MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL
2020
Abstract
Tesis de Maestría en Defensa Nacional. Los recursos naturales como eje de la política de defensa de la República Argentina entre 2007 y 2015. Un análisis a partir del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional
References (85)
- capacidades giraba, en ese entonces, en torno a "aprovechar las potencialidades y oportunidades propias (EE. UU.) explotando las limitaciones y carencias del adversario" (COLOM: 2017, pág. 38) 22 . las capacidades, que admita la incertidumbre como contexto y se prepara para responder la sorpresa" (LOPEZ: 2002, pág. 233).
- Para el caso en estudio, entendemos capacidades militares como "aquella aptitud o suficiencia de una organización para lograr un efecto deseado" (MANUAL: 2009, pág. 42).
- De esta manera, el planeamiento por capacidades, desde la doctrina argentina, tiende a contemplar formas genéricas de agresión estatal -se descarta identificar a Estados concretos como potenciales agresores-en el marco de la incertidumbre estratégica (MANUAL: 2009).
- Asimismo, en la década de los noventa se desarrolló el tema en la Escuela de Guerra Naval de los Estados Unidos de América. A partir de estas investigaciones surgieron diversos métodos de planeamiento estratégico militar distintos al tradicional de amenazas o hipótesis de conflicto. Los objetivos del planeamiento consideraban "la necesidad de formalizar una metodología que le asegure a los EEUU contar con los recursos militares necesarios para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad y la defensa y todo ello en un escenario de riesgos múltiples, en permanente y creciente evolución (PUIG: 2015, pág. 3).
- Por su parte, la obtención de capacidades militares no significa únicamente incorporar medios militares, sino alcanzar un efecto militar. En este sentido, "dado que por capacidad se entiende la aptitud para lograr un efecto" (CANTO; EISSA; GASTALDI: 2015, pág.
- sus factores componentes, a saber: el material, la información, los recursos humanos, la infraestructura, la logística, el adiestramiento, la doctrina y la organización (TORRES: 2005) 23 .
- De acuerdo con esto, las capacidades deben ser "mensurables en términos de efectos, riesgos y recursos" (Exposición EMCFFAA: 14/08/2009; archivo del autor) para poder, de esta forma, operacionalizarlas en misiones y operaciones concretas para las FFAA. las fuerzas armadas (GARCIA SIEIRO: 2006) 24 .
- Estos factores, componentes de las capacidades militares, se identifica con el acrónimo de MIRILIADO.
- El caso español, uno de los primeros casos implementados del método de planeamiento por capacidades, es ejemplo de ello, "significo un verdadero reto, en especial, en el campo conceptual, que se materializo en la ACUÑA, C. & SMULOVITZ, C. (1995). "Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional", en Anne Perotin-Dumon (dir.) Historizar el pasado vivo en América Latina. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
- ANSALDI, W. (2006). "Juego de patriotas. Militares y políticos en el primer gobierno posdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay", en Pucciarelli, Alfredo (coordinador) "Los años de Alfonsin. ¿El Poder de la democracia o la democracia del poder?. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.
- ARTEGA MARTIN, F. y FOJON LAGOA, E. (2007). El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado". ISBN-978-84-608-0608-0.
- ANZELINI, L. (Noviembre, 2012). Hacia el efectivo gobierno político de la defensa: el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (2007-2011). Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo, 14-16 de Noviembre de 2012.
- ANZELINI, L..; POCZYNOK, I.; ZACARIAS, M. I..
- 1983-2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. ISBN 978-987-4092-08-
- ANZELINI, L. & POCZYNOK, I. (diciembre, 2012). "El primer Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (2007-2011)": Hacia el efectivo "gobierno político" de la jurisdicción. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina.
- AINCHIL, G. & DOJAS, A. (2009). "Una reflexión en torno a la noción de Territorio".
- Revista de la Defensa N° 5. Ministerio de Defensa de la Nación. Buenos Aires, República Argentina.
