Papers by Francisco Javier Mattenet

Uso y agregado de valor de madera de ñire en un esquema de uso integral de bosques bajo sistema silvopastoril en Santa Cruz
El sistema de manejo silvopastoril en Nothofagus antarctica (ñire) implica la producción de mader... more El sistema de manejo silvopastoril en Nothofagus antarctica (ñire) implica la producción de madera, carne y lana en una misma unidad productiva. Los dos últimos productos ya tienen un mercado y se aprovechan, pudiendo ser mejorados con un manejo del bosque que propenda a favorecer el desarrollo de los pastizales naturales de los que la ganadería se beneficia a través de un esquema de raleos en estructuras de alta cobertura arbórea. Actualmente los bosques de ñire en Santa Cruz se utilizan para pastoreo, donde el uso principal de la madera en estos sistemas productivos es como leña o excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado en Patagonia Sur una industria maderera adaptada a estos bosques. Sin embargo, la belleza de la veta del ñire y sus propiedades físicas destacables darían la posibilidad de fabricar muebles y pisos de elevada categoría. En el marco del proyecto AgroValor que se desarrolla en la Ea. Morro Chico al sur de la Provinc...

Conociendo los Bosques de la Patagonia Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2018
Resulta difícil pensar en la región patagónica sin asociarla con elmarco imponente de la cordille... more Resulta difícil pensar en la región patagónica sin asociarla con elmarco imponente de la cordillera de los andes y sus bosques. Estosbosques cuyas fotografías e historias recorren todo el mundo,albergan una formidable biodiversidad y nos brindan una enormecantidad de servicios ambientales generando empleo, recreación ybienestar a las personas que habitan o visitan el territorio.La conservación y protección de los Bosques Nativos dependen delas acciones y consideraciones de cada ciudadano. Por su parte lasinstituciones del estado que tienen la responsabilidad de administrar estos recursos, beben también proporcionar a la sociedad ensu conjunto información útil y actualizada del estado y políticasrelacionadas a los mismos.Bajo la premisa de una mayor inclusión social, que garantice elacceso a los conocimiento y saberes de nuestro territorio, estaobra se encuentra transcripta a Braille y grabada en audio a fin defacilitar su llegada a personas con visión disminuida o ciegas.En este sentido, la presente publicación, enmarcada en la Ley deBosques Nativos de la provincia de Santa Cruz, es el resultado deltrabajo conjunto e interdisciplinario de un grupo de profesionalespertenecientes al Consejo Agrario Provincial, el INTA y la comunidad educativa, que tiene como fin el de acercar a los jóvenesinformación relevante que les permita un mejor acercamiento y unmayor conocimiento de los bosques Andino-Patagónicos.Esta publicación pretende constituirse como una herramientainclusiva de formación de ciudadanos responsables, custodios delpatrimonio forestal de la nación, mediante el respeto, la valoracióny el cuidado de los bosques nativos.Fil: Mattenet, Franciscojavier. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Piggot, Nannette. Escuela Especial N° 6 M. Ciegos; ArgentinaFil: Andreanelli, Verónica. Escuela Especial N° 6 M. Ciegos; ArgentinaFil: Quevedo, Carla Verónica. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Monaco, Martin H.. Consejo Agrario Provincial de la provincia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Recomendaciones para la recolección sustentable de hojas de ñire (Nothofagus antarctica) bajo uso silvopastoril y MBGI en la provincia de Santa Cruz
IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 679-684., Oct 31, 2018

Provincia de Santa Cruz
Manual de buenas prácticas de conservación del suelo y del agua en áreas de secano (RR Casas, F Damiano, Eds.). Tomo II, p. 279-318. Ed. Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA)-INTA, Buenos Aires, Argentina., 2019
La Provincia de Santa Cruz, con 243 943 km² es la segunda más extensa de la Argentina, y una de l... more La Provincia de Santa Cruz, con 243 943 km² es la segunda más extensa de la Argentina, y una de las menos habitadas. Se caracteriza por sus extensos paisajes de mesetas sedimentarias o basálticas, grandes planicies cubiertas de rodados patagónicos y serranías cubiertas por estepas graminosas o de arbustos enanos en un clima predominantemente semiárido (150-300 mm lluvia), aunque hacia el oeste presenta también paisajes montañosos cubiertos de bosques y semidesiertos de altura y glaciares, con regímenes de lluvia de hasta 1000 mm. En este extenso territorio se reconocen 8 áreas ecológicas.Fil: Oliva, Diego Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Utrilla, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Rivera, Emilio Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Monelos, Lucas Humberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Mattenet, Franciscojavier. No especifíca
formando parte del equipo de trabajo del Grupo Forestal, Agrícola y M a n e j o d e A g u a s d e... more formando parte del equipo de trabajo del Grupo Forestal, Agrícola y M a n e j o d e A g u a s d e l a E s t a c i ó n Experimental Santa Cruz del INTA. Desarrolla tareas vinculadas al uso integral de los bosques nativos y productos forestales madereros y no madereros (tinturas y aceites esenciales). Este libro está dedicado a todos los artesanos y artesanas que con su trabajo, paciencia y creatividad, aportan a la identidad cultural de los que vivimos en esta región del mundo. A la secretaria de Agricultura Familiar Santa Cruz quien permito la impresión de este libro, en especial a la coordinadora provincial Ing. Tamara Albarracin. Al Ing.HectorBahamonde por la idea original de investigar el potencial tintóreo de las plantas nativas y a todo el Grupo Forestal,

