Chapter of book by Alba-María Martínez-Sala

Xidades mil: desafios e soluções para o desenvolvimentosustentável na era da inovação e da inteligência artificial, 2025
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) comprende un
conjunto de competencias que permi... more La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) comprende un
conjunto de competencias que permiten a las personas acceder, evaluar,
usar y crear contenido mediático e informativo de manera crítica y
responsable. En un mundo saturado de información, medios y tecnología, la AMI es esencial para ayudar a los individuos a navegar por la complejidad de los entornos digitales y evitar la desinformación (Sena-Rivas et al., 2019;Turpo Gebera et al., 2022).
El acceso a la información es un componente esencial que implica la capacidad de encontrar y obtener información de diversas fuentes (medios de comunicación, internet, bibliotecas, redes sociales, etc.). Con la expansión de las plataformas digitales, saber dónde y cómo buscar información confiable es una habilidad básica (Caldevilla-Domínguez et al., 2022).
Comunicación digital y sociedad: impactos, narrativas y transformaciones en la era conectada, 2025
David Caldevilla-Domínguez (coordinadores) Coordinadora general de la serie: Almudena Barrientos-... more David Caldevilla-Domínguez (coordinadores) Coordinadora general de la serie: Almudena Barrientos-Báez Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo las excepciones previstas por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.cedro.org).

Memòries del Programa Xarxes d'Investigació en Docència Universitària 2022. Pròrrogues / Memorias del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2022. Prórrogas, 2023
En el actual contexto universitario, y una vez superada la crisis sanitaria y social sin preceden... more En el actual contexto universitario, y una vez superada la crisis sanitaria y social sin precedentes causada por la pandemia de la COVID-19 en el curso 2020-21, consideramos que nos encontramos ante una nueva fase en la que los métodos de enseñanza-aprendizaje a los que nos vimos abocados en dicho periodo hay que redefinirlos en un nuevo contexto de presencialidad. Para ello se plantea una investigación educativa que nos permita, desde esta red de carácter interuniversitario, analizar, por una parte, la implementación de metodologías convencionales y activas en la docencia presencial recuperada en el curso 2021-22 y 2022-23 a partir de estrategias centradas en el estudiante y en el docente como contextos divergentes; consideramos que resulta pertinente identificar cuáles de dichas metodologías se han implementado de forma recurrente en el contexto de docencia presencial para observar si existen diferencias sustanciales respecto a la metodología didáctica del curso 2020-21, caracterizado por el ejercicio docente dual y virtual. Esta aproximación nos permite reflexionar sobre nuevas propuestas que permitan afrontar retos complejos y oportunidades futuras en los sucesivos cursos académicos. Tras los resultados obtenidos, se concluye que las metodologías docentes activas y su hibridación con las convencionales resultan imprescindibles en contextos complejos y cambiantes que requieren de una continua adaptación, tal y como hemos podido observar durante estos tres últimos cursos académicos.

Use of Artificial Intelligence Tools in Communication Companies: Advantages and Disadvantages in the Sector
The Role of Artificial Intelligence , 2024
Artificial intelligence (AI) has been present in an invisible and inaccessible way to society at ... more Artificial intelligence (AI) has been present in an invisible and inaccessible way to society at large. It was finally in 2014 when for the first time an AI managed to pass the Turing test. This AI, dubbed “Eugene Goostman”, mimicked the language and intelligence of a 13- year- old boy, and judges were unable to detect whether the respondent was a machine or a human. The first step took from 1950 to 2014, but the second transition took only 8 years, since it was in 2022 when the famous ChatGPT appeared (Gómez- Prieto, 2023).
No- code platforms have contributed to the remarkable development of applications that make AI accessible to all users, which has come to be known as the democratisation of AI (Kamelli, 2023). Thanks to these platforms, people with no knowledge in the field of computer science and programming can create things whose creation used to be impossible for non- technical users. Therefore, it can be argued that no- code technology makes AI accessible to everyone.

