Ellas dicen es fruto del esfuerzo colectivo de las docentes del Centro de Estudios Interdisciplin... more Ellas dicen es fruto del esfuerzo colectivo de las docentes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) e investigadoras invitadas a lo largo de un año de intercambios académicos. El libro emerge del curso de grado “Pensamiento crítico feminista latinoamericano” que el Centro ofrece desde 2021.
El libro reúne las voces de diez teóricas y activistas que han reflexionado críticamente, desde diversas perspectivas, en torno al género y los feminismos en América Latina. Cada capítulo desarrolla algunos aspectos de la obra y la vida de:
Lélia González (Brasil) por Fernanda Olivar Julieta Kirkwood (Chile) por Marisa Ruiz Gloria Anzaldúa (México-EEUU) por Deborah Duarte Graciela Sapriza (Uruguay) por Andrea Carriquiry Suely Rolnik (Brasil) por Karen Wild Díaz Rita Segato (Argentina) por Mariana Viera Cherro Julieta Paredes y Adriana Guzmán (Bolivia) por Susana Dominzain Julia Serano (EEUU) por Laura Recalde Burgueño Gladys Tzul-Tzul (Guatemala) por Luisina Castelli Rodríguez
A solicitud de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Departamento de Cultura, esta investigación... more A solicitud de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Departamento de Cultura, esta investigación da cuenta de la participación de las mujeres y los varones en distintos ámbitos de la cultura, teniendo particularmente en cuenta aquellos que la IM produce, gestiona y genera como políticas culturales para la ciudadanía.
Entre las preguntas que se busca abordar se encuentran: ¿Cuál es el reconocimiento que las mujeres reciben en la cultura y cómo se expresa en relación al ascenso de ellas a cargos de jerarquía donde se toman decisiones e implican ejercicio de poder? ¿Han existido medidas institucionales que buscan modificar estas relaciones desiguales? Si esto ha sido así ¿cuáles fueron los efectos que han tenido en referencia a las relaciones cotidianas de trabajo y a las relaciones jerárquicas?
El Observatorio Universitario de Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ci... more El Observatorio Universitario de Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República presenta el Tercer Informe Nacional sobre consumo y comportamiento cultural. Uruguay 2014. Este informe se inscribe en la línea de investigación que viene desarrollando el Observatorio desde el año 2002 y fue realizado en el marco del Convenio suscripto entre la Universidad de la República y el Ministerio de Educación y Cultura.
Por iniciativa de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO se celebró un Convenio entre la... more Por iniciativa de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO se celebró un Convenio entre la UDELAR, el Observatorio Universitario de Políticas Culturales -integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para una consultoría de acopio de datos e información a nivel nacional sobre las medidas adoptadas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales por parte de Uruguay. Esta investigación estuvo a la base del Primer Informe Cuadrienal de Uruguay 2007-2011 presentado en UNESCO en cumplimiento del Art. 9 de la Convención 2005 sobre la Promoción y protección de las Expresiones Culturales ratificada por Uruguay en el año 2007.
Uploads
Books by Deborah Duarte
El libro reúne las voces de diez teóricas y activistas que han reflexionado críticamente, desde diversas perspectivas, en torno al género y los feminismos en América Latina. Cada capítulo desarrolla algunos aspectos de la obra y la vida de:
Lélia González (Brasil) por Fernanda Olivar
Julieta Kirkwood (Chile) por Marisa Ruiz
Gloria Anzaldúa (México-EEUU) por Deborah Duarte
Graciela Sapriza (Uruguay) por Andrea Carriquiry
Suely Rolnik (Brasil) por Karen Wild Díaz
Rita Segato (Argentina) por Mariana Viera Cherro
Julieta Paredes y Adriana Guzmán (Bolivia) por Susana Dominzain
Julia Serano (EEUU) por Laura Recalde Burgueño
Gladys Tzul-Tzul (Guatemala) por Luisina Castelli Rodríguez
Prólogo de Márgara Millán (UNAM)
Entre las preguntas que se busca abordar se encuentran: ¿Cuál es el reconocimiento que las mujeres reciben en la cultura y cómo se expresa en relación al ascenso de ellas a cargos de jerarquía donde se toman decisiones e implican ejercicio de poder? ¿Han existido medidas institucionales que buscan modificar estas relaciones desiguales? Si esto ha sido así ¿cuáles fueron los efectos que han tenido en referencia a las relaciones cotidianas de trabajo y a las relaciones jerárquicas?