Videos by Juan Carlos Calvo
Audiencia Pública para la revisión tarifaria del Contrato de Concesión para el mantenimiento de l... more Audiencia Pública para la revisión tarifaria del Contrato de Concesión para el mantenimiento de la Vía Navegable Troncal. Resolución 625/2022 del Ministerio de Transporte de la Nación.
17 de Noviembre de 2022 – Presentación del Lic. Juan Calvo. 1 views
Exposición del conversatorio que se realizó el jueves 17 de junio de 2021.
Papers by Juan Carlos Calvo
Defensa Pública de la Tesis "El Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y el vínculo con el ... more Defensa Pública de la Tesis "El Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y el vínculo con el Sistema de Inteligencia Nacional. Aportes realizados y posibles mejoras de la inteligencia estratégica en la formulación de la Directiva de Política de Defensa Nacional". 31 de Marzo de 2025. Calificación 8 Distinguido.

El planeamiento estratégico de la defensa entre el ámbito civil y el militar, una política públic... more El planeamiento estratégico de la defensa entre el ámbito civil y el militar, una política pública específica del ámbito de la defensa nacional, se instaura en la República Argentina desde el año 2007, cuando se dicta el Decreto 1729/07 de creación del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional. Entre los años 2009 y 2018, se formularon tres DPDN correspondientes a tres gobiernos constitucionales –bajo un mismo signo
político 2007-2011 y 2011-2015, y otro gobierno de distinto signo político 2015-2019-.
Cada una de estas directivas se formuló en función de distintos contextos políticos marcados por la incertidumbre estratégica propia del siglo XXI. Entendemos que la delimitación temporal pertinente para esta investigación se encuentra entre los años 2009 y 2018, plazo en el cual se produjeron las DPDN de tres gobiernos constitucionales.
En este sentido, entendemos que la coordinación entre agencias públicas –en nuestro caso, el Sistema de Inteligencia Nacional y los organismos específicos del Ministerio de Defensa que producen la Directiva de Política de Defensa Nacional- es esencial para determinar los escenarios de seguridad internacional y regional. De esta forma, nos interesa indagar cómo fue la relación entre la inteligencia y el planeamiento estratégico
en el período seleccionado, así como identificar posibles debilidades y fortalezas sucedidos, con el fin de proponer mejoras para la implementación de esta política pública.
Por medio del presente, es mi intención fundamentar el apoyo a la Resolución Nro. 625/2022 del Mi... more Por medio del presente, es mi intención fundamentar el apoyo a la Resolución Nro. 625/2022 del Ministerio de Transporte de la República Argentina; a dichos fines, desarrollo tres puntos a continuación.
En 2021, el Gobierno de la República Argentina decidió una serie de políticas en torno a la prin... more En 2021, el Gobierno de la República Argentina decidió una serie de políticas en torno a la principal vía navegable fluvial de America del Sur.
La Defensa Nacional posee desde 2007 una política pública para planificar en el mediano plazo la ... more La Defensa Nacional posee desde 2007 una política pública para planificar en el mediano plazo la organización y la disponibilidad de medios del Instrumento Militar de la Nación. Es una política ya consolidada, luego de la sanción de cuatro Directivas de Política de Defensa Nacional y la ejecución de tres ciclos de planeamiento.
Sin embargo, los desafíos que pesan sobre esta política no son pocos; entre estos, la real ejecución de los planes que surgen luego de la finalización del ciclo de planeamiento.
Sin embargo, en este trabajo -que es parte de una investigación de tesis de maestría- presentamos una interacción concreta entre dos sistemas burocráticos del Estado, la Inteligencia Estratégica y la Defensa Nacional. Nos proponemos observar como la complementación entre estas áreas permiten una mejor formulación de las directivas de la defensa nacional.

