Los viajes a la escuela Tareas de cuidado, transporte público y dinámicas urbanas Commuting to Sc... more Los viajes a la escuela Tareas de cuidado, transporte público y dinámicas urbanas Commuting to School Care tasks, public transportation, and urban dynamics Darío G. Martínez * El artículo analiza los viajes en transporte público de estudiantes de una escuela secundaria de educación agraria de La Plata (Argentina). Se pretende describir los aprendizajes que afrontaron los estudiantes para movilizarse desde sus domicilios hasta la institución educativa. El argumento del texto consiste en problematizar la experiencia de aprendizaje que atraviesan los jóvenes para apropiarse del transporte público, las tareas de cuidado que les proporcionan sus familiares y el reconocimiento de las dinámicas urbanas. La metodología fue de corte cualitativo, se basó en registros etnográficos y entrevistas con docentes, autoridades, choferes y estudiantes. Además, se complementó con registros administrativos de la institución. Los resultados muestran que la experiencia de los viajes escolares ensanchan los horizontes de movilidad de los jóvenes, a partir del reconocimiento de las dinámicas urbanas y la apropiación del transporte público.
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2025
E l cinturón hortícola de La Plata es uno de los más importantes de la Argentina por su volumen d... more E l cinturón hortícola de La Plata es uno de los más importantes de la Argentina por su volumen de producción. La mayoría de los productores son migrantes bolivianos que atraviesan dificultades para acceder a la propiedad de la tierra, fenómenos climáticos adversos y el aumento del costo de los insumos para su trabajo. El objetivo del artículo consiste en indagar en la participación política y en los saberes que surgen del involucramiento de estos productores en las organizaciones que los nuclean. Se establecen diálogos con los aportes de la sociología y la ciencia política para problematizar las acciones de protesta y la participación en los movimientos sociales. Para ello se realizaron entrevistas etnográficas a 20 productores de la zona, que tienen inserción en estas organizaciones. Se describen la caracterización de demandas, las instancias de reclutamientos y los conflictos intrafamiliares de los productores. Finalmente, se presenta a los saberes de organización como una posible explicación de estos procesos de involucramiento y participación política.
Ciudadanía en el contexto mediático del siglo XXI, 2024
Dos perspectivas con una misma sensibilidad desde donde mirar y pensar la comunicación y la educa... more Dos perspectivas con una misma sensibilidad desde donde mirar y pensar la comunicación y la educación en este momento histórico. Cuando se hace tan necesario para los procesos formativos construir espacios de encuentro y de reconocimiento que faciliten condiciones y habiliten oportunidades de aprendizaje y transformación. Pensando el rol del Estado y de las políticas públicas con sus tensiones y sus claroscuros, desde una narrativa producida a partir de diferentes experiencias cotidianas vividas por actores sociales diversos.
Escalas interconectadas de movilidades. Modos de habitar el espacio en una escuela secundaria agr... more Escalas interconectadas de movilidades. Modos de habitar el espacio en una escuela secundaria agraria. Martínez
El objetivo radica en ampliar las oportunidades educativas de chicos y chicas de 5 y 6 año de edu... more El objetivo radica en ampliar las oportunidades educativas de chicos y chicas de 5 y 6 año de educación primaria y que se encuentran en contextos de vulnerabilidad.
A la memoria de Fernando Raúl Behm RESUMEN En estancia La María, localidad arqueológica que forma... more A la memoria de Fernando Raúl Behm RESUMEN En estancia La María, localidad arqueológica que forma parte de nuestro proyecto de investigación, registramos sitios reparados con importantes representaciones rupestres y sitios al aire libre que expresan diversidad en el uso de los espacios. Las excavaciones sistemáticas realizadas generaron una secuencia cultural con base estratig ráfica y dataciones radiocarbónicas desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno tardío. Se trata de una síntesis de la actividad realizada que hace especial referencia al arte rupestre, a la sectorización y al plan de excavación. Presentamos además un breve informe del sitio Cueva Túnel, en actual proceso de excavación, que entrega nuevas evidencias de la colonización y ocupación humana en este sector de la Patagonia argentina.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Apr 1, 2021
Aquí se propone un recorrido incipiente por las memorias de comunicación/educación. Se trata de u... more Aquí se propone un recorrido incipiente por las memorias de comunicación/educación. Se trata de un relato que presupone que la consolidación de esta trayectoria política-académica se basa en iniciativas estatales durante los últimos 15 años en la Argentina, como también en la región de América Latina. Se retoman los aportes de Walter Benjamin para conceptualizar la memoria y se inscribe a una publicación de Jorge Huergo como un umbral para comprender un tipo específico de concebir el campo-territorio de comunicación/ educación.
