Papers by Sonia Alvarez Leguizamon

Fidel y Valencia Lomelí (Coords.) “(Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina Tomo II”, CLACSO y Universidad Nacional de Quilmes. , 2012
Abordaremos el proceso de la toma, como un evento crítico. Para Vena Das (1995) los eventos críti... more Abordaremos el proceso de la toma, como un evento crítico. Para Vena Das (1995) los eventos críticos revelan cuestiones en conflicto de derechos y accesos y manifiestan la violencia estatal y de otro tipo que atraviesa la intimidad de las personas. A la par, en su devenir se trata de zanjarlos de diversa forma, problematizando o re problematizando el evento y sus sentidos. El acontecimiento tiene una temporalidad, forma parte de un proceso en el que se sucede una cadena de acontecimientos constituyéndose en un referente ineludible. Tiene una cualidad arrolladora que pone en cuestión una serie de tematizaciones que han provocan posicionamientos a partir de una diversidad de temáticas que arrasan con el cotidiano, inaugurando nuevas formas de acción y resignificando sistemas categoriales y códigos morales . El acontecimiento del Indoamericano comparte estas características, no fue un fenómeno aislado y se transformó en un referente ineludible, por la represión violenta seguida de muertes de ocupantes, por la cobertura mediática y la particularidad de la disputa jurisdiccional y política que se dio a nivel nacional (entre el gobierno nacional y el de la ciudad) e internacional (entre el Estado nacional y el boliviano). Además de poner en discusión y en la agenda pública las políticas habitacionales y los derechos asociados a la vivienda, la “cuestión” de la migración de los “países limítrofes”, junto a la activación de un “racismo indio” particular.

Memorias del vino, paisajes de bodegas Transformaciones sociales en Cafayate, 2014
En este libro se trata de analizar un espacio particular, Cafayate y sus zonas de influencia, com... more En este libro se trata de analizar un espacio particular, Cafayate y sus zonas de influencia, como Animaná y otros lugares de los Valles Calchaquíes, poniendo el foco en la transformación y metamorfosis del capitalismo neoliberal globalizado y las luchas subalternas inscriptas en un espacio social donde la finca/bodega es paradigmática de una forma particular de configuración social como la de patrón-peón que remite a formas coloniales y neocoloniales de poder
fuertemente racializadas, en la que la retribución del trabajo estaba atada a ese tipo
de lazos y también, al acceso a los recursos naturales. Se pone de relieve la especificidad y los matices que adquieren los cambios en los estilos de gestión de las
empresas y en la organización del trabajo que fueron asumiendo las bodegas y la vitivinicultura, en las transformaciones capitalistas iniciadas en la década del ‘90.
Este libro es parte de los resultados de un proyecto financiado por FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica1
y de proyectos de investigación de sus miembros financiados por el Consejo de Investigación de la
Universidad Nacional de Salta,2
radicados en el CEPIHA (Centro de Promoción
e Investigación en Historia y Antropología) de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Salta. El producto final no hubiera sido posible sin las rigurosas evaluaciones realizadas a los primeros borradores por académicos de reconocido prestigio en estos temas como: Virginia Manzano, Patricia Collado, Bárbara Altschuler, Lorena Rodríguez, Verónica Trpin, Marcelo Ibarra. Capítulo I
Archipiélago mediterráneo
El caso de la vitivinicultura en Cafayate
Estela Vázquez............................................................................................... 19
CAPÍTULO II
Transformaciones sociales en Cafayate a fines del siglo XX
Capitalismo y globalización
Estela Vázquez y María Angela Aguilar........................................................ 51
Capítulo III
“Fuego en Animaná: lugar del cielo tomado”
(Ensayo Fotográfico)
Sonia Álvarez Leguizamón............................................................................ 79
CAPÍTULO IV
“Es en tiempos de injusticias cuando la gente se junta”
Organización y lucha del pueblo diaguita en Salta
María Victoria Sabio Collado ........................................................................ 101
CAPÍTULO V
Las bodegas del siglo XXI en Cafayate, entre el brillo y la trastienda
María Angela Aguilar..................................................................................... 121
CAPÍTULO VI
Procesos de patrimonialización y emprendimientos
turístico-empresariales
El caso del vino cafayateño
Andrea Jimena Villagrán......
