Papers by Gerardo Saelzer

Revista de Urbanismo 33, Dec 2015
El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el eje fluvi... more El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el eje fluvial de Valdivia en recurso urbano, operaciones que al desaparecer han dejado en evidencia conflictos de desarrollo territorial. Las valoraciones históricas en el modelo de la ciudad en curso afectan sitios conectados con el espacio fluvial, recursos arqueológicos y patrimoniales. Se plantea que las conquistas logradas en las riberas durante el apogeo industrial se terminan por desarmar si no se resuelve el río como componente de la ciudad, específicamente del paisaje urbano. El presente estudio sistematiza los primeros indicadores inmuebles y cartográficos derivados de las etapas iniciales y avanzadas de la industria. Desde una perspectiva diacrónica y territorial, se localizan estos indicadores, tipologías arquitectónicas y valores del paisaje, orientados a un rescate cultural del espacio fluvial que incluya fomentar proyectos culturales basados en nuevas investigaciones interdisciplinarias, permitiendo discutir con bases empíricas el paradigma de planificación sectorial vigente.
Byzantion nea hellás, 2019
La poesía ha resultado ser un importante recurso exploratorio para la arquitectura. A la luz de u... more La poesía ha resultado ser un importante recurso exploratorio para la arquitectura. A la luz de unos versos de Hölderlin y de la interpretación hecha por Heidegger, se examinan rasgos de la obra de Konstandinos Kavafis conectados con el "habitar poético", la vivencia y el espacio urbanos, así como con el paisaje, un concepto que tiende a enriquecerse y hacerse más complejo.
Topographic Urbanism According to Historic Mapping: From Forts to Squares

AUS, 2019
RESUMEN/ El desarrollo de Valparaíso se impulsa en suelos llanos desde la incipiente instalación ... more RESUMEN/ El desarrollo de Valparaíso se impulsa en suelos llanos desde la incipiente instalación de la modernidad, a mitad del siglo XVIII, seguida por los planes esbozados y ejecutados durante el siglo XIX, contándose, en parte, una conclusión de las obras de reconstrucción post terremoto de 1906. La cartografía histórica representa el dispositivo visual geográfico y cultural que permite concluir que los determinantes topográficos no formaron parte de la concepción de ciudad, sino que a la ciudad de Valparaíso se la concibió como procedimiento de conquista de un modelo visual que pudo haber contribuido a establecerla. Los cambios de fisonomía que se estructuran en períodos posteriores a dos sismos, 1750 y 1822, marcan en 1906 el término de una fase basada en condiciones cualitativas del hecho urbano, que tuvo al espacio visual cartográfico como base. ABSTRACT/ The development of Valparaíso was supported over a flat area from the nascent establishment of modernity, by mid-18 th century, followed by the plans outlined and implemented during the 19 th century, partly including the completion of post-1906 earthquake reconstruction works. The historical mapping represents the geographical and cultural visual device leading to conclude that the topographic determinants were not part of the city's design, but conceived as a conquest procedure of a visual model that could have helped to establish it. The changes in the physiognomy that took place in the periods after two earthquakes-1750 and 1822-mark in 1906 the end of a phase based on qualitative conditions of the urban fact that was based on the mapped visual space. Urban development practices in Valparaíso 1848-ca. 1928: Graphic tools and urban landscape approaches. Palabras clave/ Cartografía histórica, prácticas de urbanización, ciudad plana, paisaje urbano. Keywords/ Historical mapping, urban development practices, flat city, urban landscape.

Revista de geografía Norte Grande, 2019
Diversos espacios territoriales por ubicación y condición paisajística asociada a patrimonios nat... more Diversos espacios territoriales por ubicación y condición paisajística asociada a patrimonios naturales en Latinoamérica, se ubican entre los destinos más preciados y presionados por el turismo y el mundo global. La localidad rural Villa Río Serrano junto al Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia chilena es uno de ellos, derivando en una problemática territorial, político administrativo, cultural y económica asociada a un instrumento de ordenamiento urbano. El artículo abre una exploración empírica sobre demandas locales y globales en campos del patrimonio natural y planificación enfocada en turismo receptivo, estableciendo una metodología basada en levantamiento de conflictos en el área de estudio mediante tipologías. Los hechos observados como resultado cuestionan el Plan Seccional como herramienta de desarrollo territorial eficaz en situación remota, evidenciando que un espacio especial necesita una planificación excepcional y particular, antes que una clásica y generalista de territorios bajo procesos de urbanización consolidados.
Arquitecturas del Sur, 2017
Restauración e imaginario urbano: algunas observaciones antropológico-arquitectónicas en torno a ... more Restauración e imaginario urbano: algunas observaciones antropológico-arquitectónicas en torno a la idea de patrimonio Pedro Araya Riquelme, Gerardo Saelzer Canouet / p. 20-31 Figura 0 Casas Paulsenberger. Fuente: Fotografía de Gerardo Saelzer.