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 / Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària., 2021
En el actual contexto universitario, marcado por los efectos de una crisis sanitaria y social sin... more En el actual contexto universitario, marcado por los efectos de una crisis sanitaria y social sin precedentes por la pandemia de la COVID-19, consideramos que nos encontramos ante una nueva fase en la que los métodos de enseñanza-aprendizaje a los que nos vimos abocados con la
llegada del EEES, en el año 2010, hay que cuestionarlos y redefinirlos. Para ello se plantea una investigación educativa que nos permita, desde esta red de carácter interuniversitario, analizar, por una parte, la implementación de metodologías convencionales y activas en la docencia dual y virtual, impartida durante el actual curso académico desde estrategias centradas en el estudiante
y en el docente como contextos divergentes; por otra, para identificar cuáles son las metodologías activas que se han implementado de forma más recurrente y reflexionar sobre nuevas propuestas que permitan afrontar retos y oportunidades en los sucesivos cursos académicos. Tras los resultados obtenidos se concluye que los métodos activos se han consolidado y han reforzado, durante el curso académico 2020-21, la consecución de los objetivos de aprendizaje del estudiantado.

Enseñanza-aprendizaje del español: comunicación en el sector turístico
Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación , 2021
a formación multidisciplinar, el aprendizaje de diferentes lenguas y la experiencia, configuran l... more a formación multidisciplinar, el aprendizaje de diferentes lenguas y la experiencia, configuran los ejes nucleares en los que debiera basarse un profesional del sector turístico. La calidad de la comunicación entre profesionales del área y con sus clientes, marcará la diferencia entre un mal y un buen servicio que supondrá ventajas para la imagen de marca y el desarrollo de cada empresa.
Los idiomas son la herramienta que hace posible la comunicación y el entendimiento entre personas de todo el mundo. En el sector turístico, el dominio de idiomas principales como son el inglés, el español y el alemán, es fundamental para que los profesionales de dicho sector desempeñen su trabajo de manera óptima y con altos niveles de calidad.
El aprendizaje de la lengua española puede resultar una tarea difícil para todas aquellas personas que son sabedoras de la necesidad e importancia de estudiarla (Del Valle-Rojas, 2015). En muchas ocasiones, los hispanohablantes cometen errores al hablar y al escribir debido a la dificultad que supone su gramática. Sin embargo, son muchos los que, a partir del turismo idiomático –una modalidad turística en auge–, se animan a aprender o mejorar su nivel de español desplazándose a nuestro país para sumergirse de lleno en la cultura del idioma local (Barrientos-Báez et al., 2021).
El Instituto Cervantes, institución encargada de promover la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes, asegura que cada vez son más personas las que eligen España como destino para iniciar este tipo de experiencia intercultural. El idioma se ha convertido en un importante recurso turístico, lo que ha causado que diferentes organismos, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y local, se encarguen de promocionar el turismo idiomático.
El turismo tiene su propio lenguaje, y por ello se han creado espacios físicos y plataformas virtuales donde se ofrecen contenidos específicos de turismo en español para aquellos que quieran o necesiten conocerlo. El éxito de una empresa turística dependerá en gran parte de la capacidad idiomática de sus empleados, siendo importante el conocimiento del español como idioma fundamental para establecer relaciones internacionales con proveedores, distribuidores, intermediarios y clientes potenciales de todo el mundo.
Prólogo de La nueva era comunicativa
La nueva era comunicativa, 2022
Prólogo
Comunicación en código digital, 2023
Desarrollo de herramientas para el estudio de la incidencia de las TIC en el envejecimiento activo y saludable.
Los nuevos materiales de la comunicación y la salud , 2022
El presente texto nace en el marco de la Red Iberoamericana de Mercadeo en Salud (RIMS) como prot... more El presente texto nace en el marco de la Red Iberoamericana de Mercadeo en Salud (RIMS) como protocolo del estudio multicéntrico sobre la contribución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al envejecimiento activo y saludable.

Prólogo de Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos
Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos , 2022
La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de n... more La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad.
Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas ®evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro.
La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional.
El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
Colección de Comunicación Estratégica 2021. Big Data en Comunicación, Comunicación Cultural y Comunicación Interna (, 2022
El rápido y masivo desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, en ... more El rápido y masivo desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, en particular, la irrupción del modelo web 2.0 de carácter eminentemente social han generado un amplio abanico de oportunidades, así como de retos, para la industria cultural, que deben orientarse al logro de una cultura más social, participativa y colaborativa, en consonancia con un paradigma que otorga todo el protagonismo al individuo y a la sociedad. En el contexto descrito, la comunicación se ha convertido en una herramienta clave para la dirección y gestión de las organizaciones culturales.
Vigésima Primera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Décimo Noveno Simposium Ibero americano en Educación, Cibernética e Informática, 2022
La cultura es parte inherente de los seres humanos y de la sociedad. YouTube es la plataforma con... more La cultura es parte inherente de los seres humanos y de la sociedad. YouTube es la plataforma con gran cantidad de usuarios activos, se utiliza para dar mayor exposición y reproducciones a videos de calidad, se llega a audiencias diversas para crear comunidades. La investigación es de
carácter descriptivo-correlacional para analizar, comparativamente, el uso y gestión realizada durante los años 2019 y 2020, por las cuentas oficiales en YouTube de los organismos gubernamentales encargados de la promoción cultural en los países de Iberoamérica y, así, determinar el
impacto que tuvo la pandemia mundial Covid-19.