La finalización del contrato de concesión de obras en la Vía Navegable Troncal de la República A... more La finalización del contrato de concesión de obras en la Vía Navegable Troncal de la República Argentina dio lugar a la generación de una serie de decisiones por parte del Estado nacional para retomar las funciones sobre esta política de transporte central para la producción nacional y el desarrollo de la sociedad argentina.
Del mismo modo, producto de la concepción política de la administración nacional y de las provincias, se generaron decisiones políticas de carácter federal para la gobernanza de una política de transporte que beneficie de forma integral a las provincias y los puertos locales.
El caso de la provincia de Entre Ríos genera una inmensa oportunidad en torno a los puertos públicos provinciales. La gestión provincial mantiene desde 2015 una fuerte impronta de recuperación de los puertos, que se acopla al reimpulso que se fomenta desde el Estado nacional. Tal es así que poder considerar estas decisiones y acciones de gobierno como una oportunidad para aprovechar al máximo los beneficios que se generen, así como poder planificar cómo enfrentar los desafíos de la mejor manera para las comunidades.
El jueves 17 de Junio de 2021 conversamos sobre los recursos hidricos y las vias navegables con l... more El jueves 17 de Junio de 2021 conversamos sobre los recursos hidricos y las vias navegables con lxs compañerxs del Polo Formativo del Fin del Mundo.
En el debate sobre el futuro de las vías navegables en la República Argentina, la participación d... more En el debate sobre el futuro de las vías navegables en la República Argentina, la participación de los gobiernos locales tiene un amplio margen para aportar visiones y propuestas que integren los puertos a las ciudades.
Presentación empleada en la defensa pública de la tesis de maestria. Juan Calvo.
2020
Tesis de Maestría en Defensa Nacional. Los recursos naturales como eje de la política de defensa ... more Tesis de Maestría en Defensa Nacional. Los recursos naturales como eje de la política de defensa de la República Argentina entre 2007 y 2015. Un análisis a partir del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional
Argentina unida por la política de Defensa: una decisión central del presidente Alberto Fernández
El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, mediante el Decreto 571/2020, restableció la polít... more El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, mediante el Decreto 571/2020, restableció la política de defensa nacional lograda por la sociedad argentina desde el regreso de la democracia. Esta decisión hizo justicia no solo con la historia reciente de nuestro país, sino también reafirmó la relevancia de la defensa en los escenarios futuros que atravesará la Argentina.
Recuperar la soberanía nacional sobre la Cuenca del Plata: un debate para fortalecer nuestras Capacidades Nacionales
La Nación Argentina, y el vigoroso Pueblo que la habita, posee un territorio privilegiado por la ... more La Nación Argentina, y el vigoroso Pueblo que la habita, posee un territorio privilegiado por la extensión de su superficie, una multiplicidad de geografías y diversas regiones interiores que poseen cuantiosas reservas de recursos naturales. Algunos de estos recursos son considerados como estratégicos, sea por su condición de escasos o no renovables, o por su utilidad social o económica a lo largo del planeta. Sin embargo, la recurrente pérdida de capacidades nacionales en torno a la industria nacional, el transporte, el comercio exterior, la administración de los recursos estratégicos del país, en el marco de una ausencia de un proyecto de desarrollo, resiente la soberanía política independencia económica y justicia social de nuestro país.
LOS DESAFÍOS DEL ESCENARIO SUR.
La República Argentina es el octavo país más grande del mundo, y... more LOS DESAFÍOS DEL ESCENARIO SUR.
La República Argentina es el octavo país más grande del mundo, y es inmensamente rico por sus recursos naturales. Sin embargo, el Estado reconoce como una vulnerabilidad la escasa vigilancia que se realiza sobre los espacios soberanos, debilidad que es aprovechada por actores que, de manera ilegal, explotan riquezas que son propiedad de los argentinos y argentinas. Debatir algunos desafíos en el Escenario Sur -la Patagonia y el Sistema Atlántico Sur- nos permitirá pensar en políticas públicas que tengan como finalidad aprovechar los recursos económicos que otros se apropian.