REseña del libro Pobreza y Desarrollo en America Latina de Sonia Alvarez Leguizamon http://www.re... more REseña del libro Pobreza y Desarrollo en America Latina de Sonia Alvarez Leguizamon http://www.revista-digital.ceemi-unr.com.ar/numero6/pdf/Campana.pdf
SNet
Reseñas
Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red
ISSN 1851-748X. Es una publicación del Centro de Estudios Espacio, Memoria
e Identidad de la Universidad Nacional de Rosario, pp.63-65.
Año 4, Nº 6- Rosario- Argentina, Abril de 2011
ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia, Pobreza y desarrollo en América Latina, Salta, EUNSA, 2008,
375 páginas. ISBN 978-987-633-010-7
Melisa Campana1
Universidad Nacional de Rosario

En un mundo cada vez más desigual, polarizado y donde la condición de ciudadanía se restringe a u... more En un mundo cada vez más desigual, polarizado y donde la condición de ciudadanía se restringe a unos pocos, la respuesta neoliberal es neutralizar el conflicto social y lograr la gobernabilidad. Así, los pobres se vuelven culpables de su propia situación empujándolos a la autogestión de la creciente pobreza.
El diagnóstico y “asistencia” a la pobreza, en estos últimos años, conforma lo que podríamos denominar una Nueva Economía Política de la Pobreza (NEPP), un nuevo saber hacer para gobernar, como diría Foucault, a grupos meticulosamente focalizados: los más pobres de entre los pobres. Esta perspectiva combina ideas neoliberales, la concepción de pobreza de Amartya Sen, la idea de capital social aplicada al desarrollo y la de activos de los pobres, fuertemente intervinculadas
Su objetivo no es atacar las causas o los procesos que producen y reproducen la pobreza, sino sólo neutralizar el conflicto social producido por el llamado ajuste estructural y lograr la “gobernabilidad”. Categoría analítica de este saber hacer vinculada con medidas o transformaciones que permitan asegurar socialmente que las reformas neoliberales se realicen. Siendo que el modelo neoliberal produjo un mundo cada vez más desigual e inhumano, paradojalmente este saber hacer forma parte del discurso llamado de Desarrollo Humano (DH). A este nuevo estilo de gobierno sobre los pobres a nivel local y supranacional lo he denominado focopolítica.
Este artículo compara los llamados Programas de Transferencia
Condicionada (PTC) durante la décad... more Este artículo compara los llamados Programas de Transferencia
Condicionada (PTC) durante la década de los 90’ en la Argentina: el
Jefes y Jefas de Hogares Desocupados (PJJHD), el Plan Familia por la
Inclusión Social (PFI) y en forma secundaria la “Asignación Universal
por hijo” (AUH)1
. Los programas para “pobres” o desempleados surgidos
en los 90’, son denominados en la Argentina con la voz genérica
de “planes”, acepción que engloba a las políticas focalizadas surgidas
en la nueva economía política de la pobreza, a partir de las directivas
de los Organismos Internacionales de Desarrollo en sus dispositivos
de “ataque a la pobreza”, los que si bien adquieren diferencias según
países, tienen un formato similar.

Movimientos sociales y construcción de un nuevo estatismo en Argentina y Bolivia 1 "La historia s... more Movimientos sociales y construcción de un nuevo estatismo en Argentina y Bolivia 1 "La historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los conflictos entre muchas voluntades individuales (...) son, pues, innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de paralelogramos de fuerzas, de las que surge una su resultante-el acontecimiento histórico" (Federico Engels en carta a Bloch, 1890) Este trabajo fue escrito en el año 2004, cuando todavía no había sido electo como presidente Evo Morales en Bolivia, por lo que los acontecimientos y las hipótesis que aquí se analizan son, de alguna manera, un anticipo de los hechos que se sucedieron más tarde. El artículo explora el vínculo entre las luchas sociales de los 90, de actores protagonistas en la construcción de nuevos contratos sociales de lo que denominamos un " nuevo estatismo " en ciernes en Bolivia y Argentina. Creemos que estas formas de lucha, constituyen movimientos que fuerzan a la conformación de nuevos nacionalismos populares y pueden ser vistos como un tipo particular de nacionalismos contestarios. Este nuevo estatismo aún no se ha consolidado; está en pleno proceso de conformación. Sin embargo, las formas de lucha y las demandas que la rebelión expresa, muestran significados y prácticas que nos permiten delinear las características de diversas fuerzas en tensión. El estudio comparativo de estos procesos en ambos países, presenta desafíos analíticos particulares, dadas las diferencias significativas que poseen en su composición social y étnica y en la manera en que se consolidaron los estatismos nacionales de mediados del siglo XX. Estos fueron el producto de luchas de grupos subalternos de composición social diferente. Sin embargo, en ambos países la