Biologist, with a Master in Geography from the National University of Colombia. PhD student at the University of Montpellier. Researcher in sociocultural issues associated with the use, management and conservation of nature.
La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededo... more La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de chagras indígenas, la memoria biocultural y la facilidad de intercambio de semilla entre comunidades. Finalmente, se pone de manifiesto que en los sistemas de manejo tradicional la conservación y uso de la diversidad intraespecífica se constituye en un elemento prioritario que se ha perdido en los sistemas de cultivo a gran escala. En los sistemas de manejo tradicional existe un vínculo etnobotánico que pervive e invita a buscar prácticas alternativas que aseguran un mantenimiento de la diversidad, permitiendo una productividad eficiente e incluso se hace un mejor manejo para disminuir los riesgos de incidencia de algunas plagas y enfermedades.
Cassava is crucial for the food security of hundreds of millions of people around the world. Even though the main source of propagation of the crop is through asexual seed by stakes (stems-cuttings) a relative high intraspecific diversity has been identified, mainly in the traditionally managed cultivation systems. Some studies on the diversity of cassava, based on molecular and morphological markers, are documented focusing on those made in the Amazon in this review. Also, the main factors that have determined the use and conservation of this diversity are exposed, such as the spontaneous appearance of seeds of sexual origin, the system of indigenous chagras, the biocultural memory and the ease of seed exchange between communities. From this perspective, it is evident that in traditional management systems the conservation and use of intraspecific diversity is a priority element that has been lost in large-scale farming systems. In traditional management systems, there is an ethnobotanical link that survives and invites us to seek alternative practices that ensure the maintenance of diversity, allowing efficient productivity and even better management to reduce the risk of incidence of some pests and diseases.
Citation/Citar este artículo como: Pérez D, Mora R, López-Carrascal C. Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía. Acta biol. Colomb. 2019;24(2):202-212. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428
Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2017
En Colombia, pese a los esfuerzos por generar procesos de Educación Ambiental de impacto en las n... more En Colombia, pese a los esfuerzos por generar procesos de Educación Ambiental de impacto en las necesidades del territorio y de trascendencia a través de las generaciones, aún no existen programas gubernamentales fuertes en la materia y que, con variables sólidas, midan el impacto de estos procesos en la sociedad; por el contrario, hoy en día se formulan proyectos cortoplacistas que buscan responder a los requerimientos institucionales. En este texto se sugiere el uso de la topofilia, vista como el vínculo que tienen los sujetos con el lugar, como una estrategia para la apropiación territorial y como el primer paso para lograr una educación ambiental comunitaria que forme sujetos espaciantes, democráticos y conscientes de su papel en la formulación de planes de manejo y conservación de la biodiversidad local, como patrimonio biocultural e identitario.
Abstract
In Colombia, despite the efforts to create Environmental Education processes that have an impact on the needs of the territory and which are relevant for the different generations, there are still no strong government programs on the subject that, with solid variables, measure the impact of these processes in society; on the contrary, nowadays there are short-term projects seeking to meet institutional requirements. This text suggests the use of topophilia as a link between individuals and the place, conceived as a strategy for territorial appropriation and as the first step to achieve a community environmental education that shapes spatial and democratic people who are conscious of their role in the formulation of plans for the management and conservation of local biodiversity, as a biocultural and self-defining heritage.