- ALTIERI, M. (noviembre, 2018) "Nuevas dinámicas del poder naval en el siglo XXI: la competencia por el control en el espacio marítimo". Revista de Relaciones Internacionales N° 55/2018 -(197-211) ISSN 1515 -3371, Buenos Aires.
- BARTOLOME, M. (2009). "Cuando Política Exterior y Defensa van de la mano: el caso Brasil". Revista Digital información, Geopolítica Estratégica. ISSN 1851 -6874.
- BARTOLOME. M. (2016). "Guerras eran "las de antes?" Revista Tendencias 16
- Universidad Blas Pascal ISSN 1851-6793.
- BATTAGLINO, J. (Noviembre, 2013). "La Argentina desde 1983: un caso de desmilitarización del sistema político". Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 7 N° 2 noviembre 2013, paginas 265-273.
- BATTALEME, J.; PAZ, M.; CAIRA, Y.; CHRETIEN, M. (Enero-Abril, 2011). La
- Geopolítica de los Recursos Naturales Estratégicos: del mito a la realidad. Revista de la Escuela Superior de Guerra Nro. 577. ISSN 0327-1137. Buenos Aires.
- BRUCKMANN, M. (2011). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Disponible en: https://cronicon.net/paginas/Documentos/Libro- Bruckmann.pdf.
- CANELO, P. (2006). "La descomposición del poder militar en la Argentina: las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsin (1981-1987). En "Los años de Alfonsin: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder". Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.
- CANTO, M. B.; EISSA, S.; GASTALDI, S. (julio, 2015). "Postura estratégica y planeamiento para la defensa en la República Argentina. Un aporte para el debate".
- Documentos de Trabajo N° 31, Escuela de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa de la Nación Argentina. ISSN 2346-9145.
- CALVO, J. (2017). Político. Buenos Aires. Disponible en http://bit.ly/LibroXIIICongresoSAAP CAVAROZZI, M. (1991). "Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina". Ponencia presentada al XVI Congreso de la Latin American Studies Association (LASA), 4-6 de abril de 1991. Washington, Estados Unidos de América.
- CODIANNI, E. (noviembre, 2009).
- COLOM, G. (marzo, 2017). "Una revisión del planeamiento por capacidades en España (2005-16)". Revista Papeles de Europa, Ediciones Complutense ISSN-e 1989-5917.
- DIAMINT, R. (enero-febrero, 2008). "La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina". Revista Nueva Sociedad N° 213, enero febrero de 2008. ISSN: 0251-3552. www.nuso.org.
- DIAMINT, R. (2017). "América Latina en torno a los paradigmas de seguridad contemporánea". Historia y problemas del siglo XX, Año 8, Volumen 8, 2017, ISSN: 1688-9746 Dossier. Disponible en: https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=14755&id_item_menu=6
- DIAMINT, R. (septiembre, 2014).
- EISSA, S. (2015). ¿La irrelevancia de los Estados Unidos? La política de defensa argentina (1983-2010). Buenos Aires: Arte y Parte.
- EISSA, S. (julio-diciembre, 2014). "La política de defensa como política pública: el caso argentino (2005-2010)". Revista Brasilera de Estudios de Defensa. Año 1, Numero 1, p. 162-184.
- FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, C. (2008).
- FLORES, H. (mayo-agosto, 2011). "El Planeamiento Estratégico Militar por Capacidades: Marco Teórico". FFAA: caso argentino". Revista Peruana de Ciencia Política. Vol. 1, Año 2012.
- FORTI, A. (2014).
- Defensa. UNASUR. Buenos Aires. 2014.
- FORNILLO, B. (julio-agosto, 2014). "Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre". Revista Nueva Sociedad N° 252, ISSN: 0251- 3552.
- GANEAU, E. (2011). "Los espacios y escenarios de la Defensa Nacional". Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval N° 57. Octubre de 2011. Armada Argentina.
- GARRE, N. (comp.). (2010). "La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas". ISBN 978-987-2536-4-3. Ministerio de Defensa, República Argentina.