XIV Congreso Nacional de Ciencia Política
Universidad Nacional de San Martín
Sociedad Argentina d... more XIV Congreso Nacional de Ciencia Política
Universidad Nacional de San Martín
Sociedad Argentina de Análisis Político
El Planeamiento de la Defensa Nacional. La importancia de las directivas políticas en la política de defensa de la República Argentina desde 2009.Ponencia SAAP 2019 Panel Sergio Eissa Lic. Juan Calvo.
El Control de los Espacios Soberanos en la Política de Defensa de la República Argentina 2009 - 2... more El Control de los Espacios Soberanos en la Política de Defensa de la República Argentina 2009 - 2019. Lic. Juan Calvo. XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. Universidad Nacional de San Martín. 17 de Julio de 2019

En el siglo XXI, la escasez y la disputa en torno al abastecimiento de recursos naturales estrat... more En el siglo XXI, la escasez y la disputa en torno al abastecimiento de recursos naturales estratégicos serán causas de conflictos a nivel global.
En la República Argentina, el nivel estratégico nacional – la Presidencia de la Nación - introduce la cuestión de los recursos naturales estratégicos como eje de planificación y diseño de las Fuerzas Armadas. De esta forma, encontramos previsiones de organización de la defensa en torno a los recursos naturales en legislación nacional y en los Ciclos del Planeamiento de la Defensa Nacional en las Directivas Políticas de Defensa Nacional 2009 y 2014, decretadas por el Poder Ejecutivo nacional.
Por su parte, la República Federativa de Brasil contempla la Amazonía como un objetivo de defensa estratégico desde fines de los años ochenta, cuando las potencias del mundo comienzan a observar al Amazonas sudamericano como una eventual área de interés mundial. Por ello, el Estado brasileño y sus Fuerzas Armadas desarrollan e implementan una estrategia nacional de defensa de los recursos naturales.
El objetivo de la ponencia es comprender la formulación de políticas de defensa nacional en Argentina y Brasil como casos de planeamiento estratégico en torno a la preservación de las cuantiosas reservas de recursos naturales que poseen sus territorios nacionales.
La política de defensa entre los años 2003 y 2015 tuvo características novedosas; por un lado, el... more La política de defensa entre los años 2003 y 2015 tuvo características novedosas; por un lado, el Presidente Néstor Kirchner instaura la política de derechos humanos de Memoria, Verdad y Justicia que tiene su impacto en el ámbito militar y, por el otro, la introducción de pautas y directivas políticas cuya implementación inaugura una etapa modernizadora en la organización y la planificación del Instrumento Militar argentino.
En sus periodos de gobierno, la Presidenta Cristina Fernández introduce la cuestión de los recursos naturales estratégicos como eje de la política de defensa, que luego es adoptado en el ámbito nacional como a nivel regional.
El discurso de Juan Perón tras su regreso definitivo a la Argentina
Los recursos naturales en la Argentina y en la región de la UNASUR son considerados como estratég... more Los recursos naturales en la Argentina y en la región de la UNASUR son considerados como estratégicos en un contexto mundial de escasez y de conflictividad por el acceso y control de los recursos básicos para sostener los complejos industriales y a la población mundial.
Uploads
Videos by Juan Carlos Calvo
17 de Noviembre de 2022 – Presentación del Lic. Juan Calvo.
Papers by Juan Carlos Calvo
político 2007-2011 y 2011-2015, y otro gobierno de distinto signo político 2015-2019-.
Cada una de estas directivas se formuló en función de distintos contextos políticos marcados por la incertidumbre estratégica propia del siglo XXI. Entendemos que la delimitación temporal pertinente para esta investigación se encuentra entre los años 2009 y 2018, plazo en el cual se produjeron las DPDN de tres gobiernos constitucionales.