Fil: Martinez, Dario Gabriel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunica... more Fil: Martinez, Dario Gabriel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicacion Social. Laboratorio de Investigacion en Comunicacion, Medios, Educacion y Discurso; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
La propuesta es reflexionar por las experiencias que atraviesan hombres y mujeres que concurren a... more La propuesta es reflexionar por las experiencias que atraviesan hombres y mujeres que concurren a espacios destinados a la finalización de la educación general básica en la ciudad de La Plata y su periferia. Interrogarnos por la experiencia puede aportar pistas de análisis que indaguen en los aspectos formativos, en un contexto determinado. La misma puede reservar para un sujeto, cuáles son los modos de comunicarla y de representarla, qué sentidos conlleva, qué disposiciones subjetivas habilita, además de los saberes aprehendidos que involucra. Estas preguntas abren el juego a cuestionamientos relacionados con la desvalorización de las experiencias, surgidas del mundo vital, que se suelen irradiarse desde algunas instituciones. Conjuntamente, esas institucionalidades promueven una maniobra de ubicar en una posición subalterna a los saberes producto de las experiencias, respecto de otros que fueron privilegiados por las estructuraciones surgidas de procesos más encauzados y con dispositivos tangibles, por ejemplo, como la escolarización.
La propuesta es reflexionar por las experiencias que atraviesan hombres y mujeres que concurren a... more La propuesta es reflexionar por las experiencias que atraviesan hombres y mujeres que concurren a espacios destinados a la finalización de la educación general básica en la ciudad de La Plata y su periferia. Interrogarnos por la experiencia puede aportar pistas de análisis que indaguen en los aspectos formativos, en un contexto determinado. La misma puede reservar para un sujeto, cuáles son los modos de comunicarla y de representarla, qué sentidos conlleva, qué disposiciones subjetivas habilita, además de los saberes aprehendidos que involucra. Estas preguntas abren el juego a cuestionamientos relacionados con la desvalorización de las experiencias, surgidas del mundo vital, que se suelen irradiarse desde algunas instituciones. Conjuntamente, esas institucionalidades promueven una maniobra de ubicar en una posición subalterna a los saberes producto de las experiencias, respecto de otros que fueron privilegiados por las estructuraciones surgidas de procesos más encauzados y con dispo...
Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 2023
Las relaciones entre el espacio escolar, las movilidades y las apropiacio-nes generan modos de... more Las relaciones entre el espacio escolar, las movilidades y las apropiacio-nes generan modos de habitar de los sujetos. En esas conjunciones se reconocen significaciones que consolidan un tipo de producción social del espacio. Múltiples procesos materiales y prácticas generan formas de cir-culación permitidas y otras restringidas. A partir de estas apreciaciones, problematizamos que el habitar requiere moverse de un lugar hacia otro y que los lugares se construyen a partir de los movimientos que hacen las personas y que también construyen un paisaje de tareas. Aquí presenta-mos los avances de investigación realizados en una escuela secundaria de educación agraria de La Plata. Durante el trabajo de campo hallamos dos ejes para iniciar estas reflexiones. Uno de ellos consistió en la de-pendencia del transporte público que tienen les estudiantes para llegar a la escuela y la organización de las temporalidades institucionales de acuerdo con las frecuencias de los colectivos; el otro estuvo en focalizar en las movilidades que gestionan la cotidianidad institucional y cómo así se configuran formas de habitar el espacio escolar. Como conclusiones pro-visorias, sostenemos que la comprensión de las escalas de movilidades y los movimientos incrustados explican los modos de habitar heterogéneos y específicos relevados en esta institución.