clase obrera como fuerza organizada fue fundamental. La protesta social en marcha en ambos países, a pesar de sus diferencias, no sólo interpela al sobreviviente y endeble estatismo actual sino que logró derrocar presidentes, poner en cuestión nuevas formas de explotación y exacción del trabajo propiciada por el imperio americano y los organismos internacionales de crédito y su injerencia en políticas locales, así como presionar tenazmente para un nuevo estatismo. A través de su lucha activa y sistemática, organizados ya como nuevos actores políticos y con diferentes grados de posibilidad de constituirse en alternativa de gobierno, estos movimientos son los protagonistas principales que presionan por un nuevo contrato social que los incluya en un nuevo estatismo. También, en el caso de Bolivia es fundamental la demanda de la recuperación por el control de los recursos naturales confiscados por las multinacionales y los intereses imperiales, durante el período de reformas neoliberales. La metodología utilizada remite al análisis de fuentes secundarias que analizan la constitución de los contratos sociales del anterior estatismo, su crisis y las reformas neoliberales de los 90'. Para la indagación sobre las características de los movimientos sociales, su idea de nación y sus concepciones acerca de los elementos que debe incluir el nuevo estatismo, se tuvieron en cuenta entrevistas realizadas por la autora, por otros investigadores, fuentes periodísticas, bibliográficas, documentos y declaraciones de los movimientos, entrevistas a sus líderes por medios alternativos, formatos audiovisuales como fotografías, videos y discos compactos de entrevistas o de voces y relatos de las rebeliones, análisis bibliográfico de páginas en Internet de los movimientos y de medios alternativos que circulan en el ciberespacio. Quiero señalar el carácter de resistencia de estas últimas como fuentes alternativas, dada la desinformación y tergiversación de los medios de comunicación privados, en oposición a la libre circulación de información que aparece en los sitios administrados por los propios movimientos. Es interesante destacar, tanto desde el punto de vista metodológico como teórico, la relevancia de estas fuentes que nos muestran los rastros de la rebelión, no subsumidos por el discurso oficial y sin que sus voces hayan sido apropiadas o resignificadas (Venna Das, 1989: 284). Estas fuentes superan, en cierto sentido, la historia oral clásica donde el investigador interpela al sujeto individual en una relación cara a cara. En este caso, son los propios protagonistas y la voz de sus organizaciones las que nos interpelan y cuyas voces están siendo enunciadas como sujetos políticos, en el mismo momento que estas palabras se transforman en acción. La lógica de exposición del trabajo es la siguiente. Una primera parte describe de manera sucinta los acontecimientos que conforman una forma particular de estatalidad ocurrida a mediados del siglo XX en ambos países, sus similitudes y sus diferencias. Este momento puede ser visto como la

El libro se estructura con la siguiente lógica de exposición. Primeramente
la introducción que se... more El libro se estructura con la siguiente lógica de exposición. Primeramente
la introducción que se inspira en el documento base y que retoma
las conclusiones de cada uno de los capítulos. Luego se presenta el capí-
tulo sobre los estudios sociales sobre el trabajo elaborado por Leticia Mu-
ñíz Terra, Jésica Pla y Natalia López Castro, quienes además de adentrarse
sobre los temas específicos de los estudios que tienen como centro las modificaciones
acerca del “trabajo”, realizan una introducción sobre las cuestiones
macroeconómicas y políticas del período. En segundo término se
presenta el capítulo de clases sociales a cargo de Gabriela Benza, Rodolfo
Iuliano, Sonia Álvarez Leguizamón y Jerónimo Pinedo. En tercer término,
se presentan los estudios sociales agrarios bajo la responsabilidad de Veró-
nica Trpin y Natalia López Castro, los que se exponen teniendo en cuenta
las diferentes regiones del país y, por ello, dan una visión más global de las
reflexiones sobre las transformaciones sociales agrarias y rurales en el conjunto
del país. Con posterioridad incorporamos el capítulo sobre Racismo
y Estructura Social, a cargo de Sonia Álvarez Leguizamón que, además de
analizar los trabajos que problematizan dicha relación, muestra cómo los
rituales del bicentenario activaron una serie de reflexiones y estudios sobre
estos temas que atraviesan la “construcción” de la nación. Finalmente se
presenta el capítulo sobre pobreza a cargo de Ana Arias y Sonia Álvarez
Leguizamón. Algunos temas son abordados por más de un capítulo como
la cuestión de segregación urbana, o las discusiones sobre la desigualdad
social en el período sistematizado, o los debates en torno a las políticas
sociales en su vínculo tanto con la pobreza como con la temática del trabajo.
