte de esta nueva mirada, desde la diferencia y no el déficit en la vida de una persona Sorda. En este artículo, a través de una revisión documental, se consideran los aspectos; primero Ser Sordo desde el espacio propio de la individualidad implicando la necesidad de reconocimiento de las características personales y de su aporte a la sociedad chilena. Segundo, la Lengua de Señas como aporte al patrimonio de las comunidades Sordas a lo largo de nuestro país y tercero la Cultura e Identidad Sorda como elementos
culturales, que conllevan una historia, costumbres, tradiciones y lengua propia. Entre las principales conclusiones destacan la necesidad de considerar estos elementos a nivel social y educativo; en lo social a darnos el tiempo de conocer a la comunidad sorda y en lo educativo a reconocer las posibilidades de aprender con los estudiantes Sordos considerando su visualidad y la lengua de señas.
- by Karina Muñoz
- •
Este articulo tiene como objetivo identificar los elementos culturales presentes en dos comunidades Sordas del sur de Chile. La metodología es de carácter cualitativo, con diseño etnográfico, usando la entrevista semiestructurada y la... more
Este articulo tiene como objetivo identificar los elementos culturales presentes en dos comunidades Sordas del sur de Chile. La metodología es de carácter cualitativo, con diseño etnográfico, usando la entrevista semiestructurada y la elicitación visual como técnicas de recogida de información. Los participantes son 26 personas Sordas nati- vas de la Lengua de Señas Chilena; 18 hombres y 8 mujeres, con un rango de edad entre 18 y 60 años. Los resultados fueron organizados en una unidad hermeneútica con apoyo del software Atlas.ti. Los principales resultados indican la similitud en los elementos culturales, emotivos, de organización, simbólicos y de conocimiento ade- más surge la categoría emergente de visualidad reconocida por ambas comunidades sordas como aporte relevante para la educación de sordos y la necesidad imperiosa de seguir investigando en este tema
- by Karina Muñoz and +1
- •
- Deaf Culture, Deaf studies, Sign Languages
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la... more
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos, y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. Tam...
- by Karina Muñoz and +1
- •