Los campesinos colombianos poseen un valioso conocimiento etnobotánico que constituye parte del p... more Los campesinos colombianos poseen un valioso conocimiento etnobotánico que constituye parte del patrimonio biocultural e identitario que está en riesgo de desaparecer, producto del cambio en el uso de suelo, migraciones internas y dinámicas del mercado. En este estudio se documentaron usos de las plantas por parte de comunidades campesinas que viven en las áreas rurales de la ciudad de Bogotá. Basados en métodos de investigación cualitativa aplicados en entrevistas y en caminatas etnobotánicas se visitaron las áreas de aprovechamiento de 18 sabedores quienes proporcionaron información de 231 especies de plantas útiles asociadas a 320 nombres comunes. Estas especies corresponden a 86 familias botánicas y 191 géneros. Las familias Asteraceae (11%) y Lamiaceae (6%) son las que presentan mayor porcentaje de especies. Se determinaron 12 categorías de uso, dentro de las que predominó el uso medicinal (39%). La categorización de valor relativo indica que las variedades de " Cubio " (Tropaeolum tuberosum) están definidas como muy importantes, mientras que el " Encenillo " (Weinmannia tomentosa), proveniente de áreas boscosas circundantes, con cinco usos reportados, fue el que mayor número de registros presentó. Entre las especies útiles reportadas el 58% son sembradas en las huertas, mientras que el 42% son especies silvestres. En ese sentido en la ruralidad de Bogotá las huertas campesinas junto con la vegetación silvestre adyacente cumplen un papel fundamental para el autoconsumo y el mantenimiento de la agrobiodiversidad local, sugiriendo la importancia de la valoración y la integración de los conocimientos campesinos en planes de manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas altoandinos. ABSTRACT Colombian farmers possess valuable ethnobotanical knowledge that forms part of their identity andbiocultural heritage and is at risk of disappearing as a result of changesin land use, internal migrations and market dynamics. This study documents the uses of plants by farming communities living in rural areas of Bogotá, D.C. Qualitative research methods includinginterviews andethnobotanical walks were applied during visits to the use areas of 18 key informants who provided information about 231 species of useful plants associated with 320 common names. These species correspond to 86 botanical families and 191 genera. The families Asteraceae (11%) and Lamiaceae (6%) were the ones with the highest percentage of
Contenido
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcc... more Contenido
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación Parisa Rinaldi, Sebastian Corrales
Taller internacional de creación cartográfica Grupo ESTEPA
Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer Javier Enrique Aguilar Galindo
El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar). Darío Perez, Fabio Ávila
Territorialidades diversas, género y derechos Natalia Bejarano Ochoa, Javier Enrique Aguilar Galindo, Sara Milena Alayón Guevara
Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente Juan Carlos La Rotta
Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano Susana Barrera Lobatón
RESUMEN
Este estudio se efectuó en el año 2009 en un área de 2 ha sobre la cual, dieciséis años... more RESUMEN
Este estudio se efectuó en el año 2009 en un área de 2 ha sobre la cual, dieciséis años atrás, el Profesor Tho-mas van der Hammen realizó la siembra de especies nativas, queriendo recrear un bosque de planicie típico de los alrededores de la Sabana de Bogotá. La caracterización estructural de la vegetación se realizó teniendo en cuenta el establecimiento de intervalos de clase en los parámetros de abundancia, altura, DAP y cobertura. Para caracterizar los tipos de vegetación con respecto a atributos seleccionados, se calculó el IPF, el IVI y el VIF. Como resultado se encontró la consolidación de los estratos arbóreo y arbustivo y el establecimiento de una estructura vegetal comparables a la de los bosques andinos circundantes. El proyecto diseñado por el Profesor Thomas van der Hammen convirtió un área degradada en un parche resiliente de vegetación que, hoy día y luego de relativamente poco tiempo, permite probar que las áreas restauradas pueden servir como conectores de los remanentes de vegetación original, siendo un ejemplo vivo de la posibilidad de recuperar un ecosistema a partir de la relación recíproca entre sociedades y naturaleza.