- GASTALDI, S. (2014). "Los Recursos Naturales Estratégicos Suramericanos: ¿Plataforma para una Estrategia Regional de Defensa Militar?". Disponible en: http://www.coha.org/los-recursos-naturales-estrategicos-suramericanos-plataforma-para- una-estrategia-regional-de-defensa-militar/
- GASTALDI, S. & EISSA, S. (2017). "El Instrumento Militar Argentino: reflexiones en torno a su despliegue". Revista Perspectiva de Políticas Públicas. Volumen 7, Numero 13. Universidad Nacional de Lanús, Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1675
- GARRETON, M. (1995). "Revisando las transiciones democráticas en América Latina". Ponencia presentada el Congreso Internacional de la Transición y Consolidación Democrática de España 19761986, Noviembre-Diciembre de 1995, Madrid, España.
- GARCIA SIERO, J. (junio, 2006). "Informe. Planeamiento por Capacidades". Revista
- HERNANDEZ SAMPIERI, R y otros. (2014). "Metodología de la Investigación. Sexta Edición". ISBN 978-1-4562-2396-0. Ciudad de México. México.
- HOMER-DIXON, T. Debating Violent Environments, Environmental Change and Security Project Report no. 9. Washington DC: Woodrow Wilson Center, 2003, en Floyd, R. (2008). "The Environmental Security Debate and its Significance for Climate Change" University of Warwick institutional repository: http://go.warwick.ac.uk/wrap.
- LINZ, J. J. (1990). "Transiciones a la democracia". Revista Española de Investigaciones Sociológicas N° 51. Madrid, España.
- MARTIN, F. & FOJON LAGOA, E. (2007). "El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España" Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. ISBN 978-84- 608-0608-0, Madrid, España.
- MARTELLA, D. (2011). Capacidades Militares propias y ajenas. Revista Visión Conjunta. Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. Año 3, N° 4, 2011. ISSN: 1852-8619. Ciudad de Buenos Aires.
- MALAMUD, A. (marzo, 2001). "Grupos de interés y consolidación de la democracia en Argentina (1983-1991)". Revista América Latina Hoy, Nro. 28. Ediciones Universidad de Salamanca. España.
- MELIAN, L. (2017). "Vigilancia y control del mar en la Plataforma Continental Extendida".
- MONTENEGRO, G. (2005). "La misión de las Fuerzas Armadas en la Argentina actual".
- MONTENEGRO, G. y FERNANDEZ, S. (2012). Democracia y Defensa Nacional. Elementos constitutivos, condiciones y desafíos del gobierno político de la defensa en Argentina. Ponencia para el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política "La Ciencia Política desde el Sur", Asociación Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo, 14-16 de noviembre de 2012.
- MONTENEGRO, G. (2013). "Más vale pájaro en mano que cien volando. La
- y Ugarte, M. compiladores. Jorge Baudino Ediciones, 2013. Buenos Aires.
- MORA FIGUEROA, I. "Influencia del desarrollo multinacional de capacidades en el planeamiento nacional. Iñigo de la Puente Mora Figueroa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227214.pdf O´ DONNELL, G. (noviembre -diciembre, 1993). "Estado, democratización y ciudadanía", en Revista Nueva Sociedad N° 128. Caracas, Venezuela.
- PION BERLIN, D. (marzo-abril, 2005). "El manejo político de las Fuerzas Armadas en Latinoamérica. Military Review Nro. 53. Army University Press. Kansas. Estados Unidos de América.
- PUIG, M. (diciembre, 2015). "Planificación y diseño de la fuerza militar por capacidades: la importancia de una correcta comprensión y aplicación". Cuaderno de Trabajo N° 17/2015. ISSN 0719-4110. Centro de Estudios Estratégicos Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile.
- ROSITANO, A. (2016). "El planeamiento por capacidades ¿es un cambio de paradigma de la Defensa Nacional conveniente?. Trabajo Final, Materia Gestión Pública. Maestría en Defensa Nacional. FADENA, UNDEF. Ciudad de Buenos Aires.
- ROZENWURCEL, Guillermo y KATZ, Sebastián (2012). "La economía política de los recursos naturales en América del Sur". Revista Integración & Comercio BID-INTAL.