Personas mayores y TIC, una combinación clave para el desarrollo de los sitios patrimonio mundial culturales a través del turismo
La formación de investigadores en comunicación. Situación actual y desafíos. Observatorio ATIC nº 4, 2021
Las TIC han adquirido un gran protagonismo en el sector turístico de los sitios patrimonio mundia... more Las TIC han adquirido un gran protagonismo en el sector turístico de los sitios patrimonio mundial culturales (SPMC). Su correcta integración en las estrategias de marketing y comunicación turísticas plantea retos respecto de la satisfacción de las expectativas de los stakeholders a los que van dirigidas. Entre estos destacan los mayores de 60 años, una generación frecuentemente descrita por una escasa relación con las TIC. Sin embargo, se parte de la presunción de que sí usan las TIC y que, en consecuencia, se deben realizar los cambios pertinentes dada la relevancia de esta generación, a la que se propone denominar generación W, con respecto al turismo. La metodología exploratoria y descriptiva permite mediante técnicas cualitativas profundizar en la relación del público objeto de la investigación con el turismo y con las TIC. Los resultados revelan que las TIC turísticas son herramientas esenciales para la generación W, principalmente, en las fases previa y durante el viaje. Además, se confirma que las TIC satisfacen en gran medida sus expectativas evidenciando su potencial para mejorar su experiencia turística y conversión en adprosumers. Se concluye que generación W y las TIC turísticas conforman un binomio de especial interés para el desarrollo de los SPMC a través del turismo.

Estrategias de marketing sostenible: 12 casos de estudio iberoamericanos, 2022
Fred. Olsen es una empresa del sector servicios y primario, que combina el
transporte de pasajero... more Fred. Olsen es una empresa del sector servicios y primario, que combina el
transporte de pasajeros con el de mercancías, que ha logrado consolidarse
y ser pionera como compañía de intermediación y comunicación en las islas
Canarias. Aunque su origen fue el transporte de mercancías, el turismo
ha jugado un papel clave en la expansión de su red marítima, así como en
la diversificación de sus líneas de negocio. Su trayectoria revela la de una
compañía volcada en la sociedad. El análisis longitudinal realizado muestra
las aportaciones sociales y económicas de la compañía a la sociedad canaria
desde su creación, en términos de riqueza, puestos de trabajo, desarrollo
de negocio, notoriedad del destino, etcétera. Además de estos resultados,
se destaca el compromiso de la compañía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas. A este respecto Fred. Olsen forma parte
del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Global Compact. Bajo su estrategia de mercadotecnia sostenible se han desarrollado más de una treintena de acciones en ámbitos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Dicha estrategia ha reportado notables beneficios a la compañía y a la sociedad, cumpliendo la máxima de este tipo de actuaciones: el beneficio mutuo.

Comunicación y Redes en el Sector Turismo: Estudio de caso de Dubrovnik en Instagram.
Estrategias de Comunicación Publicitaria en Redes Sociales: diseño, gestión e impacto, 2022
El objetivo de esta investigación supone determinar los niveles de engagement online a través de ... more El objetivo de esta investigación supone determinar los niveles de engagement online a través de la red social Instagram. Por un lado, de una ciudad destino turístico referente en Europa: Dubrovnik, y su perfil como organización de marketing de destino; y por otro, de Héctor Campoy como influencer. Se parte de dos preguntas de investigación principales: (PI1) el nivel de engagement online varía dependiendo de las variables comunicativas de los responsables de los perfiles y de la interacción que estas generan. (PI2) Los perfiles de las organizaciones tienen mayor influencia comunicativa, por lo tanto, un mayor nivel de engagement online frente a la de los influencers turísticos. Se determinan un total de 3 objetivos principales, centrados principalmente en el análisis del engagement online. La metodología utilizada en la investigación pasa por un análisis exhaustivo de carácter des-criptivo, mediante la posterior comparación del contenido cuantitativo del engagement online de la plataforma Instagram. Supone realizar un seguimiento de ambos perfiles de Instagram durante un año completo, analizando cada publicación. Como resultados, se puede inferir que Dubrovnik y el influencer (Héctor Campoy) utilizan estrategias concretas y diferentes en la publicación de sus posts, consiguiendo así niveles de engagement muy dispares.