Autores:
Darío Pérez, Biólogo-etnobotánico, MSc. Geografía Universidad Nacional de Colombia
S... more Autores:
Darío Pérez, Biólogo-etnobotánico, MSc. Geografía Universidad Nacional de Colombia
Stefan Ortiz, Economista MSc. Estudios del Desarrollo Universidad de la Sorbona Paris1
El artículo afirma que la restauración ecológica de la reserva Thomas van der Hammen (RTvdH) podría abordarse desde el ejemplo de la exitosa restauración del bosque de sabana por parte del profesor van der Hammen en su finca "Santa Clara", al pie del cerro Majuy en el municipio de Cota (vecino de la reserva). Con esto, se desvirtúan las afirmaciones según las cuales restaurar la RTvdH sería muy costoso y difícil. El profesor van der Hammen recreó la estructura y composición del bosque de sabana en 15 años, a partir de la siembra especies nativas, las cuales con el tiempo y de manera natural entraron en un proceso de dispersión resultando en la consolidación de un bosque maduro con indicios de recuperación de fauna nativa y de las dinámicas ecológicas locales con un alto grado de sostenibilidad en el tiempo.
Estas conclusiones son parte de los resultados del estudio realizado por Darío Pérez y Juan Carlos Barbosa, de la Universidad Militar, con la dirección de Sandra Cortés y la asesoría del profesor Thomas van der Hammen.
La Plaza Distrital de Mercado "Samper Mendoza" es considerada el área de comercio de hierbas arom... more La Plaza Distrital de Mercado "Samper Mendoza" es considerada el área de comercio de hierbas aromáticas, esotéricas y medicinales más importante en Colombia, se encuentra ubicada en Bogotá D. C. desde 1939 y es un lugar central en donde convergen más de 200 vendedores.
En los países latinoamericanos se hace necesario el trabajo investigativo como un camino para des... more En los países latinoamericanos se hace necesario el trabajo investigativo como un camino para descubrir las subjetividades que nos hacen diversos y las cotidianidades que nos describen y significan. Sin embargo, el conocimiento no es un hecho aislado de la cotidianidad sino que, por el contrario, refleja la realidad. Es un complejo proceso dialéctico a lo largo del cual la razón va penetrando en la esencia de las cosas, avanzando
Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en... more Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
Infographics resulting from the research project on traditional knoweldge related to wild species... more Infographics resulting from the research project on traditional knoweldge related to wild species in the rural areas of Bogota. It is part of a publication from the BIORED Iberoamérica (https://biorediberoamerica.org/) https://biorediberoamerica.org/resources.html
La presente investigación, ganadora de la beca Campos, Mercados y Cocinas del Instituto Distrital... more La presente investigación, ganadora de la beca Campos, Mercados y Cocinas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, tuvo como objetivo documentar el recorrido y los saberes tradicionales de cinco especies de plantas alimenticias desde la cuenca media y alta del Río Tunjuelo hasta el área urbana de Bogotá. Las cinco especies escogidas corresponden tanto a plantas cultivadas como silvestres. Mientras que la papa corneto es cultivada, el mortiño, la uva camarona y el ají criollo crecen silvestres. O como diría don Liborio Torres: “la tierra los puso a crecer ahí”. Por su parte, la guatila es cultivada y silvestre a la vez. En la memoria de los campesinos que habitan en esta cuenca, la mayoría de estas plantas son consideradas “natales”, es decir que son propias de la agro-biodiversidad local y, como ellos, son parte fundamental de la identidad cultural del territorio. Así mismo, para muchos estas plantas representan nociones de autonomía alimentaria, conservación de la agro-biodiversidad y fortaleza o esperanza, en el sentido que le “dan moral” a quienes las observan, cuidan y utilizan. Recetas natales del campo bogotano es un recetario que resulta de las narrativas locales documentadas durante el proyecto de investigación y que retoma la idea de lo “natal” para aludir a las preparaciones que hacen parte del patrimonio culinario de la ruralidad de Bogotá. Además, este incluye otras preparaciones basadas en las cinco plantas, pero que fueron producto de un intercambio de saberes y prácticas culinarias entre los campesinos de la ruralidad y dos cocineras de Nariño y Cundinamarca, Isabel Guevara y Jennifer Rodríguez, a quienes invitamos a participar en dos encuentros de cocinas tradicionales realizados en noviembre y diciembre de 2017. Esperamos que este recetario reactive la curiosidad culinaria de muchos y sirva de canal para que los capitalinos conozcamos una de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de Bogotá, en especial el relacionado con las cocinas de su campo, que sin duda nos pertenece a todos. La realización de este recetario fue posible gracias a los habitantes de la hermosa ruralidad bogotana (localidades de Usme y Ciudad Bolívar) que abrieron las puertas de su mundo para dar a conocer la riqueza de sabores y saberes que ahí se encuentran. Son campesinos y campesinas que se preocupan por la biodiversidad de su territorio, por conocerla, valorarla y protegerla.