Este artículo tiene como objetivo analizar la forma en que se produce la construcción social del ... more Este artículo tiene como objetivo analizar la forma en que se produce la construcción social del habitat popular específicamente los barrios en la ciudad de Salta, con el fin de reconstruir una parte de la historia no oficial de la ciudad, en la que los protagonistas principales son los pobladores. 2 Se utilizaron como técnicas, entrevistas en profundidad y talleres con dirigentes barriales y/ antiguos pobladores de distintos tipos de barrios populares: villas, asentamientos, loteos económicos y barrios construidos por el Estado. Para recuperar la historia no oficial, debemos dar la palabra a los protagonistas, a los hacedores invisibles de esta ciudad a medias. Esto no significa compartir la visión ingenua que cree, que en los testimonios esta la realidad.

En este libro pretendo responder algunas cuestiones muy simples que ayudan a
comprender procesos ... more En este libro pretendo responder algunas cuestiones muy simples que ayudan a
comprender procesos que reproducen la desigualdad y la pobreza, en el contexto de la
hegemonía del discurso del desarrollo y la creciente importancia de los organismos
internacionales promotores del “desarrollo”, sobre el gobierno de los pobres y de las naciones
pobres del mundo. Se trata de analizar esta problemática durante la última mitad del siglo XX
en América Latina, tomando la Argentina como estudio de caso. Si bien estos procesos se
expresan en formas particulares en cada país, se pueden observar puntos similares, tales como la
imposición de formas de gobierno y la regulación de las poblaciones percibidas como amenazas,
dentro de tendencias globales marcadas por los centros de poder mundial.
Tratamos de preguntarnos ¿cuáles son las visiones predominantes, el sistema de
categorías conceptuales y las formas de intervención en esta etapa sobre la pobreza? ; ¿por qué
la pobreza se constituye en un problema que justifica formas particulares de intervenir sobre
ella?; ¿qué significado tiene la pobreza para los mitos del “progreso” y la “modernidad?”;
¿cuáles son las concepciones sobre pobres y pobreza, para quienes constituyen las voces
autorizadas para decir algo sobre ellos: los científicos sociales, los funcionarios de los gobiernos
nacionales y aquellos centros que ostentan la autoridad y el poder de intervención y gobierno
sobre nuestras naciones? ; ¿Qué se entiende por pobreza y como se interviene sobre ella, a partir
del último mito discursivo de finales del siglo XX: el Desarrollo Humano (DH)?
Este estudio pretende mostrar cuales fueron las representaciones y clasificaciones
asociadas a las formas de intervención social sobre la pobreza, a partir de un proceso de
metamorfosis2
y transformaciones socio económicas y políticas experimentadas en la Argentina,
en esa etapa. ¿Cómo evolucionaron las taxonomías sobre pobres y pobreza, como se articularon
estas políticas públicas vinculadas al desarrollo? ¿Cómo se fueron construyendo ideas que
naturalizaron ciertas formas de representarse, intervenir y gobernar a los pobres? ¿Cuáles
fueron las continuidades y las rupturas en estos estilos de gobierno e intervención sobre ellos?
El proyecto se propone analizar los procesos de construcción de identidades hegemónicas y subalte... more El proyecto se propone analizar los procesos de construcción de identidades hegemónicas y subalternas, en las provincias de Salta y Santiago del Estero, así como la producción y reproducción de la desigualdad y la pobreza, durante el siglo XX y parte del XXI, analizando configuraciones sociales predominantes, casos significativos, eventos críticos o periodos que permitan una "descripción densa", con el objeto de aportar al conocimiento de las relaciones sociales de poder, resistencia y racismo.
La Colección CLACSO-CROP tiene como objetivo principal difundir investigaciones originales y de a... more La Colección CLACSO-CROP tiene como objetivo principal difundir investigaciones originales y de alta calidad sobre la temática de la pobreza. La colección incluye los resultados de las actividades que se realizan en el marco del Programa CLACSO-CROP de Estudios sobre Pobreza en América Latina y el Caribe (becas, seminarios internacionales y otros proyectos especiales), así como investigaciones relacionadas con esta problemática que realizan miembros de la red CLACSO-CROP y que son aprobadas por evaluaciones académicas externas.
Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores Sonia Alvarez Leguizamón [compiladora], Jan 12, 2005
“Introducción” y compilación (2005) “Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores”, Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe. ISBN 987-1183-23-2,
Uploads
Papers by Sonia Alvarez Leguizamon
fuertemente racializadas, en la que la retribución del trabajo estaba atada a ese tipo
de lazos y también, al acceso a los recursos naturales. Se pone de relieve la especificidad y los matices que adquieren los cambios en los estilos de gestión de las
empresas y en la organización del trabajo que fueron asumiendo las bodegas y la vitivinicultura, en las transformaciones capitalistas iniciadas en la década del ‘90.
Este libro es parte de los resultados de un proyecto financiado por FONCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica1
y de proyectos de investigación de sus miembros financiados por el Consejo de Investigación de la
Universidad Nacional de Salta,2
radicados en el CEPIHA (Centro de Promoción
e Investigación en Historia y Antropología) de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Salta. El producto final no hubiera sido posible sin las rigurosas evaluaciones realizadas a los primeros borradores por académicos de reconocido prestigio en estos temas como: Virginia Manzano, Patricia Collado, Bárbara Altschuler, Lorena Rodríguez, Verónica Trpin, Marcelo Ibarra. Capítulo I
Archipiélago mediterráneo
El caso de la vitivinicultura en Cafayate
Estela Vázquez............................................................................................... 19
CAPÍTULO II
Transformaciones sociales en Cafayate a fines del siglo XX
Capitalismo y globalización
Estela Vázquez y María Angela Aguilar........................................................ 51
Capítulo III
“Fuego en Animaná: lugar del cielo tomado”
(Ensayo Fotográfico)
Sonia Álvarez Leguizamón............................................................................ 79
CAPÍTULO IV
“Es en tiempos de injusticias cuando la gente se junta”
Organización y lucha del pueblo diaguita en Salta
María Victoria Sabio Collado ........................................................................ 101
CAPÍTULO V
Las bodegas del siglo XXI en Cafayate, entre el brillo y la trastienda
María Angela Aguilar..................................................................................... 121
CAPÍTULO VI
Procesos de patrimonialización y emprendimientos
turístico-empresariales
El caso del vino cafayateño
Andrea Jimena Villagrán......
RESEÑA
Pobreza y desarrollo en América Latina.
Sonia Álvarez Leguizamón
Universidad Nacional de Salta, Salta, 2008, 375 páginas.
Maria Angela Aguilar reseña en Revista Andes http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902010000200011
SNet
Reseñas
Revista de reseñas bibliográficas de Historia y Ciencias Sociales en la red
ISSN 1851-748X. Es una publicación del Centro de Estudios Espacio, Memoria
e Identidad de la Universidad Nacional de Rosario, pp.63-65.
Año 4, Nº 6- Rosario- Argentina, Abril de 2011
ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia, Pobreza y desarrollo en América Latina, Salta, EUNSA, 2008,
375 páginas. ISBN 978-987-633-010-7
Melisa Campana1
Universidad Nacional de Rosario
El diagnóstico y “asistencia” a la pobreza, en estos últimos años, conforma lo que podríamos denominar una Nueva Economía Política de la Pobreza (NEPP), un nuevo saber hacer para gobernar, como diría Foucault, a grupos meticulosamente focalizados: los más pobres de entre los pobres. Esta perspectiva combina ideas neoliberales, la concepción de pobreza de Amartya Sen, la idea de capital social aplicada al desarrollo y la de activos de los pobres, fuertemente intervinculadas
Su objetivo no es atacar las causas o los procesos que producen y reproducen la pobreza, sino sólo neutralizar el conflicto social producido por el llamado ajuste estructural y lograr la “gobernabilidad”. Categoría analítica de este saber hacer vinculada con medidas o transformaciones que permitan asegurar socialmente que las reformas neoliberales se realicen. Siendo que el modelo neoliberal produjo un mundo cada vez más desigual e inhumano, paradojalmente este saber hacer forma parte del discurso llamado de Desarrollo Humano (DH). A este nuevo estilo de gobierno sobre los pobres a nivel local y supranacional lo he denominado focopolítica.
