Drafts by Sonia Alvarez Leguizamon

“Revisión sobre el Estado del Arte de la literatura sobre pobreza y Derechos Humanos en América ... more “Revisión sobre el Estado del Arte de la literatura sobre pobreza y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe”
“State of the art reviews of the literature on poverty and human rights".
UNESCO Small Grants Programme on Poverty Eradication
CROP/UNESCO
Informe Final
Final report
Investigador principal: Dra. Sonia Alvarez Leguizamón
Investigador en formación: Lic. Pedro Marcelo Ibarra
Asistentes de investigación:
Noemí Ligia,
Sebastián Muñoz
Milagros Dallacaminá.
Maestría en Políticas Sociales; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Salta, Argentina
CEIDEA, Centro de Investigaciones y Desarrollo Alternativo
Salta, Argentina 9 de Noviembre del 2006
Para dar cuenta del estado del arte de la literatura científica sobre pobreza y derechos humanos nos hemos propuesto realizar un relevamiento y análisis de la producción de conocimiento en este campo del saber en América Latina, sobre todo a partir de la década de los 90, aunque también se tendrá en cuenta producción realizada en los 80 .
Se trata de identificar las características más sobresalientes de la discusión, las categorías o problemáticas fundamentales que dominan este campo discursivo y también indagar cuales son los diálogos de este abordaje (encuentros y disidencias) en relación a otros estilos de intervención social para la erradicación de la pobreza.
Dadas las características de este campo del conocimiento y su estrecha relación con aspectos políticos, normativos y de intervención social; los tópicos que hemos seleccionado se analizarán teniendo en cuenta diferentes niveles de análisis: teórico, político (discursos y estrategias políticas o de intervención social) y jurídico normativo.
La literatura revisada proviene de aquellos actores más relevantes vinculados con la producción de conocimiento científico del vínculo entre pobreza y los derechos humanos. Por tanto, el foco no se colocará en el estado del arte de la discusión sobre la pobreza y los derechos humanos tomados en forma aislada. Trataremos de focalizar exclusivamente en aquella producción que vincula a la pobreza con los derechos humanos.
Partimos del supuesto que la literatura sobre este vínculo debe observar las principales voces que producen conocimiento y opinan en relación a este campo de saber y hacer.
La investigación en curso ha permitido identificar campos de reflexión temáticos que parecen perfilar y caracterizar la producción científica sobre el tema en América Latina.
El informe está organizado de la siguiente manera: existen dos capítulos y un anexo donde se incluye los aspectos metodológicos junto a la bibliografía principal de esta investigación .
El primer capítulo introduce la indagación y la justificación del proyecto en base a los antecedentes de la relación entre pobreza y derechos humanos en América Latina. La importancia de este punto reside en que identifica las peculiaridades de los aportes de este sub-continente sobre la relación entre pobreza y derechos humanos que permite entender la persistencia de ciertos tópicos en el presente. Además, siendo esta una investigación que se realiza al mismo tiempo en el Este de Asia y en África, dichos antecedentes serán de utilidad para poder comparar luego las diferencias entre los diferentes abordajes en las investigaciones en curso.
Este capítulo está compuesto de los siguientes temas: 1) aportes del pensamiento latinoamericano en el origen de los derechos humanos; 2) los derechos humanos y su vínculo con la pobreza; 3) el vínculo ente pobreza y derechos humanos a mediados del siglo XX; 4) antecedentes en América Latina a partir de mediados del siglo XX; 5) nuevos aportes de América Latina a los derechos humanos en su vínculo con la pobreza.
El segundo capítulo presenta los resultados en base a los campos de reflexión temáticos detectados. Cada uno de ellos se introduce con una presentación de las distintos enfoques o sub-temas que luego se desarrollan: las características de la producción académica, los objetos de conocimiento, las preocupaciones de los autores (a veces también se tienen en cuenta corrientes) y los diálogos que entablan con otras concepciones. En base a estos criterios el capítulo presenta las siguientes secciones:
II.1. Desarrollo, derechos y políticas sociales
II. 2. Pobreza, Derechos y Derechos Humanos
II. 3 Los derechos se vinculan a la temática de la ciudadanía como un problema de orden político.
II. 4. Desigualdad global creciente, pobreza y violación de derechos.
II. 5.Discriminación, movimientos sociales y nuevos derechos
II. 6 Concepciones de la pobreza y derechos
Conclusiones
Seguidamente se presentan los resultados del análisis realizado sobre el estado del arte de la literatura científica sobre el vínculo entre derechos humanos y pobreza en los últimos años en América Latina y el Caribe, según problematizaciones, áreas temáticas y tópicos de análisis.

Proyecto: Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la ... more Proyecto: Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la sociedad en Salta Becario Doctoral (Área Antropología Social)
Título del tema de investigación de la beca doctoral: Pobreza, racismo, alteridades provinciales y resistencias subalternas.
Directora: Sonia Alvarez Leguizamón:
Objetivo general
Estudiar las matrices de construcción de alteridad provincial (Briones, 2005) reflejadas en ciertas categorías nativas racializadas de diferentes tipos de subalternidad (de clase, étnicas, espaciales), en su vínculo con la pobreza y en diálogo con la matrices de alteridad porteñocentradas, con el objeto de visibilizar: los imaginarios y discursos acerca de la provincia de Salta en relación a la Nación, las clasificaciones -poblacionales, socio étnicas y cartográficas-, durante el siglo XX y parte del XXI. Se trata de abordar la producción de la diversidad cultural, lo que remite centralmente a ver cómo distinciones y clasificaciones sociales rotuladas proveen medios para activar y reproducir procesos de desigualdad social persistente, que son interpeladas y resistidas.