Articulaciones Estratégicas en Comunicación/Educación Para Leer Alas Políticas Públicas Inclusivas en La Educación De Jóvenes y Adultos en Argentina (2003-2015)
El paradigma de los DDHH en Argentina se constituyo como un eje de la articulacion estrategica de... more El paradigma de los DDHH en Argentina se constituyo como un eje de la articulacion estrategica de las politicas publicas de inclusion educativa en el periodo 2003/2015. La perspectiva de produccion de conocimientos desde comunicacion/educacion encontro en dicho paradigma y su incidencia en las politicas publicas un anclaje estrategico para su desarrollo. Una de las articulaciones o conexiones nodales de dicho paradigma son las politicas publicas de inclusion educativas de jovenes y adultos. En este articulo se presentan algunas coordenadas teoricas respecto del campo de Comunicacion/Educacion como clave de lectura del mencionado proceso. Esto se realiza en el marco de una sistematizacion documental de las politicas publicas que atanen a la educacion de jovenes y adultos en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires en particular. Palabras claves: ComuniCaCion; EduCaCion; PolitiCas PubliCas; dErEChos humanos.
Construcción De Memorias Colectivas e Interpelaciones Formativas en Espacios Sociocomunitarios. Reflexiones en La Trama Entre Comunicación/Educación y Museología Social
Mi produccion como becario UNLP comenzo con preguntas referidas a experiencias de intervencion de... more Mi produccion como becario UNLP comenzo con preguntas referidas a experiencias de intervencion de egresados/as del Profesorado en Comunicacion Social de la FPyCS UNLP, buscando mas alla de instituciones del sistema para explorar espacios sociales y/o comunitarios. Por ello en la tesis de Maestria en Comunicacion y Educacion, sistematice y reflexione en torno a la intervencion en el museo Museo Historico Regional de Bernal, Quilmes. Desde la sistematizacion de experiencias (Jara, 2012) y la investigacion biografica (Arfuch, 2002; Bolivar, 2002; Delory, 2009) entrame dos perspectivas: la comunicacion/educacion y la museologia social latinoamericana, a la vez que me vincule con referentes que desde diversas profesiones intervenian en espacios museales adscribiendo sus acciones en estas. Por ello en el trabajo de tesis de Doctorado en Comunicacion me ocupe de articular ambos campos desde lo conceptual y desde los discursos y practicas, a partir de trabajo de campo en los espacios y con ...
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2017
En este articulo se presentan nociones acerca del reconocimiento. Se toman como punto de partida ... more En este articulo se presentan nociones acerca del reconocimiento. Se toman como punto de partida los aportes a la teoria social de Axel Honneth, Nancy Fraser y Paul Ricoeur. Estas posiciones conceptuales se conjugan para reflexionar acerca de una categoria de comunicacion/educacion. La problematica del reconocimiento siempre ha estado presente en este campo. Nombrada de una u otra forma, esta cuestion plantea una recurrencia posible que consiste en preguntarse por la intervencion concreta en ambitos, instituciones y organizaciones politico-culturales. Para ello, se considera como ha sido trabajada en este campo a partir de los trabajos de Paulo Freire y de Jorge Huergo.
La obra invita a leer la diversidad de enfoques que evocan el campo académico de la comunicación/... more La obra invita a leer la diversidad de enfoques que evocan el campo académico de la comunicación/educación. Compila trabajos de referentes de la comunicación y la educación de la Argentina y América Latina. Prólogo de Gabriel Kaplun (Universidad de la República, Uruguay) y Delia Crovi Drueta (Universidad Autónoma de México).
La investigacion en ciencias sociales combina pautas de produccion establecidas con otras que tie... more La investigacion en ciencias sociales combina pautas de produccion establecidas con otras que tienen caracteristicas artesanales. Siguiendo esto ultimo, el autor propone un trayecto que reflexiona acerca de un proceso de investigacion en comunicacion / educacion a partir de relacionar elementos de la obra de Rodolfo Walsh. Este se organiza a partir de tres momentos: en el primero se presenta un antecedente ficcionalizado, en el segundo se discute en torno de la practica de la escritura y en el tercero se indaga sobre la construccion de una categoria intermedia que describe el contexto de instituciones educativas de jovenes y adultos.
Uploads
Papers by Darío Martínez