In this paper we aim to explore the interconnection between Children's Literature and contemporar... more In this paper we aim to explore the interconnection between Children's Literature and contemporary technologies, though not from the perspective of technology as a didactic tool or as a media to produce or reproduce literary texts. Instead, we examine how technology is present in books for children and picture books. This approach is based on the concepts of children's literature, and childhood and technologies. We also present an initial corpus of stories and picture books either about technology or in which technology structures the book or the narrative. Our conclusion is that in some texts the encounter of both worlds produces significant literary experiences. However, there is a literary core that cannot be integrated with technology. This tension is also part of the cultural representations.
La calle como espacio (bio)político: Perspectivas teóricas para la reflexión
Eikasia: revista de filosofía, 2017
espanolLa calle es un ‘lugar comun’. Por ella, transitan las personas cada dia de manera anonima ... more espanolLa calle es un ‘lugar comun’. Por ella, transitan las personas cada dia de manera anonima rumbo a sus lugares de trabajo, de estudio, de diversion, de cobijo. Pero tambien, las personasocupan la callecon identidades especificas como ciudadanos, trabajadores, estudiantes. Cuando esto sucede, la calle deja de ser un espacio de transito para transformarse en un espacio de accion y de encuentro politico, escenario de una accion que desborda las instituciones cuando estas, o bien requieren el apoyo popular, o bien se manifiestan insuficientes a sus demandas.Sin embargo, cabe preguntarse si la calle puede ser algo mas que un mero pasaje anonimo entre otros espacios con identidad propia o el escenario de expresiones extraordinarias de fuerza. El hecho de que las personas sin techo vivan en la calle, por ejemplo, constituye a este espacio como un punto de tension en la dicotomia tradicional entre lo publico y lo privado. Por otra parte, la incorporacion de la nocion de ‘lo comun’, tambien tensiona esa dicotomia y aporta un elemento teorico enriquecedor para pensar el espacio de la calle. La hipotesis de este trabajoes que la calle juega un papel complejo en las relaciones y los mecanismos de poder, sobre todo si se incorporan concepciones relevantes de lo politico y de lo biopolitico que ofrecen un ‘mirador’ para reflexionar sobre ella como espacio bio-politico. De la mano de autores como Negri, Agamben y Esposito, proponemos explorar la calle como espacio biopolitico y las tensiones teoricas que se despliegan alrededor de ella como limite entre lo publico y lo privado y como espacio de constitucion de lo comun en la accion de la multitud. EnglishThe street is a ‘common place’. People go through it anonymously each day on their way to work, study, leisure or shelter. But people also take the street with specific identities as citizens, workers, students. When this occurs, the street is no longer a transit spacebut becomes a space for political action and encounter: the street is the stage of an action that overflows the institutions when they either require popular support or turn out to be unable to give answer to people’s demands. However, it is relevant to ask whether the street could be something else than an anonymous passage between two places with an identity of their own, or the place for scenes of exceptional force or power. Due to the fact that homeless people live in the streets, for instance, the street becomes a point of tension in the dichotomy between the public and the private.On the other hand, bringing in the notion of the common also tensions the dichotomy and contributes to enrich the approach to the subject. The hypothesis of this paper is that the street plays a complex role in power relations and mechanisms especially if we bring the biopolitics conception into the discussion. Those offer a good standpoint to reflect on the political and biopolitical meaning of the street. Together with Negri, Agamben and Esposito, the paper aims to explore the street as a political space as well as the theoretical tensions that rise around it as a limit between the public and the private, and as a space of constitution of the common with the action of the multitude.
The Rhetoric of the construction of academic knowledge: reflecting on Hypocrisy in conference presentations
Cogency, Feb 17, 2018
La ponencia es un genero academico particular. Comparte con otros discursos academicos algunos ra... more La ponencia es un genero academico particular. Comparte con otros discursos academicos algunos rasgos como exponer las argumentaciones que sustenten sus conclusiones, exhibir marcas que lo sostengan como discurso academico y demuestren la pertenencia de su autor/a a una comunidad disciplinar determinada (Parodi, 2007; Garcia Negroni, 2011; Navarro, 2014). Pero tambien presenta rasgos muy especificos: en primer lugar, su extension es bastante menor que la de una monografia, un articulo cientifico o un informe de avance de investigacion. En segundo lugar, son textos escritos para ser leidos en voz alta y, en consecuencia, que seran escuchados por el publico. Por ultimo, esta lectura se lleva a cabo en ambitos especificos, los congresos cientificos o academicos, con reglas propias, distintas de las clases magistrales, las conferencias o los examenes. El presente trabajo se centrara justamente en este ultimo rasgo de la ponencia, que constituye su aspecto oratorio y retorico mas evidente: su hypokrisis o ‘puesta en escena’ (Aristoteles, Retorica III).
Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y... more Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y prescinde de la verosimilitud para, no obstante, constituir un relato literario de la violencia en Latinoamérica. Este trabajo propone una interpretación de dicha densidad en clave filosófica, concentrándose en uno de los sectores del cementerio, que es uno de los múltiples planos de la poética de la obra. Se trata de las voces infantiles que hablan en las Canciones para los niños muertos y las Canciones para los niños muertos en los basurales. El carácter de la infancia y su ser experiencia se revelan en los relatos de estos niños para decir el horror-no de la muerte, sino de la violencia de los vivos.
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, Jun 11, 2021
Título: Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporá... more Título: Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporánea Resumen: La literatura infantil porta complejas representaciones sobre la literatura, el lector y la lectura literaria. Estas representaciones se presentan mediante estrategias metaliterarias que enriquecen la lectura. Una de esas estrategias es la presentación de escenas de lectura. La didáctica de la literatura infantil en el marco de la formación docente se beneficia de la explicitación y análisis de las estrategias y representaciones: por el ejercicio de lectura que implican y por la reflexión sobre qué es ser un lector y sobre la práctica de la lectura literaria. En este trabajo, analizaremos el modo en que dichas representaciones se vehiculizan en escenas de lectura presentadas y producidas de maneras diversas en libros de literatura infantil. El objetivo es desplegar la riqueza de estrategias y poner de manifiesto las dimensiones múltiples y problemáticas de esas representaciones, cómo interpelan al lector y qué nociones sobre la lectura promueven. El supuesto que lo atraviesa es la relevancia de esta reflexión para la formación docente de nivel inicial y primario.
Los colegiantes del siglo XVIII: Una comunidad de lectura y escritura
El objetivo de este trabajo es tomar a uno de los grupos Colegiantes que se multiplicaron en la H... more El objetivo de este trabajo es tomar a uno de los grupos Colegiantes que se multiplicaron en la Holanda del siglo XVII como una comunidad discursiva (Maingueneau, 1984), y a su actividad como la de una practica de lectura y escritura que exhibe no solo “gestos, espacios y costumbres” (Chartier, 1992, p. 108) propios y precisos, sino tambien un gran protagonismo en la vida intelectual y politica de su epoca. Los grupos Colegiantes se formaron inicialmente como encuentros espontaneos de reflexion sobre las Escrituras de fieles protestantes que quedaron al margen de la institucion religiosa. Poco a poco, se convirtieron en comunidades de discusion teologica y filosofica cuyos integrantes provenian de diversas religiones y se caracterizaban por su caracter librepensador. En particular, el trabajo se centrara en el grupo de la ciudad de Amsterdam en el que participaba el filosofo Benedicto Spinoza, por cuya repercusion filosofica las practicas colegiantes devienen objeto privilegiado de interes de especialistas en Spinoza y en historia de las ideas modernas. La descripcion de esta comunidad se llevara a cabo a traves de las reconocidas reconstrucciones historicas y filosoficas de Rovere (2017), Kennel (2015), Israel (2012); Meinsma (1984) y Fix (1989). Se argumentara que sus practicas son significativas no solo por compartir los rasgos propios de las comunidades discursivas sino por su valor intelectual y politico como promotores de la libre discusion y la tolerancia.
O artigo aborda o ponto de vista do pensar como uma 'virtude' em vez de habilidade cognitiva. A n... more O artigo aborda o ponto de vista do pensar como uma 'virtude' em vez de habilidade cognitiva. A noção do pensamento e da alegria em Espinosa é o fulcro de uma concepção não-instrumental da filosofia. A comunidade de investigaçâo da Filosofia com as Crianças é uma prática na que pode-se ver refletida esta inspiração espinosana. Partindo da noção do pensamento como uma expressão da potência essencial de cada indivíduo, são exploradas aqui as noções de diversão e tédio para argumentar que, embora sem garantias, a experiência da filosofia é uma forma de virtude e auto-afirmação do que chamamos espinosamente de alegria do pensar na escola.
