Papers by Graciela Ciselli

Informes Científicos Técnicos - UNPA
En Santa Cruz, desde 1940 se profundiza la llegada de migrantes chilenos, con oleadas posteriores... more En Santa Cruz, desde 1940 se profundiza la llegada de migrantes chilenos, con oleadas posteriores vinculadas a dificultades económicas, sociales, naturales, a la dictadura en 1973 y a la oferta laboral de empresas como YCF e YPF. Para el caso de la Cuenca Carbonífera la llegada de población chilena se vincula con la instalación del complejo carbonífero y la constitución de la Villa Minera de Río Turbio. Este artículo, busca analizar los motivos de desplazamiento y las trayectorias espaciales y redes involucradas en el proceso migratorio. Para ello se recurrió a relatos de vida con la realización de entrevistas en profundidad a migrantes chilenos que residen actualmente en la Cuenca Carbonífera. Como resultados se destaca respecto a las trayectorias, que un gran número de inmigrantes del sur de Chile que residen en Santa Cruz, llegaron a la región de Magallanes y, de allí, ingresaron a la Patagonia Argentina hacia varias localidades, por la oferta laboral del momento y las redes que ...

Informes Científicos Técnicos - UNPA
El presente trabajo da cuenta de las acciones realizadas en el marco del proyecto de investigació... more El presente trabajo da cuenta de las acciones realizadas en el marco del proyecto de investigación Trayectorias migratorias de chilenos residentes en Río Gallegos, Patagonia Austral Argentina y, del proyecto de extensión Relatos de la chilenidad en Río Gallegos, ambos radicados en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, las que fueron expuestas en la Segunda Reunión Científica “Dinámicas de funcionamiento de equipos de investigación/extensión en contextos críticos. Vicisitudes en tiempos de pandemia COVID 19”; en el eje 2: sujetos, subjetividades y movimientos migratorios. El escrito expone el desarrollo de los objetivos generales y específicos de estos proyectos en el contexto de pandemia, de aislamiento y distanciamiento social, que llevó a la readaptación de la metodología planteada originalmente. Particularmente, el objetivo del artículo es dar cuenta de los avances del trabajo de investigación y extensión realizada por el grupo, desde un enfoque interdisciplinario, exp...

Informes Científicos Técnicos - UNPA
Desde el año 2006 venimos abordando el tema patrimonio cultural, que lentamente se fue consolidan... more Desde el año 2006 venimos abordando el tema patrimonio cultural, que lentamente se fue consolidando como línea de investigación siendo objeto de análisis de la especialización, maestría y doctorado de Ciselli quien buscó primero formarse en la temática y luego dirigió investigaciones,, proyectos extensionistas y voluntariado en convocatorias nacionales, conferencias, presentación de ponencias tanto a nivel nacional como internacional y publicaciones de artículos y libros (se detallan en resultados) que actualmente sirven como documentos de base para los estudios patrimoniales en Chubut y de Santa Cruz. Desde el año 2012, los proyectos de investigación se orientaron, primero, a la identificación de elementos patrimoniales de la ciudad de Comodoro Rivadavia y de las políticas públicas municipales, y luego, en el Patrimonio Industrial como recurso cultural y turístico de la ciudad por lo tanto como posible motor del desarrollo de los barrios vinculados con el pasado petrolero. La ciud...

Desde principios de siglo XX, el Patrimonio Cultural en Argentina ha contado con una estructura i... more Desde principios de siglo XX, el Patrimonio Cultural en Argentina ha contado con una estructura institucional propia y una legislación específica. La incorporación de la protección del Patrimonio Cultural en el artículo 41 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, relativo al derecho a un ambiente sano, pone en tensión dos posturas: a) la de los profesionales en ciencias sociales, quienes consideran que el Patrimonio Cultural debe tener su campo propio en lo político y en lo jurídico b) Las nuevas interpretaciones (marcadas por el peso de las convenciones internacionales), que argumentan que dada la amplitud protectora de las normas ambientales éstas deberían utilizarse para ampliar la protección del Patrimonio Cultural.Since the early twentieth century, the cultural heritage has had its own institutional structure and specific legislation in Argentina. The incorporation of cultural heritage protection in Article 41 of the Constitution of 1994, concerning the right to a health...