Revista de Urbanismo, 2015
Resumen El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el e... more Resumen El presente estudio analiza procesos productivos y arquitectónicos que transformaron el eje fluvial de Valdivia en recurso urbano, operaciones que al desaparecer han dejado en evidencia conflictos de desarrollo territorial. Las valoraciones históricas en el modelo de la ciudad en curso afectan sitios conectados con el espacio fluvial, recursos arqueológicos y patrimoniales. Se plantea que las conquistas logradas en las riberas durante el apogeo industrial se terminan por desarmar si no se resuelve el río como componente de la ciudad, específicamente del paisaje urbano. El presente estudio sistematiza los primeros indicadores inmuebles y cartográficos derivados de las etapas iniciales y avanzadas de la industria. Desde una perspectiva diacrónica y territorial, se localizan estos indicadores, tipologías arquitectónicas y valores del paisaje, orientados a un rescate cultural del espacio fluvial que incluya fomentar proyectos culturales basados en nuevas investigaciones interdisciplinarias, permitiendo discutir con bases empíricas el paradigma de planificación sectorial vigente. Palabras clave Período Industrial; urbanismo fluvial; ciudad de Valdivia.
Integral heritage rehabilitation challenges in Southern Chile: The case of wooden cities, Valdivia
Science and Digital Technology for Cultural Heritage, 2019
1 Universidad Austral de Chile, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, gerardo.saelzer@uach.cl 2 ... more 1 Universidad Austral de Chile, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, gerardo.saelzer@uach.cl 2 Programa de Trabajo Patrimonio Edificado y Contexto, Valdivia, Chile, antonio.ruiztagle@gmail.com 3 Städtebau Institut, Universität Stuttgart & Programa de Trabajo Patrimonio Edificado y Contexto, Chile, jilan.hosni@si.uni-stuttgart.de 4 Programa de Trabajo Patrimonio Edificado y Contexto, Valdivia, Chile, fallahzadegan.mina@gmail.com

Revista Urbano, 2019
Historical sites declared as Typical Zones (TZs)-''Zonas Típicas''-in Southern Chile are subject ... more Historical sites declared as Typical Zones (TZs)-''Zonas Típicas''-in Southern Chile are subject to urban planning and conservation conflicts that address challenges in heritage restoration and development. The relevance attributed to conservation management in contemporary Chilean cultural policies faces the contextual relationships between institutionalized heritage sites, their definitions, and their territorial context. This research contextualizes the urban planning and cultural heritage definition in Southern Chilean cities where heritage assets are mostly wood-built that are over 100 old. It presents excerpts of a case study focused on the valorization of Valdivia's TZs due to the projected bridge construction by the Public Works Ministry. The bridge access plans to use part of that historical area. Through cross-disciplinary research analysis, the paper considers the factors taken into consideration within the law on defining TZs and heritage values, and how they affect the protection of the areas of impact regarding the new bridge. The study observed the disconnection of the local definition of heritage, where public spaces and private property are separated concepts in the planning and heritage conservation process. It is therefore important to mention that the definition of heritage in the national legal framework should be connected with the perception and definition of space. Tangible, intangible and environmental values should be identified through the process of declaring TZs and follow territorial planning. Tentatively, this can help understand the entry points that can be used to develop and conserve the cultural landscape for the benefits of Wooden Cities. Interpreting the protected site as a dynamic context, a local model for the protection of heritage values in urban areas of southern Chile, tending towards global and sustainability frameworks, could be initiated.

AUS, 2017
RESUMEN/ La cartografía histórica de Valparaíso permite constatar la puesta en relieve de ideas p... more RESUMEN/ La cartografía histórica de Valparaíso permite constatar la puesta en relieve de ideas para la ciudad que no eran aún materializadas al momento de graficarlas. Disponibilidad de suelos llanos y corrección de trazas registran el surgimiento del discurso lineal, que distribuye la adaptación topográfica inicial entre la especialización del suelo, redistribución del centro urbano y especialización social. El análisis se propone conocer las causas y efectos del cambio, concluir si los proyectos pueden ser explicados por los planes que los impulsaron y cuál es la base de este desempeño en las perspectivas actuales del desarrollo en una comuna con patrimonio urbano. ABSTRACT/ Valparaíso's historical mapping reveals ideas for the city which had not been materialized yet when it was charted. Flat land availability and trace corrections register the appearance of the linear discourse, which allocates the initial topographic adaptation between land specialization, down town redistribution, and social specialization. This analysis aims at learning about the causes and effects of change, concluding whether the projects can be explained by the plans that promoted them and the basis of this performance under current development prospects in a district with urban heritage. Palabras clave/ Cartografía histórica, orden, plazas, desarrollo comunal.
AUS, 2014
Palabras clave/ cartografía, urbanismo, cultura, planificación. Keywords/ Mapping, urbanism, cult... more Palabras clave/ cartografía, urbanismo, cultura, planificación. Keywords/ Mapping, urbanism, culture, planning. Recepción/ 15 mayo 2014 Aceptación/ 11 julio 2014 1 El monopolio español fortifica centros estratégicos bajo las políticas defensivas de Carlos III. En el caso de Valparaíso, se hace por orden del Virrey Amat, como parte del mundo nuevo en expansión que propone Pérez Embid. 2 Como asentamiento portuario carente de fundación, planificación y ordenanzas, de las ciudades indianas de América; como sí Santiago para quien está a su servicio. 3 Valparaíso no es considerado en las preocupaciones y acciones sino hasta los planes de defensa de 1780 ante las acciones inglesas para la ocupación de parte del sur de Chile.
Uploads
Papers by Gerardo Saelzer