La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededo... more La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de chagras indígenas, la memoria biocultural y la facilidad de intercambio de semilla entre comunidades. Finalmente, se pone de manifiesto que en los sistemas de manejo tradicional la conservación y uso de la diversidad intraespecífica se constituye en un elemento prioritario que se ha perdido en los sistemas de cultivo a gran escala. En los sistemas de manejo tradicional existe un vínculo etnobotánico que pervive e invita a buscar prácticas alternativas que aseguran un mantenimiento de la diversidad, permitiendo una productividad eficiente e incluso se hace un mejor manejo para disminuir los riesgos de incidencia de algunas plagas y enfermedades.
Uploads
Papers by Darío Pérez
Cassava is crucial for the food security of hundreds of millions of people around the world. Even though the main source of propagation of the crop is through asexual seed by stakes (stems-cuttings) a relative high intraspecific diversity has been identified, mainly in the traditionally managed cultivation systems. Some studies on the diversity of cassava, based on molecular and morphological markers, are documented focusing on those made in the Amazon in this review. Also, the main factors that have determined the use and conservation of this diversity are exposed, such as the spontaneous appearance of seeds of sexual origin, the system of indigenous chagras, the biocultural memory and the ease of seed exchange between communities. From this perspective, it is evident that in traditional management systems the conservation and use of intraspecific diversity is a priority element that has been lost in large-scale farming systems. In traditional management systems, there is an ethnobotanical link that survives and invites us to seek alternative practices that ensure the maintenance of diversity, allowing efficient productivity and even better management to reduce the risk of incidence of some pests and diseases.
Citation/Citar este artículo como: Pérez D, Mora R, López-Carrascal C. Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía. Acta biol. Colomb. 2019;24(2):202-212. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428
Abstract
In Colombia, despite the efforts to create Environmental Education processes that have an impact on the needs of the territory and which are relevant for the different generations, there are still no strong government programs on the subject that, with solid variables, measure the impact of these processes in society; on the contrary, nowadays there are short-term projects seeking to meet institutional requirements. This text suggests the use of topophilia as a link between individuals and the place, conceived as a strategy for territorial appropriation and as the first step to achieve a community environmental education that shapes spatial and democratic people who are conscious of their role in the formulation of plans for the management and conservation of local biodiversity, as a biocultural and self-defining heritage.
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación
Parisa Rinaldi, Sebastian Corrales
Taller internacional de creación cartográfica
Grupo ESTEPA
Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer
Javier Enrique Aguilar Galindo
El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar).
Darío Perez, Fabio Ávila
Territorialidades diversas, género y derechos
Natalia Bejarano Ochoa, Javier Enrique Aguilar Galindo, Sara Milena Alayón Guevara
Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente
Juan Carlos La Rotta
Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano
Susana Barrera Lobatón
Este estudio se efectuó en el año 2009 en un área de 2 ha sobre la cual, dieciséis años atrás, el Profesor Tho-mas van der Hammen realizó la siembra de especies nativas, queriendo recrear un bosque de planicie típico de los alrededores de la Sabana de Bogotá. La caracterización estructural de la vegetación se realizó teniendo en cuenta el establecimiento de intervalos de clase en los parámetros de abundancia, altura, DAP y cobertura. Para caracterizar los tipos de vegetación con respecto a atributos seleccionados, se calculó el IPF, el IVI y el VIF. Como resultado se encontró la consolidación de los estratos arbóreo y arbustivo y el establecimiento de una estructura vegetal comparables a la de los bosques andinos circundantes. El proyecto diseñado por el Profesor Thomas van der Hammen convirtió un área degradada en un parche resiliente de vegetación que, hoy día y luego de relativamente poco tiempo, permite probar que las áreas restauradas pueden servir como conectores de los remanentes de vegetación original, siendo un ejemplo vivo de la posibilidad de recuperar un ecosistema a partir de la relación recíproca entre sociedades y naturaleza.