Children's literature is strongly influenced by the theme of love. Many of the most popular 'trad... more Children's literature is strongly influenced by the theme of love. Many of the most popular 'traditional' stories revolve around stories whose happy ending is the union of couples who love or to rescue other characters who love them, whether mothers, fathers, and friends. Beyond the known structure analysis of these stories and their impact on the development of children's psyche (cf. Bettelheim, 1994), these and other texts that revolve around love still fulfill the function of transmitting values, roles, cultural expectations and patterns of behavior to younger generations. And it is surprising that, as far as love relationships are concerned, certain patterns of love still apply, because are questionable from the theoretical perspective (from gender studies, from psychology, from sociology) and from the common sense of love, social structures and current media communication. The transformation of these models is obviously time consuming and costly, and can say that is under construction. In this paper, we propose tour some proposed texts for children breaks and twists on love patterns contained in children's literature. To this end, we will first address the theoretical complexity of children's literature, both in its transmitting character of culture and in its literary character. In this sense, we will recognize that both the excess of meaning inherent in all text and the richness of interpreting work prevent it from becoming a neutral and linear 'transmission' tool. Then we will focus on children's literature whose theme is love in particular to introduce the analysis of contemporary stories in which we find ruptures with the models of love worth underlining.
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, Jun 11, 2021
Título: Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporá... more Título: Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporánea Resumen: La literatura infantil porta complejas representaciones sobre la literatura, el lector y la lectura literaria. Estas representaciones se presentan mediante estrategias metaliterarias que enriquecen la lectura. Una de esas estrategias es la presentación de escenas de lectura. La didáctica de la literatura infantil en el marco de la formación docente se beneficia de la explicitación y análisis de las estrategias y representaciones: por el ejercicio de lectura que implican y por la reflexión sobre qué es ser un lector y sobre la práctica de la lectura literaria. En este trabajo, analizaremos el modo en que dichas representaciones se vehiculizan en escenas de lectura presentadas y producidas de maneras diversas en libros de literatura infantil. El objetivo es desplegar la riqueza de estrategias y poner de manifiesto las dimensiones múltiples y problemáticas de esas representaciones, cómo interpelan al lector y qué nociones sobre la lectura promueven. El supuesto que lo atraviesa es la relevancia de esta reflexión para la formación docente de nivel inicial y primario.
Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y... more Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y prescinde de la verosimilitud para, no obstante, constituir un relato literario de la violencia en Latinoamérica. Este trabajo propone una interpretación de dicha densidad en clave filosófica, concentrándose en uno de los sectores del cementerio, que es uno de los múltiples planos de la poética de la obra. Se trata de las voces infantiles que hablan en las Canciones para los niños muertos y las Canciones para los niños muertos en los basurales. El carácter de la infancia y su ser experiencia se revelan en los relatos de estos niños para decir el horror-no de la muerte, sino de la violencia de los vivos.
Los cuentos tradicionales son relatos que han perdurado a lo largo del tiempo. Transmitidos de fo... more Los cuentos tradicionales son relatos que han perdurado a lo largo del tiempo. Transmitidos de forma oral y anónima en un principio, fueron la herramienta cultural que permitió que adultos y niños de distintas sociedades conocieran el mundo y sus valores. A lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, los relatos tradicionales han sido reescritos y reversionados en múltiples géneros y soportes. Las reescrituras en nuevos textos de literatura infantil son particularmente ricas por su carácter intertextual y por la pluralidad de estrategias literarias que despliegan: modificación o intercambio de roles de los personajes, incorporación de perspectivas sociales actuales, alteraciones en la secuencia del relato. Estas reescrituras son a un tiempo agentes de la transmisión cultural y productoras de cultura contemporánea; acercan a los más nuevos el mundo que les preexiste, y abre ese mundo a la novedad. Este informe se propone caracterizar teóricamente las reescrituras de los cuentos trad...
Uploads
Papers by Andrea B Pac