Artículos y capítulos de libros by Jordi Magnet Colomer
Quaderns de Filosofia, 2024
El presente artículo pretende dilucidar los motivos fundamentales de la recepción de F. W. J. Sch... more El presente artículo pretende dilucidar los motivos fundamentales de la recepción de F. W. J. Schelling en los jóvenes hegelianos (I), el marxismo (II) y la Teoría Crítica (III) estableciendo ciertos paralelismos y divergencias respecto al modo en que fue acogida su obra en el seno de estas tres tradiciones. En el primer apartado se toma en consideración el alcance de este influjo en la obra de L. Feuerbach, así como en algunos escritos de juventud de F. Engels. A continuación, se examinan los aspectos centrales de su recepción en G. Lukács y, en menor medida, en la obra de otros autores como E. Bloch o E. Dussel. Por último, vienen a apuntarse las temáticas principales de esa recepción en la Teoría Crítica, especialmente allí donde es más pronunciada, en los casos de H. Marcuse, J. Habermas y Th. W. Adorno.
Revista Izquierdas, 2024
En el primer apartado del artículo nos ocupamos de la relación que Karl Korsch mantuvo con el Ins... more En el primer apartado del artículo nos ocupamos de la relación que Karl Korsch mantuvo con el Instituto de Investigación Social y con sus figuras más representativas, desde sus primeros años de funcionamiento en Frankfurt hasta el exilio en los Estados Unidos (1). En la segunda parte se lleva a cabo un contraste entre lo que Korsch y la primera Teoría Crítica entendían por 'realización de la filosofía' (2). Se añade un apéndice estructurado en tres temáticas suplementarias: la recepción del positivismo en la obra de Korsch (a), su vinculación con el leninismo (b) y sus críticas a la 'teoría del colapso' (Zusammenbruchstheorie)
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2023
Con la obra de los jóvenes hegelianos (Junghegelianer) concluye el periodo clásico de la filosofí... more Con la obra de los jóvenes hegelianos (Junghegelianer) concluye el periodo clásico de la filosofía alemana. Bruno Bauer (1809-1882) fue uno de sus máximos exponentes, considerado en muchos aspectos como mentor del movimiento. En el primer apartado del presente artículo, se contextualiza la figura de Bauer en el trasfondo de las disputas generadas en el seno de la escuela hegeliana (1). A continuación, se analizan con mayor detenimiento dos nociones centrales en su pensamiento, especialmente durante el período comprendido entre 1829 y 1848: su dialéctica de la autoconciencia infinita (unendlichen Selbstbewußtsein) (2) y la forma adoptada por su crítica pura (3)

Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 2023
Partiendo de un análisis introductorio en torno a las diversas interpretaciones del concepto de h... more Partiendo de un análisis introductorio en torno a las diversas interpretaciones del concepto de historicidad (Geschichtlichkeit) en las obras de W. Dilthey, P. Yorck von Wartenburg y M. Heidegger, se considera seguidamente el modo como esta polémica fue recepcionada por el joven H. Marcuse (1). En discusión con la sociología alemana de su época (K. Mannheim, S. Landshut, H. Freyer), Marcuse pretende continuar el proyecto de inclusión de la historicidad en las ciencias del espíritu iniciado por Dilthey con una orientación ontológica procedente de Heidegger (2). Si primero interpreta a G. W. F. Hegel desde parámetros próximos a la filosofía de la vida (Dilthey) y a la ontología fundamental (Heidegger), a medida que se acerca a la obra de K. Marx el enfoque ontológico y vitalista deja paso a una aproximación materialista, donde conceptos como razón, mediación, libertad y actualidad adquieren un papel preponderante (3).