Darío Pérez, Biólogo-etnobotánico, MSc. Geografía Universidad Nacional de Colombia
Stefan Ortiz, Economista MSc. Estudios del Desarrollo Universidad de la Sorbona Paris1
El artículo afirma que la restauración ecológica de la reserva Thomas van der Hammen (RTvdH) podría abordarse desde el ejemplo de la exitosa restauración del bosque de sabana por parte del profesor van der Hammen en su finca "Santa Clara", al pie del cerro Majuy en el municipio de Cota (vecino de la reserva). Con esto, se desvirtúan las afirmaciones según las cuales restaurar la RTvdH sería muy costoso y difícil. El profesor van der Hammen recreó la estructura y composición del bosque de sabana en 15 años, a partir de la siembra especies nativas, las cuales con el tiempo y de manera natural entraron en un proceso de dispersión resultando en la consolidación de un bosque maduro con indicios de recuperación de fauna nativa y de las dinámicas ecológicas locales con un alto grado de sostenibilidad en el tiempo.
Estas conclusiones son parte de los resultados del estudio realizado por Darío Pérez y Juan Carlos Barbosa, de la Universidad Militar, con la dirección de Sandra Cortés y la asesoría del profesor Thomas van der Hammen.
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
Books by Darío Pérez
Las cinco especies escogidas corresponden tanto a plantas cultivadas como silvestres. Mientras que la papa corneto es cultivada, el mortiño, la uva camarona y el ají criollo crecen silvestres. O como diría don Liborio Torres: “la tierra los puso a crecer ahí”. Por su parte, la guatila es cultivada y silvestre a la vez.
En la memoria de los campesinos que habitan en esta cuenca, la mayoría de estas plantas son consideradas “natales”, es decir que son propias de la agro-biodiversidad local y, como ellos, son parte fundamental de la identidad cultural del territorio. Así mismo, para muchos estas plantas representan nociones de autonomía alimentaria, conservación de la agro-biodiversidad y fortaleza o esperanza, en el sentido que le “dan moral” a quienes las observan, cuidan y utilizan.
Recetas natales del campo bogotano es un recetario que resulta de las narrativas locales documentadas durante el proyecto de investigación y que retoma la idea de lo “natal” para aludir a las preparaciones que hacen parte del patrimonio culinario de la ruralidad de Bogotá. Además, este incluye otras preparaciones basadas en las cinco plantas, pero que fueron producto de un intercambio de saberes y prácticas culinarias entre los campesinos de la ruralidad y dos cocineras de Nariño y Cundinamarca, Isabel Guevara y Jennifer Rodríguez, a quienes invitamos a participar en dos encuentros de cocinas tradicionales realizados en noviembre y diciembre de 2017.
Esperamos que este recetario reactive la curiosidad culinaria de muchos y sirva de canal para que los capitalinos conozcamos una de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de Bogotá, en especial el relacionado con las cocinas de su campo, que sin duda nos pertenece a todos.
La realización de este recetario fue posible gracias a los habitantes de la hermosa ruralidad bogotana (localidades de Usme y Ciudad Bolívar) que abrieron las puertas de su mundo para dar a conocer la riqueza de sabores y saberes que ahí se encuentran. Son campesinos y campesinas que se preocupan por la biodiversidad de su territorio, por conocerla, valorarla y protegerla.
Articles by Darío Pérez