XI CIDU. Congreso Iberoamericana de Docencia Universitaria. La transformación digital de la universida, 2021
La adquisición de competencias investigativas es crucial para la generación de académicos y profe... more La adquisición de competencias investigativas es crucial para la generación de académicos y profesionales que sirvan al desarrollo social, la innovación y la mejora competitiva de las organizaciones. Los estudios de grado juegan un papel clave en la adquisición de estas competencias cuyos resultados se revelan cuando los/as alumnos/as acometen el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado (TFG). La presente investigación se centra en un estudio de la percepción de los estudiantes respecto de sus competencias investigativas relativas a las búsquedas bibliográficas y al uso de los estilos y normas de redacción de bibliografías. Dicho estudio se contextualiza en el grado de Publicidad y RR. PP de la universidad de Alicante y ha consistido en una encuesta estructurada cuantitativa. Los resultados, coincidentes en gran medida con los de anteriores investigaciones en otros grados, muestran buenos niveles de percepción respecto del uso de Internet como fuente de bibliografía para el desarrollo de trabajos académicos, así como con relación a su correcto uso y citación. No obstante, evidencian también la necesidad de reforzar los procesos de aprendizaje de las competencias investigativas en las asignaturas previas al desarrollo del TFG en lo concerniente a aspectos concretos relacionados con el uso de fuentes estrictamente académicas y el estudio y aplicación práctica de los estilos y normas de redacción de bibliografías mediante su incorporación como requisito evaluable en todos los trabajos prácticos que durante el grado realizan los/as alumnos/as. Se recopila la información necesaria, y en el momento adecuado, para acometer el desarrollo de una estrategia que a partir de las fortalezas y debilidades detectadas minimice las amenazas y potencie y/o cree las oportunidades resultantes del plan de estudios del grado objeto de investigación al respecto de la adquisición de las mencionadas competencias investigativas.

Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021 , 2021
Se describe una experiencia práctica de implementación y evaluación de una combinación de técnica... more Se describe una experiencia práctica de implementación y evaluación de una combinación de técnicas de aprendizaje pasivas y activas (clase magistral, “aprender juntos” y clase invertida) para afrontar el desinterés de los estudiantes. La metodología utilizada es el estudio de caso. La evaluación se realiza desde una doble perspectiva: subjetiva y objetiva. La primera corresponde a la percepción del alumnado sobre la incidencia de cada técnica en su motivación y aprendizaje. Para ello se diseñó una encuesta online. La dimensión objetiva se aborda desde el punto de vista del docente, a partir de las calificaciones de los estudiantes. Por parte del alumnado se observa una preferencia por las técnicas activas, pero, una mejor valoración de la clase magistral en lo que respecta a su preparación para la prueba final de evaluación. Esta percepción se confirma desde el punto de vista del docente con relación a la evaluación individual de las técnicas. En conjunto, al comparar las calificaciones con las del curso anterior, se constata que la combinación de técnicas mejora los resultados. Se concluye acerca de la utilidad de las técnicas activas para motivar a los estudiantes, pero se cuestiona su eficiencia respecto del tipo de pruebas de evaluación final a las que se enfrentan. Cuestión que parece resolverse mediante la combinación de estas técnicas con las pasivas.

Marketing salutogénico, 2021
La alimentación es un signo inequívoco de desarrollo social que, en la actualidad, manifiesta gra... more La alimentación es un signo inequívoco de desarrollo social que, en la actualidad, manifiesta graves problemas como la obesidad, stress, enfermedades coronarias, etc. Estos son, en parte, resultado de la implantación y desarrollo del sector fast food que promueve el consumo de forma rápida, a veces, compulsiva de productos industrializados, procesados, etc. y un estilo de vida sedentario. Los efectos de este tipo de alimentación están siendo denunciados por organismos internacionales y por la sociedad, quienes reclaman un compromiso de las empresas para educar en hábitos a saludables relacionados con la alimentación y con la práctica de actividad física mediante la integración de actuaciones al respecto dentro de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esta investigación analiza la dimensión educomunicativa 2.0 en alimentación y actividad física de la comunicación en redes sociales de empresas de franquicia del sector fast food. El objetivo descrito se aborda desde la consideración de las ventajas que la comunicación en redes sociales de la RSC ofrece a las organizaciones en términos de engagement y fidelización a partir del logro de una comunicación bidireccional. La metodología empleada, de carácter exploratorio y descriptivo, consiste en un análisis de contenido cuantitativo. Los resultados revelan que las marcas analizadas no usan la red social analizada (Twitter) para difundir las actuaciones que realizan dentro de su política de RSC, ni con relación a hábitos saludables en alimentación y practica de actividad física ni a otros temas de RSC. Se concluye acerca de la necesidad de un replanteamiento de sus estrategias de marketing y comunicación digital que aproveche el potencial educomunicativo de las redes sociales, así como las ventajas relacionales de la comunicación de la RSC en estos canales. El modelo de análisis diseñado para el objeto de estudio, así como este mismo, son las principales aportaciones de esta investigación.

Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Actas del II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (REDIPUB) , 2020
La industria de la moda tiene especial relevancia en el sector de la franquicia, un sistema empre... more La industria de la moda tiene especial relevancia en el sector de la franquicia, un sistema empresarial en el que el estudio de la comunicación se ha abordado escasamente máxime en lo concerniente a su adaptación a los cambios tecnológicos. En este ámbito, y de forma específica por lo que respecta a las redes sociales, se concluye un escaso aprovechamiento de su potencial relacional y de las figuras del prosumer y adprosumer. La complejidad característica de la comunicación de la moda se ha visto acrecentada con la llegada de estas figuras, planteando nuevos retos a la hora de integrar las redes sociales en sus estrategias de comunicación y de gestionarlas eficientemente. El contexto descrito evidencia la necesidad de disponer de pautas de gestión de la comunicación en redes sociales que sirvan al desarrollo de estrategias de comunicación eficientes. Para ello se plantea esta investigación que tiene como objetivo inferir las claves sobre las que se asienta la estrategia de comunicación de una de las marcas más representativas del sector analizado: Zara. Se aborda para ello un análisis de la gestión de su comunicación en su perfil en Facebook para España y una evaluación de la interacción lograda para confirmar que, efectivamente, cabe considerarla como ejemplo a seguir en materia de comunicación digital. La metodología de carácter descriptivo combina la revisión bibliográfica con un análisis de contenido cuantitativo evolutivo de la comunicación de la marca. En lo que respecta a la gestión de la comunicación de la marca, los resultados revelan una estrategia claramente definida en términos de frecuencia, formato, tipo de contenido, y respuesta de la marca. La interacción de los usuarios lograda nos permite validarla como modelo de referencia de estrategias de comunicación digital en Facebook, en el ámbito de la moda. Se concluye finalmente que el éxito de Zara en Facebook no radica en primar aspectos individuales como la frecuencia, un formato concreto de post, un tipo de contenido determinado, o en el grado de respuesta a los comentarios de los usuarios sino en una combinación adecuada de las variables descritas.

Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2020, 2020
Salvando las distancias con las realidades más propias de países subdesarrollados -brecha digital... more Salvando las distancias con las realidades más propias de países subdesarrollados -brecha digital (Castells, 2006), fractura digital (Pérez, 2003) o estratificación digital (Carracedo, 2002)- la celeridad con la que se han implantado las TIC ha producido que el alumnado llegue a la Universidad con altos conocimientos de las herramientas digitales. Pero su uso, en ocasiones, también va asociado a prácticas fraudulentas. Por ello resulta pertinente investigar el uso que el alumnado hace de la información en un entorno académico. Se presentan los resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa, de carácter descriptivo, basada en el uso de una encuesta autoadministrada a una muestra de alumnado del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la UA (n=78) del curso académico 2019-2020. El objetivo principal es conocer las posibles relaciones entre el perfil tecnológico del alumnado (posesión y uso de dispositivos electrónicos tanto a nivel académico como formal, uso de recursos digitales como herramientas formativas para la búsqueda de información y documentación) y el grado de conocimiento que tienen del plagio. Se detectan los dispositivos y recursos más utilizados y el conocimiento y percepción que tienen del uso correcto y ético que se debe hacer de la información publicada en la red. La información recabada orienta el desarrollo de la docencia y su correspondiente evaluación en asignaturas como TFG y TFM.
Uploads
Chapter of book by Alba-María Martínez-Sala
conjunto de competencias que permiten a las personas acceder, evaluar,
usar y crear contenido mediático e informativo de manera crítica y
responsable. En un mundo saturado de información, medios y tecnología, la AMI es esencial para ayudar a los individuos a navegar por la complejidad de los entornos digitales y evitar la desinformación (Sena-Rivas et al., 2019;Turpo Gebera et al., 2022).
El acceso a la información es un componente esencial que implica la capacidad de encontrar y obtener información de diversas fuentes (medios de comunicación, internet, bibliotecas, redes sociales, etc.). Con la expansión de las plataformas digitales, saber dónde y cómo buscar información confiable es una habilidad básica (Caldevilla-Domínguez et al., 2022).
No- code platforms have contributed to the remarkable development of applications that make AI accessible to all users, which has come to be known as the democratisation of AI (Kamelli, 2023). Thanks to these platforms, people with no knowledge in the field of computer science and programming can create things whose creation used to be impossible for non- technical users. Therefore, it can be argued that no- code technology makes AI accessible to everyone.
llegada del EEES, en el año 2010, hay que cuestionarlos y redefinirlos. Para ello se plantea una investigación educativa que nos permita, desde esta red de carácter interuniversitario, analizar, por una parte, la implementación de metodologías convencionales y activas en la docencia dual y virtual, impartida durante el actual curso académico desde estrategias centradas en el estudiante
y en el docente como contextos divergentes; por otra, para identificar cuáles son las metodologías activas que se han implementado de forma más recurrente y reflexionar sobre nuevas propuestas que permitan afrontar retos y oportunidades en los sucesivos cursos académicos. Tras los resultados obtenidos se concluye que los métodos activos se han consolidado y han reforzado, durante el curso académico 2020-21, la consecución de los objetivos de aprendizaje del estudiantado.
Los idiomas son la herramienta que hace posible la comunicación y el entendimiento entre personas de todo el mundo. En el sector turístico, el dominio de idiomas principales como son el inglés, el español y el alemán, es fundamental para que los profesionales de dicho sector desempeñen su trabajo de manera óptima y con altos niveles de calidad.
El aprendizaje de la lengua española puede resultar una tarea difícil para todas aquellas personas que son sabedoras de la necesidad e importancia de estudiarla (Del Valle-Rojas, 2015). En muchas ocasiones, los hispanohablantes cometen errores al hablar y al escribir debido a la dificultad que supone su gramática. Sin embargo, son muchos los que, a partir del turismo idiomático –una modalidad turística en auge–, se animan a aprender o mejorar su nivel de español desplazándose a nuestro país para sumergirse de lleno en la cultura del idioma local (Barrientos-Báez et al., 2021).
El Instituto Cervantes, institución encargada de promover la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes, asegura que cada vez son más personas las que eligen España como destino para iniciar este tipo de experiencia intercultural. El idioma se ha convertido en un importante recurso turístico, lo que ha causado que diferentes organismos, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y local, se encarguen de promocionar el turismo idiomático.
El turismo tiene su propio lenguaje, y por ello se han creado espacios físicos y plataformas virtuales donde se ofrecen contenidos específicos de turismo en español para aquellos que quieran o necesiten conocerlo. El éxito de una empresa turística dependerá en gran parte de la capacidad idiomática de sus empleados, siendo importante el conocimiento del español como idioma fundamental para establecer relaciones internacionales con proveedores, distribuidores, intermediarios y clientes potenciales de todo el mundo.
Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas ®evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro.
La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional.
El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
carácter descriptivo-correlacional para analizar, comparativamente, el uso y gestión realizada durante los años 2019 y 2020, por las cuentas oficiales en YouTube de los organismos gubernamentales encargados de la promoción cultural en los países de Iberoamérica y, así, determinar el
impacto que tuvo la pandemia mundial Covid-19.
transporte de pasajeros con el de mercancías, que ha logrado consolidarse
y ser pionera como compañía de intermediación y comunicación en las islas
Canarias. Aunque su origen fue el transporte de mercancías, el turismo
ha jugado un papel clave en la expansión de su red marítima, así como en
la diversificación de sus líneas de negocio. Su trayectoria revela la de una
compañía volcada en la sociedad. El análisis longitudinal realizado muestra
las aportaciones sociales y económicas de la compañía a la sociedad canaria
desde su creación, en términos de riqueza, puestos de trabajo, desarrollo
de negocio, notoriedad del destino, etcétera. Además de estos resultados,
se destaca el compromiso de la compañía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas. A este respecto Fred. Olsen forma parte
del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Global Compact. Bajo su estrategia de mercadotecnia sostenible se han desarrollado más de una treintena de acciones en ámbitos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Dicha estrategia ha reportado notables beneficios a la compañía y a la sociedad, cumpliendo la máxima de este tipo de actuaciones: el beneficio mutuo.