- Washington DC. Nº 35. pp. 19-36.
- SAIN, M. (diciembre 2002). "Las Fuerzas Armadas en la Argentina. Los dilemas de la reforma militar en una situación de crisis". Revista Security and Defensa Review. Volumen 2. Estados Unidos de América.
- SAIN, M. (2010). "Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y as relaciones civil-militares en la democracia argentina". Prometeo Libros. Buenos Aires, República Argentina.
- SAIN, M. (2007). "La defensa nacional y los asuntos militares en la Argentina actual".
- Revista de la Defensa N° 1. Ministerio de Defensa, Buenos Aires.
- SCHMITTER, P. (septiembre, 1993). "Some propositions about civil Society and the consolidation of democracy".ReihePolitikwissenschaft. Institut furHohereStudien. Viena, Austria. SIDICARO, R. (enero-junio, 2013). "1983-2012: las etapas de la transición a la democracia argentina (en claves sociológicas)". Revista Temas y Tendencias. Año 17, Nro.
- TAMAYO SAEZ, Manuel. Capítulo 11. El análisis de las políticas públicas. La nueva administración pública. Rafael Bañón y Ernesto Carrillo, compiladores. Madrid. 1997.
- TERRIBILE, H. (2015). "El régimen internacional CONVEMAR y el conflicto pesquero en la milla 201". Tesis Doctoral en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.
- TORRES, A. (2010). "Instrumento Militar Argentino del Futuro: Actualidad del Ciclo de Planeamiento". Revista de la Defensa N° 5, Ministerio de Defensa de la Nación. Presidencia de la Nación Argentina.
- TORRES, A. (abril, 2011). "Planeamiento Estratégico por Capacidades". Abril de 2011. Disponible en http://espacioestrategico.blogspot.com/2011/04/planeamiento-por- capacidades-i.html JINPING, X. (octubre, 2017
- KLARE, M. (2008). "Resource competition in the 21est century", en EEAS, From early warning to early action? Bruselas: European Union External Action. pp. 293-301
- LINZ, J. & STEPAN, A. (1996)."Toward consolidated democracies".Journal of Democracy 7.2.John Hopkins University Press. Maryland, EstadosUnidos de América.
- LIOTTA.
- P & LLOYD, R. (2005) "FROM HERE TO THERE: The Strategy and Force Planning Framework", Naval War College Review, EE.UU. 2005
- LÓPEZ, Ernesto (1994) "Ni la ceniza ni la gloria. Actores, sistema político y cuestión militar en los años de Alfonsín". En "Discutir Alfonsín", Roberto Gargarella (comp), María Victoria Murillo (comp), Mario Pecheny (comp). ISBN 978-987-629-121-7, marzo de 2010. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
- LOPEZ, E. (septiembre, 2002). "La seguridad internacional en los albores del siglo XXI".
- Revista Post Data, N° 8, páginas 217-241. Ciudad de Buenos Aires.
- VITELLI, M. (mayo/ Agosto, 2016). Naval, V. 22, Nro. 2, paginas 233-260, Rio de Janerio, Brasil. Informes y documentos oficiales.
- Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. Consejo Sudaméricano de Defensa, UNASUR. Estudio Prospectivo Surámerica 2025. Primera Parte. Noviembre de 2015. Buenos Aires.
- Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. Consejo Sudaméricano de Defensa, UNASUR. Estudio Prospectivo Surámerica 2025. Segunda Parte. Diciembre de 2018. Buenos Aires.
- Ejército Argentino. Dirección de Planeamiento. (2006). "El Ejército Argentino proyectado en el horizonte 2025". Disponible en http://www.cemida.com.ar/conversiondocumentos/ELEJERCITOARGENTINOPROYEC basados en capacidades. Buenos Aires. ISBN 978-987-25356-0-5 , República Argentina. ISBN 978- 987-25356-7-4.
- Libro Blanco de la Defensa 2015. Ministerio de Defensa, República Argentina. ISBN 978- 987-3689-22-2. Report of the Quadrennial Defense Review.(Mayo, 1997).