Uploads
Drafts by Sonia Alvarez Leguizamon
“State of the art reviews of the literature on poverty and human rights".
UNESCO Small Grants Programme on Poverty Eradication
CROP/UNESCO
Informe Final
Final report
Investigador principal: Dra. Sonia Alvarez Leguizamón
Investigador en formación: Lic. Pedro Marcelo Ibarra
Asistentes de investigación:
Noemí Ligia,
Sebastián Muñoz
Milagros Dallacaminá.
Maestría en Políticas Sociales; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Salta, Argentina
CEIDEA, Centro de Investigaciones y Desarrollo Alternativo
Salta, Argentina 9 de Noviembre del 2006
Para dar cuenta del estado del arte de la literatura científica sobre pobreza y derechos humanos nos hemos propuesto realizar un relevamiento y análisis de la producción de conocimiento en este campo del saber en América Latina, sobre todo a partir de la década de los 90, aunque también se tendrá en cuenta producción realizada en los 80 .
Se trata de identificar las características más sobresalientes de la discusión, las categorías o problemáticas fundamentales que dominan este campo discursivo y también indagar cuales son los diálogos de este abordaje (encuentros y disidencias) en relación a otros estilos de intervención social para la erradicación de la pobreza.
Dadas las características de este campo del conocimiento y su estrecha relación con aspectos políticos, normativos y de intervención social; los tópicos que hemos seleccionado se analizarán teniendo en cuenta diferentes niveles de análisis: teórico, político (discursos y estrategias políticas o de intervención social) y jurídico normativo.
La literatura revisada proviene de aquellos actores más relevantes vinculados con la producción de conocimiento científico del vínculo entre pobreza y los derechos humanos. Por tanto, el foco no se colocará en el estado del arte de la discusión sobre la pobreza y los derechos humanos tomados en forma aislada. Trataremos de focalizar exclusivamente en aquella producción que vincula a la pobreza con los derechos humanos.
Partimos del supuesto que la literatura sobre este vínculo debe observar las principales voces que producen conocimiento y opinan en relación a este campo de saber y hacer.
La investigación en curso ha permitido identificar campos de reflexión temáticos que parecen perfilar y caracterizar la producción científica sobre el tema en América Latina.
El informe está organizado de la siguiente manera: existen dos capítulos y un anexo donde se incluye los aspectos metodológicos junto a la bibliografía principal de esta investigación .
El primer capítulo introduce la indagación y la justificación del proyecto en base a los antecedentes de la relación entre pobreza y derechos humanos en América Latina. La importancia de este punto reside en que identifica las peculiaridades de los aportes de este sub-continente sobre la relación entre pobreza y derechos humanos que permite entender la persistencia de ciertos tópicos en el presente. Además, siendo esta una investigación que se realiza al mismo tiempo en el Este de Asia y en África, dichos antecedentes serán de utilidad para poder comparar luego las diferencias entre los diferentes abordajes en las investigaciones en curso.
Este capítulo está compuesto de los siguientes temas: 1) aportes del pensamiento latinoamericano en el origen de los derechos humanos; 2) los derechos humanos y su vínculo con la pobreza; 3) el vínculo ente pobreza y derechos humanos a mediados del siglo XX; 4) antecedentes en América Latina a partir de mediados del siglo XX; 5) nuevos aportes de América Latina a los derechos humanos en su vínculo con la pobreza.
El segundo capítulo presenta los resultados en base a los campos de reflexión temáticos detectados. Cada uno de ellos se introduce con una presentación de las distintos enfoques o sub-temas que luego se desarrollan: las características de la producción académica, los objetos de conocimiento, las preocupaciones de los autores (a veces también se tienen en cuenta corrientes) y los diálogos que entablan con otras concepciones. En base a estos criterios el capítulo presenta las siguientes secciones:
II.1. Desarrollo, derechos y políticas sociales
II. 2. Pobreza, Derechos y Derechos Humanos
II. 3 Los derechos se vinculan a la temática de la ciudadanía como un problema de orden político.
II. 4. Desigualdad global creciente, pobreza y violación de derechos.
II. 5.Discriminación, movimientos sociales y nuevos derechos
II. 6 Concepciones de la pobreza y derechos
Conclusiones
Seguidamente se presentan los resultados del análisis realizado sobre el estado del arte de la literatura científica sobre el vínculo entre derechos humanos y pobreza en los últimos años en América Latina y el Caribe, según problematizaciones, áreas temáticas y tópicos de análisis.
Título del tema de investigación de la beca doctoral: Pobreza, racismo, alteridades provinciales y resistencias subalternas.
Directora: Sonia Alvarez Leguizamón:
Objetivo general
Estudiar las matrices de construcción de alteridad provincial (Briones, 2005) reflejadas en ciertas categorías nativas racializadas de diferentes tipos de subalternidad (de clase, étnicas, espaciales), en su vínculo con la pobreza y en diálogo con la matrices de alteridad porteñocentradas, con el objeto de visibilizar: los imaginarios y discursos acerca de la provincia de Salta en relación a la Nación, las clasificaciones -poblacionales, socio étnicas y cartográficas-, durante el siglo XX y parte del XXI. Se trata de abordar la producción de la diversidad cultural, lo que remite centralmente a ver cómo distinciones y clasificaciones sociales rotuladas proveen medios para activar y reproducir procesos de desigualdad social persistente, que son interpeladas y resistidas.