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2023
En el particular contexto filosófico de la Alemania de entreguerras, el joven H. Marcuse llevó a ... more En el particular contexto filosófico de la Alemania de entreguerras, el joven H. Marcuse llevó a cabo una original recepción en clave marxista de la fenomenología existencial y de la Lebensphilosophie (I). En sus primeros artículos, «Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico» (1928) y «Sobre filosofía concreta» (1929), esa recepción se orientó al proyecto de elaboración de una fenomenología dialéctica y, vinculado con ello, al intento de fundamentar la acción radical en el concepto ontológico de historicidad (Geschichtlichkeit) sin descuidar su componente material (II, III, IV). Asimismo, en la situación de caída (Verfallen) del Dasein, Marcuse va a otorgar una misión primordial a la filosofía concreta (V).
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2021
El fermento psicológico del fascismo en las sociedades capitalistas tardías aparece vinculado al ... more El fermento psicológico del fascismo en las sociedades capitalistas tardías aparece vinculado al proceso de debilitamiento del yo y al necesario entrelazamiento de las disposiciones subjetivas con factores situacionales. Desentrañar los mecanismos que inciden en la expansión del carácter potencialmente fascista requiere de un análisis de las tendencias de la personalidad que favorecen su arraigo y cómo se ven fomentadas por determinados procesos sociales. El presente artículo se centra en el influjo y la interacción de tres factores objetivos y tres factores subjetivos. Para ello nos apoyamos principalmente en los estudios sobre la propaganda fascista y la cultura de masas llevados a cabo por los autores de la primera Teoría Crítica.
Zeitschrift für kritische Theorie, Dec 6, 2021
Im besonderen philosophischen Kontext des Zwischenkriegsdeutschlands entwickelte der junge Marcus... more Im besonderen philosophischen Kontext des Zwischenkriegsdeutschlands entwickelte der junge Marcuse eine originelle Rezeption in marxistischer Perspektive der existenziellen Phänomenologie und der Lebensphilosophie (I). In seinen ersten Aufsätzen »Beiträge zu einer Phänomenologie des Historischen Materialismus« (1928) und »Über konkrete Philosophie« (1929) orientierte sich diese Rezeption am Projekt der Erarbeitung einer dialektischen Phänomenologie und in Verbindung damit an dem Versuch, die radikale Tat auf den ontologischen Begriff der Geschichtlichkeit zu gründen, ohne eine materielle Komponente zu vernachlässigen (II, III, IV). In der Auseinandersetzung mit dem fundamentalontologisch anmutenden ›Verfall‹ des Daseins entwarf Marcuse überdies die Grundlagen seiner konkreten Philosophie der Praxis (V).
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2020
La crítica de Horkheimer al empirismo lógico del Círculo de Viena en su ensayo “El último ataque ... more La crítica de Horkheimer al empirismo lógico del Círculo de Viena en su ensayo “El último ataque a la metafísica” (1937) motivó la respuesta de Neurath, principal blanco de las críticas, con la redacción del texto “Ciencia unificada y empirismo lógico: una réplica” (1937). En el presente artículo nos ocupamos de dilucidar el contexto de la polémica entre la Teoría Crítica y el empirismo lógico. Tomamos como eje argumental de nuestra exposición el conjunto de temáticas sobre las que Horkheimer fundamentó sus críticas, así como las distintas respuestas que ofreció Neurath ante tales invectivas. Asimismo, se muestran los paralelismos existentes que vinculan esta primera polémica con la “disputa sobre el positivismo” (Positivismusstreit).
José Manuel Romero y José A. Zamora (eds.). Crítica inmanente de la sociedad. Barcelona: Anthropos, 2020
J. A. Nicolás, S. Wahnón y J. M. Romero (eds): Crítica y hermenéutica. Perspectivas filosóficas, literarias y sociales. Granada: Comares, 2020
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2019
El filósofo checo Karel Kosík (1926-2003) llevó a cabo en su obra una recepción crítica del pensa... more El filósofo checo Karel Kosík (1926-2003) llevó a cabo en su obra una recepción crítica del pensamiento de Martin Heidegger. En determinados capítulos de Dialéctica de lo concreto (1963), así como en otros ensayos tardíos, elaboró una crítica de la analítica existencial heideggeriana, principalmente a la concepción de la estructura del ser del Dasein como “preocupación” o “cuidado” (Sorge). Nos ocupamos aquí de dilucidar el sentido y el alcance de esta crítica a Ser y tiempo (1927).

Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason , 2019
La interpretación de la dialéctica hegeliana que el joven Marcuse lleva a cabo en sus escritos te... more La interpretación de la dialéctica hegeliana que el joven Marcuse lleva a cabo en sus escritos tempranos "Sobre el problema de la dialéctica I y II" (1930-1931) y "Ontología de Hegel y teoría de la historicidad" (1932) contrarresta las críticas de Heidegger a la dialéctica de Hegel. La lectura de ambos autores también diverge en su comprensión acerca del estatuto y el alcance del fenómeno de la temporalidad en la filosofía hegeliana. Sin embargo, cuando dilucida el concepto de historicidad (Geschichtlichkeit) en Hegel, Marcuse advierte la tensión existente en su sistema entre el concepto ontológico de «vida» y la idea del «saber absoluto». A partir de su entrada en el Institut für Sozialforschung, el autor berlinés abandonará la tematización del concepto de historicidad —tarea que había ocupado un lugar central en sus primeros escritos— por considerar que dicho concepto, demasiado distorsionado por la tradición ontológico-existencial, es inconciliable con la dialéctica materialista.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2018
Coincidiendo con su entrada como miembro del equipo de trabajo del Institut für Sozialforschung, ... more Coincidiendo con su entrada como miembro del equipo de trabajo del Institut für Sozialforschung, Herbert Marcuse comienza a desarrollar una teoría materialista de la sociedad alejada del heideggerianismo de su juventud. Durante el período comprendido entre 1933 y 1936, el autor berlinés escribe una serie de artículos cuestionando la deriva política de la filosofía existencial en Alemania. En ellos se confronta con las versiones vulgarizadas de la Lebensphilosophie y de la fenomenología -encabezadas por Heidegger- que proveyeron una suerte de fundamentación filosófica a la “concepción del mundo” (Weltanschauung) del realismo heroico y a las políticas socio-económicas del Estado total-autoritario.
Estudios Filosóficos , 2017
En el presente artículo abordamos la confrontación que ciertos autores pertenecientes al llamado ... more En el presente artículo abordamos la confrontación que ciertos autores pertenecientes al llamado marxismo occidental mantuvieron con la concepción de la vida cotidiana de “término medio” (Durchschnittlichkeit) de Ser y tiempo (1927). Nos centramos principalmente en la obra del filósofo checo Karel Kosík (1926-2003), quien, a lo largo de su trayectoria intelectual, llevó a cabo una recepción crítica de la analítica existencial heideggeriana, así como también en los aspectos divergentes y convergentes entre la concepción de la cotidianidad de Martin Heidegger y de György Lukács. En la última sección, se apuntan las posibles sendas de encuentro para un develamiento fenomenológico-marxista de la “verdad” de la cotidianidad.
Thémata. Revista de Filosofía, 2017
El concepto de "maquinación" (Machenschaft) ocupa un lugar central en la obra de Heidegger durant... more El concepto de "maquinación" (Machenschaft) ocupa un lugar central en la obra de Heidegger durante el período comprendido entre 1936 y 1940. En su análisis de la esencia de la época moderna, el filósofo checo de orientación marxista Karel Kosík se apropia de importantes elementos conceptuales procedentes de esta etapa del pensamiento de Heidegger. En concreto, emplea nociones análogas a la de “maquinación”, como "sistema de manipulabilidad". Ponemos de relieve las semejanzas y puntos de fricción en la descripción de la esencia de la época moderna de ambos pensadores, así como sus respectivas propuestas para poner coto a la primacía técnica y al pensamiento calculador y las resonancias políticas derivadas de sus análisis.
Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, 2017
El influjo de temáticas heideggerianas en la obra tardía de H. Marcuse, todavía implícito en Eros... more El influjo de temáticas heideggerianas en la obra tardía de H. Marcuse, todavía implícito en Eros y civilización (1955) ante al peso determinante del psicoanálisis freudiano (1), reaparece de modo explícito en El hombre unidimensional (1964). Ello acontece en dos planos mutuamente interdependientes: el análisis de la reificación en las sociedades unidimensionales de posguerra (2) y la crítica de la racionalidad tecnológica (4). Algunas debilidades conceptuales de ambas obras, derivadas en gran parte de esta recepción de Heidegger, ya fueron subrayadas en su momento por autores pertenecientes a la llamada izquierda husserliana (P. A. Rovatti y P. Piccone, etc.) (3).
Laguna: Revista de Filosofía, 2014
El filósofo checo Karel Kosík (1926-2003) desempeñó un rol prominente en el seno del movimiento d... more El filósofo checo Karel Kosík (1926-2003) desempeñó un rol prominente en el seno del movimiento de oposición a los regímenes de Novotný y Husák, contribuyendo tanto a la gestación como a la pervivencia de los anhelos expresados por la población checoslovaca du-rante la Primavera de Praga. Junto a la contextualización histórica de su obra, se pone también de manifiesto cómo Marx y Heidegger incidieron con igual relevancia en la conformación de su pensamiento. La filosofía de Kosík reviste por ello una singularidad propia que la aleja de las versiones tradicionales del humanismo marxista predominantes a mediados del siglo pasado en el bloque oriental y occidental.
Eikasia. Revista de Filosofía, 2013
El artículo aborda el itinerario biográfico e intelectual del primer Marcuse con el trasfondo del... more El artículo aborda el itinerario biográfico e intelectual del primer Marcuse con el trasfondo del influjo de la Lebensphilosophie diltheyana, la analítica ontológica del Dasein y la hermenéutica de la facticidad heideggerianas en su pensamiento. Hasta su entrada en el Institut für Sozialforschung en 1932, la obra de Marcuse aspira a combinar la ontología fundamental de la historicidad con una antropología filosófica de inspiración marxiana. Sin embargo, Marcuse va a ir abandonando progresivamente cualquier pretensión de fundamentar ontológicamente el materialismo histórico y se orientará hacia el desarrollo de una teoría dialéctica de la sociedad ónticamente situada.
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2016
El presente artículo aborda la recepción de los Manuscritos de economía y filosofía (1844) de K. ... more El presente artículo aborda la recepción de los Manuscritos de economía y filosofía (1844) de K. Marx en la obra de H. Marcuse. En sus ensayos «Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico» (1932) y «Sobre los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico de trabajo» (1933), Marcuse empieza a tomar distancia respecto de su anterior pretensión de hallar un soporte ontológico para el materialismo histórico recurriendo exclusivamente a la fenomenología existencial de Heidegger. A partir de la primera publicación de los Manuscritos de economía y filosofía en 1932, el autor berlinés buscará fundamentar ontológicamente el materialismo histórico con el recurso a la obra juvenil de Marx. (Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n° 8, El Salvador, julio-diciembre 2016, pp. 123-144)
Eikasia. Revista de Filosofía, 2014
A lo largo de este artículo se afrontan distintas cuestiones en el ámbito de la filosofía moral v... more A lo largo de este artículo se afrontan distintas cuestiones en el ámbito de la filosofía moral vinculadas con los modos de fundamentación de la ética discursiva. Junto a ello, son dilucidados también sus contornos definitorios: una ética primordialmente kantiana que pretende alejar y subsumir al mismo tiempo las limitaciones y los logros de las éticas hegelianas y aristotélicas. Aunque impere cierta coincidencia en torno a los presupuestos preliminares de investigación entre los planteamientos de Habermas y los de Apel, las divergencias son también manifiestas. Por lo demás, el esmero por esculpir un Kant a medida, liberado de todo sesgo limitativo, no logra evitar que la ética discursiva adolezca de algunas carencias significativas.
Uploads
Artículos y capítulos de libros by Jordi Magnet Colomer