Condicionada (PTC) durante la década de los 90’ en la Argentina: el
Jefes y Jefas de Hogares Desocupados (PJJHD), el Plan Familia por la
Inclusión Social (PFI) y en forma secundaria la “Asignación Universal
por hijo” (AUH)1
. Los programas para “pobres” o desempleados surgidos
en los 90’, son denominados en la Argentina con la voz genérica
de “planes”, acepción que engloba a las políticas focalizadas surgidas
en la nueva economía política de la pobreza, a partir de las directivas
de los Organismos Internacionales de Desarrollo en sus dispositivos
de “ataque a la pobreza”, los que si bien adquieren diferencias según
países, tienen un formato similar.
la introducción que se inspira en el documento base y que retoma
las conclusiones de cada uno de los capítulos. Luego se presenta el capí-
tulo sobre los estudios sociales sobre el trabajo elaborado por Leticia Mu-
ñíz Terra, Jésica Pla y Natalia López Castro, quienes además de adentrarse
sobre los temas específicos de los estudios que tienen como centro las modificaciones
acerca del “trabajo”, realizan una introducción sobre las cuestiones
macroeconómicas y políticas del período. En segundo término se
presenta el capítulo de clases sociales a cargo de Gabriela Benza, Rodolfo
Iuliano, Sonia Álvarez Leguizamón y Jerónimo Pinedo. En tercer término,
se presentan los estudios sociales agrarios bajo la responsabilidad de Veró-
nica Trpin y Natalia López Castro, los que se exponen teniendo en cuenta
las diferentes regiones del país y, por ello, dan una visión más global de las
reflexiones sobre las transformaciones sociales agrarias y rurales en el conjunto
del país. Con posterioridad incorporamos el capítulo sobre Racismo
y Estructura Social, a cargo de Sonia Álvarez Leguizamón que, además de
analizar los trabajos que problematizan dicha relación, muestra cómo los
rituales del bicentenario activaron una serie de reflexiones y estudios sobre
estos temas que atraviesan la “construcción” de la nación. Finalmente se
presenta el capítulo sobre pobreza a cargo de Ana Arias y Sonia Álvarez
Leguizamón. Algunos temas son abordados por más de un capítulo como
la cuestión de segregación urbana, o las discusiones sobre la desigualdad
social en el período sistematizado, o los debates en torno a las políticas
sociales en su vínculo tanto con la pobreza como con la temática del trabajo.
comprender procesos que reproducen la desigualdad y la pobreza, en el contexto de la
hegemonía del discurso del desarrollo y la creciente importancia de los organismos
internacionales promotores del “desarrollo”, sobre el gobierno de los pobres y de las naciones
pobres del mundo. Se trata de analizar esta problemática durante la última mitad del siglo XX
en América Latina, tomando la Argentina como estudio de caso. Si bien estos procesos se
expresan en formas particulares en cada país, se pueden observar puntos similares, tales como la
imposición de formas de gobierno y la regulación de las poblaciones percibidas como amenazas,
dentro de tendencias globales marcadas por los centros de poder mundial.
Tratamos de preguntarnos ¿cuáles son las visiones predominantes, el sistema de
categorías conceptuales y las formas de intervención en esta etapa sobre la pobreza? ; ¿por qué
la pobreza se constituye en un problema que justifica formas particulares de intervenir sobre
ella?; ¿qué significado tiene la pobreza para los mitos del “progreso” y la “modernidad?”;
¿cuáles son las concepciones sobre pobres y pobreza, para quienes constituyen las voces
autorizadas para decir algo sobre ellos: los científicos sociales, los funcionarios de los gobiernos
nacionales y aquellos centros que ostentan la autoridad y el poder de intervención y gobierno
sobre nuestras naciones? ; ¿Qué se entiende por pobreza y como se interviene sobre ella, a partir
del último mito discursivo de finales del siglo XX: el Desarrollo Humano (DH)?
Este estudio pretende mostrar cuales fueron las representaciones y clasificaciones
asociadas a las formas de intervención social sobre la pobreza, a partir de un proceso de
metamorfosis2
y transformaciones socio económicas y políticas experimentadas en la Argentina,
en esa etapa. ¿Cómo evolucionaron las taxonomías sobre pobres y pobreza, como se articularon
estas políticas públicas vinculadas al desarrollo? ¿Cómo se fueron construyendo ideas que
naturalizaron ciertas formas de representarse, intervenir y gobernar a los pobres? ¿Cuáles
fueron las continuidades y las rupturas en estos estilos de gobierno e intervención sobre ellos?