Sophia Austral
A partir del análisis descriptivo y la sistematización de experiencias comunitarias, científicas ... more A partir del análisis descriptivo y la sistematización de experiencias comunitarias, científicas y gubernamentales que han tenido como objeto al patrimonio cultural en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Puerto Pirámides (Chubut), se comparan los procesos de patrimonialización emergentes en los últimos treinta años teniendo en cuenta la relación entre los modos de apropiación patrimonial, las normativas vigentes y los actores interesados en su preservación. Atravesadas por sus características fundacionales y un origen portuario común, las tres localidades han tenido un desarrollo diverso marcado por los sistemas productivos dominantes en ellas. Asimismo, las matrices culturales tanto de los pueblos originarios que habitan sus territorios como las corrientes migratorias (inicialmente galesa en el área VIRCH-Valdés) y una multiplicidad de orígenes étnicos (en el Golfo San Jorge) permiten explicar algunas de las iniciativas patrimoniales, el compromiso de las comunidades y las política...

Textos y Contextos desde el Sur, 2018
En el artículo se analiza el acceso a la participación como un mecanismo previsto por el ordenami... more En el artículo se analiza el acceso a la participación como un mecanismo previsto por el ordenamiento jurídico argentino aplicable a la preservación del patrimonio cultural contemplada en el art. 41 de nuestra Constitución Nacional. El patrimonio cultural es un bien colectivo, testimonio material y simbólico de una cultura y elemento identitario para la comunidad que lo protege. Estas cualidades que remiten a la calidad de vida de la población permiten encuadrarlo como un derecho/deber constitucional intergeneracional que involucra a actores estatales y no estatales. Su reconocimiento constitucional ligado a la noción amplia de ambiente lo habilita para una tutela judicial privilegiada a partir de un régimen hermenéutico jurídico basado en el diálogo entre la Constitución Nacional, el Derecho Público y el Derecho Privado. Desde esta perspectiva los gobiernos municipales poseen una mayor potestad en la gestión de sus recursos y los habitantes pueden actuar ante situaciones que ponen ...
Sophia Austral, 2018
The cultural heritage in the municipal laws of
Gazeta de Antropología, 2001
El presente artículo tiene como objetivo analizar el trabajo doméstico y extradoméstico de mujere... more El presente artículo tiene como objetivo analizar el trabajo doméstico y extradoméstico de mujeres italianas en los Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Comodoro Rivadavia, en la primera mitad del siglo XX. El control ejercido por la empresa sobre la organización del trabajo y la vida privada definió las relaciones genéricas. Las mujeres casadas cumplieron el rol tradicional: velar por el bienestar de la familia, la crianza y cuidado de los niños además de la obligación de hacerlos asistir a la escuela del campamento. Los niños a la escuela técnica, y las niñas a la escuela religiosa. El ingreso como asalariadas a la empresa-en carácter de viudas, hijas o hermanas-se relaciona con el proceso de formación de la fuerza de trabajo que se realiza en la unidad doméstica y refleja comportamientos aprendidos en el proceso de construcción del género.
El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente
Since the early twentieth century, the cultural heritage has had its own institutional structure ... more Since the early twentieth century, the cultural heritage has had its own institutional structure and specific legislation in Argentina. The incorporation of cultural heritage protection in Article 41 of the Constitution of 1994, concerning the right to a healthy environment analyzes the tension between two positions: a) most professionals in social sciences and architecture believe that cultural heritage should have its own in the political and legal field b) The new interpretations (carry weight on international conventions) argue that environmental regulations have a huge scope and it should be used to extend the protective base of cultural heritage.
Las danzas como espectáculo turístico. El caso de los inmigrantes bolivianos en Comodoro Rivadavia, Argentina
Paisajes culturales y patrimonio: expresiones de la cultura territorial
Los paisajes culturales son emplazamientos unicos que reflejan culturas distintas, estructuras so... more Los paisajes culturales son emplazamientos unicos que reflejan culturas distintas, estructuras sociales, modos de produccion y formas politicas que se suceden a traves del tiempo. Son el resultado de las relaciones historicas que las sociedades han establecido con el medio natural, para satisfacer sus necesidades de supervivencia y desarrollo. Como categoria abarca tanto al patrimonio industrial, agricola-ganadero, urbano, arqueo-paleontologico como al patrimonio intangible, incluyendo varias disciplinas que abordan al paisaje en su multidimensionalidad. Las exposiciones estan organizadas en seis ejes: Paisaje Cultural Urbano, Paisaje Industrial, El Paisaje Cultural y sus interpretaciones, Gestion del Patrimonio Cultural, Proteccion, Conservacion, Difusion e Interpretacion de Paisajes Culturales y Posters.

