Drafts by FIORELLA GONZALEZ QUESADA

UPA Ecuador
Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" ... more Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" (GMA), que le posibilitaría al país alcanzar el desarrollo integral de los sectores agrícola y pecuario. El beneficio de establecer políticas para que la producción de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) pudieran acceder a los mercados implicaba repensar no solo sus dinámicas productivas, sino que también las fases de sus procesos administrativos, de los productores vinculados a la agricultura familiar campesina. Esta política de desarrollo rural se planteó como una estrategia que desplegaba el buen vivir en la zona rural de Ecuador, además de garantizar la soberanía alimentaria nacional, desarrollar lo económico-productivo, con proyecciones de generar empleos e ingresos dignos en los sectores rurales y diversificar la producción para la exportación. Implicó un proceso de transformación de las UPA, de fincas sin procesos administrativos concretos a verdaderas empresas agropecuarias que permitan dinamizar la economía y garantizar la estabilidad de sus formas de vida. Si bien, la literatura científica de los últimos años ha realizado importantes aportes para comprender el desarrollo de las UPA, así como de las características y problemáticas de la economía rural, ésta se ha centrado en analizar las estrategias desplegadas por granjas con modelos empresariales agrícolas dentro de países desarrollados, otro grupo de estudios se han enfocado en las problemáticas y tensiones experimentadas en el contexto de los negocios agrícolas. A nivel latinoamericano, distintas publicaciones han analizado los factores, herramientas, procesos y estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios. (Alvarado, J. Almeida, J. Vélez, G. Cornejo, D. 2020. pp 2,3). Desarrollo Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la técnica del estudio exploratorio mediante el trabajo de campo, bajo un enfoque mixto, que recurrió a variables de naturaleza tanto cualitativas como cuantitativas. La investigación se realizó en una localidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta zona era de gran interés para los investigadores, debido a que desde hace

Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" ... more Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" (GMA), que le posibilitaría al país alcanzar el desarrollo integral de los sectores agrícola y pecuario. El beneficio de establecer políticas para que la producción de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) pudieran acceder a los mercados implicaba repensar no solo sus dinámicas productivas, sino que también las fases de sus procesos administrativos, de los productores vinculados a la agricultura familiar campesina. Esta política de desarrollo rural se planteó como una estrategia que desplegaba el buen vivir en la zona rural de Ecuador, además de garantizar la soberanía alimentaria nacional, desarrollar lo económico-productivo, con proyecciones de generar empleos e ingresos dignos en los sectores rurales y diversificar la producción para la exportación. Implicó un proceso de transformación de las UPA, de fincas sin procesos administrativos concretos a verdaderas empresas agropecuarias que permitan dinamizar la economía y garantizar la estabilidad de sus formas de vida. Si bien, la literatura científica de los últimos años ha realizado importantes aportes para comprender el desarrollo de las UPA, así como de las características y problemáticas de la economía rural, ésta se ha centrado en analizar las estrategias desplegadas por granjas con modelos empresariales agrícolas dentro de países desarrollados, otro grupo de estudios se han enfocado en las problemáticas y tensiones experimentadas en el contexto de los negocios agrícolas. A nivel latinoamericano, distintas publicaciones han analizado los factores, herramientas, procesos y estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios. (Alvarado, J. Almeida, J. Vélez, G. Cornejo, D. 2020. pp 2,3). Desarrollo
Papers by FIORELLA GONZALEZ QUESADA
Ensayo: Contribución de la administración de la producción en el equilibrio ambiental, social y e... more Ensayo: Contribución de la administración de la producción en el equilibrio ambiental, social y económico. En el planteamiento de la administración de la producción se deben considerar 3 pilares importantes, el ambiental, social y económico.

Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" ... more Introducción En el 2017, en Ecuador, se inauguró el plan denominado la "Gran Minga Agropecuaria" (GMA), que le posibilitaría al país alcanzar el desarrollo integral de los sectores agrícola y pecuario. El beneficio de establecer políticas para que la producción de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) pudieran acceder a los mercados implicaba repensar no solo sus dinámicas productivas, sino que también las fases de sus procesos administrativos, de los productores vinculados a la agricultura familiar campesina. Esta política de desarrollo rural se planteó como una estrategia que desplegaba el buen vivir en la zona rural de Ecuador, además de garantizar la soberanía alimentaria nacional, desarrollar lo económico-productivo, con proyecciones de generar empleos e ingresos dignos en los sectores rurales y diversificar la producción para la exportación. Implicó un proceso de transformación de las UPA, de fincas sin procesos administrativos concretos a verdaderas empresas agropecuarias que permitan dinamizar la economía y garantizar la estabilidad de sus formas de vida. Si bien, la literatura científica de los últimos años ha realizado importantes aportes para comprender el desarrollo de las UPA, así como de las características y problemáticas de la economía rural, ésta se ha centrado en analizar las estrategias desplegadas por granjas con modelos empresariales agrícolas dentro de países desarrollados, otro grupo de estudios se han enfocado en las problemáticas y tensiones experimentadas en el contexto de los negocios agrícolas. A nivel latinoamericano, distintas publicaciones han analizado los factores, herramientas, procesos y estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios. (Alvarado, J. Almeida, J. Vélez, G. Cornejo, D. 2020. pp 2,3). Desarrollo
Uploads
Drafts by FIORELLA GONZALEZ QUESADA
Papers by FIORELLA GONZALEZ QUESADA