Non woody products from ñire forest under silvopastoral use: Obtaining natural dye of Misodendrum punctulatum
Misodendrum punctulatum es una planta hemiparásita, endémica de los bosques de Nothofagus del sur... more Misodendrum punctulatum es una planta hemiparásita, endémica de los bosques de Nothofagus del sur de Argentina y Chile, sobre la cual existe escasa información respecto de su utilización. En el marco de los productos forestales no madereros de los bosques de ñires bajo uso silvopastoril en la provincia de Santa Cruz, se analizó la utilización de M. punctulatum como fuente de tintes naturales para el teñido de lana de oveja. En este trabajo se describen los procedimientos básicos para la obtención de tintes, el mordentado de la lana y su teñido. Se probaron 4 pre-tratamientos del material vegetal tintóreo (MVT); 3 concentraciones distintas del MVT para el preparado de los tintes y 4 modificadores de color que se aplicaron sobre el tinte básico antes del teñido de la lana. La determinación de las tonalidades logradas se realizó mediante la comparación directa sobre una cartilla de colores estándar. Adicionalmente se realizaron pruebas de resistencia del color de las lanas teñidas a la...

Recommendations for the sustainable collection of Ñire leaves (Nothofagus antarctica) under silvopastoral use and MBGI in the province of Santa Cruz
Los productos forestales no madereros (PFNM) encierran un gran potencial para el futuro desarroll... more Los productos forestales no madereros (PFNM) encierran un gran potencial para el futuro desarrollo de las economías locales y regionales. Estos productos forman parte de la estrategia de valor agregado del manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) en la provincia de Santa Cruz donde el 90% de los ñirantales son utilizados en la actividad ganadera. Los compuestos antioxidantes y aceites esenciales de las hojas de ñire presentan beneficios a la salud (propiedades nutracéuticas) y una potencialidad para el uso en la industria perfumista. El uso de este recurso necesita de definiciones técnicas que aseguren el aprovechamiento responsable y la conservación de los bosques que lo provee. El presente trabajo tiene como objetivo generar recomendaciones prácticas para la recolección de hojas de ñire a fin de promover un uso racional y sustentable de los ñirantales. Para esto se recomienda: 1 Realizar la cosecha de forma manual; 2 Cosechar solo el 30% del total de árboles del rodal; 3 E...

Estado y uso de los bosques nativos de Lenga, siempreverdes y mixtos de Santa Cruz: base para su conservación y manejo
La importancia del presente trabajo radica en que actualmente en Santa Cruz ahora cuenta con info... more La importancia del presente trabajo radica en que actualmente en Santa Cruz ahora cuenta con información detallada respecto a los bosques de lenga, guindo y bosques mixtos, su distribución y superficie, estado de conservación, biodiversidad, y capacidad productiva. Contar con esta información permitirá avanzar en la planificación, la valorización, la silvicultura correcta puesta al servicio del aprovechamiento maderero y no maderero, la conservación, la restauración, la recreación, turismo y otros usos posibles en el marco del desarrollo de políticas activas sectoriales y en armonía con las leyes vigentes en Santa Cruz.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Diaz, Boris ...
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Mar 1, 2020
Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico, 2019