El articulo analiza un conflicto ambiental relacionado con la megamineria en el noroeste de Chubu... more El articulo analiza un conflicto ambiental relacionado con la megamineria en el noroeste de Chubut, que ha generado la reaccion y la participacion ciudadana en contra de los posibles riesgos ambientales. Se trata de una comunidad –la de Esquel- que mostro una decision tan energica como para sortear todas las instancias judiciales hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nacion. El abordaje se realiza desde la teoria social del riesgo y la gestion del riesgo. Los analisis de la teoria social dan cuenta de varios aspectos que permiten caracterizar los nuevos riesgos. Ellos son artificialmente creados y estan vinculados a decisiones arriesgadas que no necesariamente afectan a quienes las toman sino que el impacto de los mismos esta espacial y temporalmente abierto y su aparicion forma parte de los “efectos secundarios” de ciertas actividades como las mineras. El Estado recobra importancia en lo que se refiere a gestionar el proceso de integracion en la economia global, y a ga...

La preservacion del patrimonio cultural, a partir de su inclusion en la nocion amplia de ambiente... more La preservacion del patrimonio cultural, a partir de su inclusion en la nocion amplia de ambiente del articulo 41° de la Constitucion argentina reformada en 1994, requiere de la promocion de practicas comunicativas y participativas comunitarias que son planteadas desde el Derecho a la Comunicacion. Existen herramientas para la preservacion de los bienes culturales que pueden ser utilizadas por las comunidades, pero solamente unas pocas de ellas las conocen. Para que aparezcan en la discusion cotidiana de los habitantes y generen cambios en la agenda publica de los gobiernos locales es necesaria su difusion en las organizaciones barriales, ONG´s o instituciones creadas para su defensa. En estos ultimos dos anos, los medios de Comodoro Rivadavia han brindado cobertura a tres manifestaciones promovidas por la Asociacion Vecinal del Barrio General Mosconi (ex Campamento Central de Y.P.F.) enfocadas a la proteccion del patrimonio. A partir de esta etnografia se reflexiona acerca de las e...

Hermeneutic, 2021
LUPAT es una Asociación Civil que comenzó a funcionar en febrero de 2021 en Comodoro Rivadavia. P... more LUPAT es una Asociación Civil que comenzó a funcionar en febrero de 2021 en Comodoro Rivadavia. Pensada inicialmente como un espacio para contar, debatir y compartir la historia local y regional de modo presencial, en este contexto de pandemia debió adecuarse a los protocolos exigidos por el gobierno. Incorporada en el Programa municipal “Turistas por un día” recibe un pequeño número de visitantes en cada ocasión que se suma a quienes llegan de modo individual/familiar. Como estrategia para el fortalecimiento y visibilización de LUPAT más allá de lo local se construyó el sitio web oficial lupatcomodoro.com y otros para la difusión complementaria en las redes sociales Facebook e Instagram que facilita la interacción entre la asociación y el público (los que vinieron y los que piden turno para venir). El artículo profundiza en torno a la articulación entre lo público y lo privado en tiempos de pandemia, al uso de la virtualidad y a la necesidad de pensar en nuevas estrategias de traba...
Catamarqueños y Riojanos llegaron a Comodoro Rivadavia, en la Patagonia cargados de ilusiones y c... more Catamarqueños y Riojanos llegaron a Comodoro Rivadavia, en la Patagonia cargados de ilusiones y con su historia a cuestas. En su migración al sur trasladaron "cosas, costumbres, comidas, la fe religiosa, las plantas y la música folklórica". Las chacareras y las zambas siempre estuvieron presentes en las reuniones familiares, en las peñas o festivales. Padres e hijos disfrutaron de estos espacios en donde rememoraron sus lugares de origen.

Los barrios constituyen el espacio identitario donde sus habitantes construyen significados socia... more Los barrios constituyen el espacio identitario donde sus habitantes construyen significados sociales, producen sentidos y valoran bienes que consideran representativos. Es decir que seleccionan ciertos bienes sobre otros y apelan a diversos mecanismos para protegerlos. La mayoria de las veces estos no llegan a ser declarados como patrimonio dado que ello forma parte de un proceso complejo y un campo conflictivo que incluye a diversos actores sociales, pugnas politicas e intereses economicos. La puesta en escena de movilizaciones ciudadanas dan cuenta que ellas son necesarias para defender los bienes culturales “dado que muestra lo importante que son para la poblacion y que su rescate implica una apropiacion colectiva y democratica” (Garcia Canclini, 1993) y, ademas, fortalece el ejercicio de derechos constitucionales. El articulo analiza el ejercicio del derecho al Patrimonio Cultural a partir de dos acciones vinculadas al proceso de patrimonializacion del Barrio General Mosconi de...