En este sentido, entendemos que la coordinación entre agencias públicas –en nuestro caso, el Sistema de Inteligencia Nacional y los organismos específicos del Ministerio de Defensa que producen la Directiva de Política de Defensa Nacional- es esencial para determinar los escenarios de seguridad internacional y regional. De esta forma, nos interesa indagar cómo fue la relación entre la inteligencia y el planeamiento estratégico
en el período seleccionado, así como identificar posibles debilidades y fortalezas sucedidos, con el fin de proponer mejoras para la implementación de esta política pública.
Sin embargo, los desafíos que pesan sobre esta política no son pocos; entre estos, la real ejecución de los planes que surgen luego de la finalización del ciclo de planeamiento.
Sin embargo, en este trabajo -que es parte de una investigación de tesis de maestría- presentamos una interacción concreta entre dos sistemas burocráticos del Estado, la Inteligencia Estratégica y la Defensa Nacional. Nos proponemos observar como la complementación entre estas áreas permiten una mejor formulación de las directivas de la defensa nacional.
Del mismo modo, producto de la concepción política de la administración nacional y de las provincias, se generaron decisiones políticas de carácter federal para la gobernanza de una política de transporte que beneficie de forma integral a las provincias y los puertos locales.
El caso de la provincia de Entre Ríos genera una inmensa oportunidad en torno a los puertos públicos provinciales. La gestión provincial mantiene desde 2015 una fuerte impronta de recuperación de los puertos, que se acopla al reimpulso que se fomenta desde el Estado nacional. Tal es así que poder considerar estas decisiones y acciones de gobierno como una oportunidad para aprovechar al máximo los beneficios que se generen, así como poder planificar cómo enfrentar los desafíos de la mejor manera para las comunidades.
La República Argentina es el octavo país más grande del mundo, y es inmensamente rico por sus recursos naturales. Sin embargo, el Estado reconoce como una vulnerabilidad la escasa vigilancia que se realiza sobre los espacios soberanos, debilidad que es aprovechada por actores que, de manera ilegal, explotan riquezas que son propiedad de los argentinos y argentinas. Debatir algunos desafíos en el Escenario Sur -la Patagonia y el Sistema Atlántico Sur- nos permitirá pensar en políticas públicas que tengan como finalidad aprovechar los recursos económicos que otros se apropian.
Universidad Nacional de San Martín
Sociedad Argentina de Análisis Político
El Planeamiento de la Defensa Nacional. La importancia de las directivas políticas en la política de defensa de la República Argentina desde 2009.Ponencia SAAP 2019 Panel Sergio Eissa Lic. Juan Calvo.
En la República Argentina, el nivel estratégico nacional – la Presidencia de la Nación - introduce la cuestión de los recursos naturales estratégicos como eje de planificación y diseño de las Fuerzas Armadas. De esta forma, encontramos previsiones de organización de la defensa en torno a los recursos naturales en legislación nacional y en los Ciclos del Planeamiento de la Defensa Nacional en las Directivas Políticas de Defensa Nacional 2009 y 2014, decretadas por el Poder Ejecutivo nacional.
Por su parte, la República Federativa de Brasil contempla la Amazonía como un objetivo de defensa estratégico desde fines de los años ochenta, cuando las potencias del mundo comienzan a observar al Amazonas sudamericano como una eventual área de interés mundial. Por ello, el Estado brasileño y sus Fuerzas Armadas desarrollan e implementan una estrategia nacional de defensa de los recursos naturales.
El objetivo de la ponencia es comprender la formulación de políticas de defensa nacional en Argentina y Brasil como casos de planeamiento estratégico en torno a la preservación de las cuantiosas reservas de recursos naturales que poseen sus territorios nacionales.
En sus periodos de gobierno, la Presidenta Cristina Fernández introduce la cuestión de los recursos naturales estratégicos como eje de la política de defensa, que luego es adoptado en el ámbito nacional como a nivel regional.