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Manual de buenas prácticas de conservación del suelo y del agua en áreas de secano (RR Casas, F Damiano, Eds.). Tomo II, p. 423-446. Ed. Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA)-INTA, Buenos Aires, Argentina., 2019
La obra “Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de sec... more La obra “Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano“, pubicada por PROSA-FECIC en el 2019, tiene por objetivo describir las principales prácticas de manejo del suelo y del agua probadas exitosamente en sistemas bajo producción agrícola y ganadera de secano, considerando también las prácticas que incluyen el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El término “secano” hace referencia, tanto en la concepción como en la concreción de la obra, a aquellas tierras en las que no se aplica el riego, y que solamente se benefician con el agua de lluvia (De Dios et al., 1971). Se propuso como metodología de trabajo detallar las principales prácticas de manejo y conservación del suelo a nivel provincial, indicando cual es el proceso degradatorio del suelo en que interviene, para qué región se recomienda y cuál es la normativa legal vigente. Para ello, los equipos técnicos usaron como base el mapa de regionalización ecológica-productiva de cada provincia. Las prácticas también fueron referidas a los tipos de suelos más representativos y a las climosecuencias existentes en el ámbito analizado. Para la elaboración de los 24 capítulos se convocó a investigadores y técnicos referentes de instituciones oficiales y privadas, tomándose como base la red de especialistas que participaron en la elaboración del libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” publicado por PROSA-FECIC en 2015. Las prácticas fueron descriptas siguiendo el formato de una ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) 2 Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. De acuerdo al criterio y experticia de 208 profesionales referentes en la especialidad de todas las provincias del país, se describieron un total de 214 buenas prácticas distribuidas porcentualmente por Ecorregión. A los efectos de su análisis y en función de su distribución en el territorio y/o importancia estratégica, las prácticas se reunieron en ocho grupos, a saber: i) Control de erosión, ii) Siembra directa, iii) Fertilización, iv) Gestión de pastizales, v) Sistemas silvopastoriles, vi) Manejo de áreas deprimidas y mallines, vii) Cosecha de agua, y viii) Control de salinidad y sodicidad.EEA Santa CruzFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Livraghi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; Argentina.Fil: Frers Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia De Extensión Rural Río Grande; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria. Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).…
Productos forestales no maderos en bosques de ñire bajo uso silvopastoril: Obtención de tintes naturales de Usnea barbata
Actas 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles : VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales, Iguazú, Misiones, 7-9 de mayo de 2015. p. 285-288., May 7, 2015
Nutrient resorption in two co existing Nothofagus species in southern Patagonia
The objective of this study was to compare nutrient resorption of both species growing together i... more The objective of this study was to compare nutrient resorption of both species growing together in two contrasting situations of environmental conditions and forest productivity.

Frontiers in Plant Science, 2019
Nutrient resorption is crucial for mineral element conservation and efficiency of forest species,... more Nutrient resorption is crucial for mineral element conservation and efficiency of forest species, but knowledge on its significance and the mechanisms involved is still limited for most species and habitats. Focusing on the harsh conditions for plant growth and survival of southern Patagonia, a field study for comparing the rate of foliar resorption of macro-, micro-nutrients, and trace elements in coexisting Nothofagus pumilio and Nothofagus antarctica forests was performed. Forests located in three contrasting productivity sites (with different soil and climatic conditions) were selected, and mature, functional versus senescent leaves of both species were collected at two different dates of the growing season. Macro-(N, P, Ca, K, S, and Mg), micronutrients (B, Cu, Fe, Mn, Zn, and Ni), and trace elements (Al, Li, Pb, Rb, Sr, Ti, and Tl) were determined in foliar tissues. The mineral element concentrations of mature and senescent leaves were used for calculating the nutrient resorption efficiency (NuR). In general, and making an average of all sites and species, macro-nutrient resorption showed a decreasing trend for N > S = K > P > Mg, being Ca the only macro-nutrient with negative values (i.e., no resorption). Resorption of the majority of the elements did not vary between species in any of the evaluated sites. Variation across sites in nutrient resorption efficiency for most macronutrients, some micronutrients, and trace elements was observed for N. antarctica, whereas N. pumilio had a similar NuR for all experimental sites. On the other hand, regardless of the site or the species, some elements were not resorbed (e.g., B, Cu, Fe, Mn, Al, and Ti). It is concluded that both Nothofagus species performed similarly concerning their nutrient conservation strategy, when coexisting in the same mixed forest. However, no evidence was gained for an increased rate of foliar NuR in association with the sites subjected to more limiting soil and climatic conditions for plant growth.

New Zealand Journal of Agricultural Research, 2016
The importance of grasses and graminoids for sheep nutrition in Argentinean Patagonia is widely r... more The importance of grasses and graminoids for sheep nutrition in Argentinean Patagonia is widely recognized. Focusing on sheep nutrition, we assessed the concentration of mineral elements in grasses growing in three ecological areas of southern Patagonia, representing a vegetation and climate gradient. With the aim of establishing potential relationships, tissue concentrations of several essential and non-essential elements for plants were determined, analyzing also soil properties. Soil and plant tissue mineral element concentrations varied between ecological areas and also depending on the particular element. The results obtained provide novel information about the nutritional characteristics of the main feeding source for sheep in southern Patagonia, but further trials will be required for improving our understanding of mineral element nutrition in relation to sheep production.

Informes Científicos Técnicos - UNPA, 2016
Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del... more Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del río Gallegos. Se carece actualmente de datos fundamentales sobre su dinámica pasada, producción actual de aguas y tendencias. Esta región reviste gran importancia económica por el tipo e intensidad de su economía por lo que el establecimiento de conocimiento básico del recurso resulta fundamental para asegurar su apropiada gestión. Se realizó una compilación de antecedentes, series hidrométricas continuos y datos dispersos de la región, procedentes de una diversidad de estudios, informes técnicos, publicaciones y trabajos de investigación recientes. Se analizó la producción mensual, estacional y anual de aguas de superficie en cursos principales y tributarios del río Gallegos.En términos generales la información hidrológica disponible, procedente de unas pocas estaciones de monitoreo en un territorio extenso, resulta escasa, dispersa y discontinua, no obstante lo cual se pudo realizar u...
EEA Santa Cruz, INTA, Apr 1, 2021
Uploads
Papers by Francisco Javier Mattenet