Informes Científicos Técnicos - UNPA, 2020
El presente escrito conlleva parte de las conclusiones pertenecientes al proyecto interdisciplina... more El presente escrito conlleva parte de las conclusiones pertenecientes al proyecto interdisciplinar 29A340 “Formas De Comprensión de la Identidad. Paisaje, Arte y Patrimonio Cultural en Patagonia”. Se expondrán características del arte paisajista en hitos sobresalientes. Posteriormente se mencionaran las características del arte contemporáneo en artistas de la Patagonia que tienen en cuenta la presencia del viento como espiritualidad. Se desarrolla para eso el concepto de “espiritualidad sublime”. El mismo está basado en la articulación de los conceptos estéticos de “sublimidad” y “espiritualidad” de impurezas. Los exponentes seleccionados para este caso son teóricos de lo sublime: Longino, Kant, Burke y del principal expositor de la interioridad intelectual del artista: Vasili Kandinski. El desarrollo de los significados de paisaje en el mundo occidental es un proceso de cambio en las tecnologías de percepción y modos de representación. A esto se añaden las relaciones sensitivas con...

Informes Científicos Técnicos - UNPA, 2019
En Argentina, el reconocimiento constitucional al patrimonio cultural lo ha colocado en un lugar ... more En Argentina, el reconocimiento constitucional al patrimonio cultural lo ha colocado en un lugar privilegiado de tutela con responsabilidades para el Estado y los ciudadanos. A partir de la valoración de sus atributos como derecho colectivo, recurso cultural e identitario vinculado a la calidad de vida, factor dinamizador de las economías locales y generador de nuevos ingresos, los gobiernos locales están obligados a diseñar políticas patrimoniales no sólo que garanticen el ejercicio de los derechos culturales sino también que fomenten la preservación del patrimonio mediante la participación de los individuos, las comunidades o las ONGs reconocida en Pactos, Convenios y Protocolos ratificados por el Estado argentino. La Provincia de Santa Cruz ha generado políticas públicas para preservar el patrimonio cultural que interesa analizar desde un enfoque de derechos humanos. Como propuesta metodológica se utilizan los tres tipos de indicadores de progreso (estructurales, de proceso y de ...

Informes Científicos Técnicos - UNPA, 2014
La Autopsia Psicológica puede definirse como un procedimiento de reconstrucción del estado psicol... more La Autopsia Psicológica puede definirse como un procedimiento de reconstrucción del estado psicológico de una persona al momento de su fallecimiento. Para ello se vale de la recolección de la mayor cantidad de datos para reconstruir un perfil siguiendo, en principio, una serie de protocolos y procedimientos. Su realización se requiere una reconstrucción biográfica del fallecido que incluye aspectos de personalidad, estilo de vida y estado mental mediante un método diferencial (García Pérez, 1998). El presente trabajo intenta brindar un aporte a la construcción del concepto tomando las conceptualizaciones provenientes de la Psicología Forense Crítica a los fines de lograr un instrumento que aporte a la etapa de instrucción judicial en el fuero penal, pero que a su vez introduzca aportes metodológicos diferentes a los tradicionalmente empleados y que producen un vacío donde este procedimiento intenta advenir.

Informes Científicos Técnicos - UNPA, 2014
El informe tiene como meta analizar no sólo la legislación específica rotectora del patrimonio cu... more El informe tiene como meta analizar no sólo la legislación específica rotectora del patrimonio cultural sino también la legislación ambiental referida a su aplicabilidad para el caso del paisaje. Asimismo mostrar la tensión entre dos perspectivas: una histórico- ntropológica -promovida por profesionales de las ciencias sociales y de la arquitectura- que lo vincula con la noción de identidad de los pueblos y la otra jurídico-ambientalista que, marcada por el peso de las convenciones internacionales, amplía la tutela de los bienes culturales al tratarlos junto con los bienes colectivos ambientales. Finalmente plantear la relevancia de la Antropología interpretativa en su forma de abordar el objeto con descripciones detalladas, circunstanciadas y a pequeña escala, similares a los casos judiciales, y la utilización de técnicas cualitativas como la observación con participación y las entrevistas. Cabe aclarar que no se pretende colocar a todo el patrimonio cultural bajo la protección del...
Uploads
Papers by Graciela Ciselli