La Influencia del Género en la Dependencia Emocional en Relaciones de Pareja en Estudiantes Universitarios, 2025
El presente estudio analizó la influencia del género en la dependencia emocional en relaciones de... more El presente estudio analizó la influencia del género en la dependencia emocional en relaciones de pareja, en estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Ciudad Universitaria, durante el II PAC 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto, no experimental, transversal y comparativo. La población estuvo conformada por 405 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 participantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El tamaño muestral se calculó con la fórmula para poblaciones finitas, utilizando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 7 %. El instrumento a utilizar fue la “Escala de Dependencia Emocional hacia la Pareja en Jóvenes (EDEP-Jóvenes)”. Las conclusiones del estudio indican que existe una diferencia estadísticamente significativa según el género; es decir, los hombres presentan niveles más altos de dependencia emocional en comparación con las mujeres. En cuanto a la edad, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, ya que ambos grupos de edad muestran niveles similares de dependencia emocional. Por otra parte, la mayoría de los sujetos expresó que nunca o rara vez priorizan a su pareja sobre sí mismos, cumplen sus caprichos, tienen dificultad para decir no, permiten maltratos o se dejan controlar. De manera regular, se esfuerzan por agradar al entorno de su pareja. Finalmente, señalaron que pocas veces se sienten completamente plenos en la relación, reflejando una baja dependencia emocional.
Uploads
Papers by Isis Funes
en estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Ciudad Universitaria, durante el II PAC 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño
ex post facto, no experimental, transversal y comparativo. La población estuvo conformada por 405
estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 participantes mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia. El tamaño muestral se calculó con la fórmula para poblaciones finitas,
utilizando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 7 %. El instrumento a utilizar fue la
“Escala de Dependencia Emocional hacia la Pareja en Jóvenes (EDEP-Jóvenes)”. Las conclusiones del
estudio indican que existe una diferencia estadísticamente significativa según el género; es decir, los
hombres presentan niveles más altos de dependencia emocional en comparación con las mujeres. En cuanto
a la edad, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, ya que ambos grupos de edad
muestran niveles similares de dependencia emocional. Por otra parte, la mayoría de los sujetos expresó que
nunca o rara vez priorizan a su pareja sobre sí mismos, cumplen sus caprichos, tienen dificultad para decir
no, permiten maltratos o se dejan controlar. De manera regular, se esfuerzan por agradar al entorno de su
pareja. Finalmente, señalaron que pocas veces se sienten completamente plenos en la relación, reflejando
una baja dependencia emocional.