Nuestra investigación explora el androcentrismo en la formación de
la licenciatura en Letras de... more Nuestra investigación explora el androcentrismo en la formación de
la licenciatura en Letras de la Universidad de la República (de Uruguay) en el periodo 1990-2020, mediante un relevamiento cuantitativo de las referencias con nombre de mujer y de hombre que aparecen en los programas de los cursos. Este artículo presenta los resultados del estudio concernientes al intervalo 1990-2000, etapa en la que cursan su formación universitaria gran parte de las personas que actualmente trabajan en el campo local de las letras. Encontramos que existe poco espacio para las mujeres, tanto para las que escriben literatura, crítica y teoría literaria como para las que podrían ejercer en los grados más altos de la carrera docente. La tendencia indica que cuando la docente con mayor responsabilidad es una mujer, son más numerosas las referencias a textos firmados con nombre de mujer en los programas. El trabajo se propone como un insumo empírico, inexistente en Uruguay, para la reflexión y denuncia situada en torno al androcentrismo en la formación universitaria en literatura.
Consumos Culturales en América Latina 1: discusiones conceptuales, herramientas para la medición y casos de atención específica, 2024
Este capítulo es parte de una investigación más amplia que tiene como
objetivo explorar la lectur... more Este capítulo es parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo explorar la lectura de literatura en mujeres con bajo nivel de escolarización, en un contexto de acción concreto: la privación de libertad. Para ello se propuso la creación de un club de lectura la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad n.o 5 Femenino, única cárcel de mujeres de la ciudad de Montevideo (Uruguay). En este texto se abordan las preguntas relacionadas con las representaciones y prácticas de lectura y de literatura, sus usos, funciones y el lugar del cuerpo y de las emociones y sensaciones en la valoración de los textos
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2023
El artículo propone explorar prácticas y experiencias de lectura de literatura de mujeres de sect... more El artículo propone explorar prácticas y experiencias de lectura de literatura de mujeres de sectores populares a partir de biografías de lectura. Los discursos de las lectoras coinciden en describir el acto de lectura a través del modelo del encantamiento, sin embargo, el modo de encantamiento descripto dialoga de manera crítica con las formulaciones referentes del campo: la “mala lectura” (Catelli, 1995; Batticuore, 2017), el “escape” (Radway, 1991) y las disposiciones ético prácticas (Bourdieu,2003; Lahire, 1993, 2004). Primero, el encantamiento no es pasivo, sino que implica la posibilidad de experimentar sensaciones y emociones. Los análisis feministas en torno a las respuestas afectivas a los textos (Radway, 2000; Pearce, 1997; Littau 2008 y Holmes, 2021) contribuyeron al análisis de este aspecto. Segundo, existe una búsqueda activa del estado a través de una serie de características de los textos susceptibles de habilitarlo que abordamos a partir de las herramientas de la “sociología del apego” (Hennion, 2012; Benzecry, 2012). Tercero, el estado de encantamiento, en tanto práctica con significación social, se presenta como un espacio de trabajo de la ipseidad, es decir, de la singularidad individual, a partir del conflicto o diferenciación con los roles definidos por las relaciones sociales (Dubet, 2010).
El objetivo de este artículo es describir y analizar el funcionamiento de un programa de política... more El objetivo de este artículo es describir y analizar el funcionamiento de un programa de política cultural de Estado, la Usina Cultural de la Unidad Penal N°4 Santiago Vázquez, ex Comcar, a través de las prácticas y representaciones de los funcionarios que trabajan en el espacio físico donde se desarrolla y de las experiencias de algunas personas que han participado. Partiendo de trabajos anteriores que reflexionan acerca de la política en tanto proceso, proponemos comprender los sentidos atribuidos a este programa de política cultural como una mediación o reelaboración de los significados propuestos por las autoridades que lo concibieron, donde se negocian y se producen nuevas significaciones.El diseño metodológico combinó entrevistas en profundidad a técnicos y personas privadas de libertad que concurrieron a la Usina y observación participantes en sus actividades y en la comunidad educativa del Comcar. Concluimos que el contexto de encierro es fundamental para entender las tensiones propias de la cotidianidad laboral y la producción de sentido de los participantes. En las políticas no solo hay ejecutores y beneficiarios sino sujetos con agencia que participan de entornos sociales que los condicionan. Sus apropiaciones del espacio que abre la política, configuradas por y en las características de la vida social en la que se desenvuelven (el encierro, en nuestro caso),son la política encarnada y constituyen un objeto fundamental de investigación para comprender su funcionamiento y posibles contribuciones.
Este artículo se propone describir y analizar experiencias
de participación ciudadana en un prog... more Este artículo se propone describir y analizar experiencias
de participación ciudadana en un programa de política cultural
de Estado, las Usinas culturales en la ciudad de Montevideo, a través
del estudio de caso del rapero Don Cony. Las Usinas fueron concebidas
desde la perspectiva de los derechos culturales, particularmente la
democratización, no solo del acceso sino también de la producción de
bienes culturales. Se trata de centros de producción audiovisual y musical
ubicados en territorios donde existen grandes poblaciones en situación
de vulnerabilidad o notorios déficits de infraestructura cultural
(barrios de contexto crítico, centros penitenciarios, hospitales siquiátricos
públicos y distintas ciudades del interior del país). No tienen como
objetivo fundamental procurar formación artística, sino más bien proporcionar
herramientas para que las personas concreten un producto.
En este contexto, el presente artículo retoma la problematización de la
participación abordada en trabajos anteriores (Duarte, 2020, 2022) a
partir del análisis del caso de producción cultural con mayor repercusión
pública de las Usinas: Yo soy Marconi, video filmado en el barrio
Marconi, una de las zonas de Montevideo con mayor concentración pobreza y de delitos violentos, a partir del rap escrito e interpretado por
don Cony. En esta oportunidad, trabajamos con entrevistas desde un
enfoque biográfico con el objetivo de indagar cómo influyó, si es que
lo hizo, su pasaje por la Usina en el desarrollo posterior de sus prácticas
artísticas y de su historia de vida. Palabras clave: políticas culturales, cultura
popular, participación, derechos culturales
Amanda Leal es brasilera, licenciada en relaciones internacionales. Llegó Buenos Aires a cursar l... more Amanda Leal es brasilera, licenciada en relaciones internacionales. Llegó Buenos Aires a cursar la maestría en Sociología de la Cultura. Particularmente le interesaba trabajar los cruces entre la literatura y la sociología. Una vez terminada su maestría presentó un proyecto de doctorado con Gabriela Leighton como directora pensando la «literatura de los márgenes» o «literatura periférica» con las herramientas de la sociología de la cultura y de la literatura.
La cultura popular en problemas Incursiones críticas en la esfera pública plebeya, 2021
Este trabajo se propone explorar prácticas y reconstruir experiencias
de lecturas de literatura i... more Este trabajo se propone explorar prácticas y reconstruir experiencias de lecturas de literatura impresa o en formato digital, de habitantes de barrios populares. En particular, presentaremos el análisis de tres biografías de lectura realizadas a habitantes del Cerro de Montevideo. Utilizamos la clasificación «literatura» básicamente para hacer referencia a obras del género ficción.
RELACult -Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 2020
El objetivo de este artículo es describir y analizar experiencias de participación ciudadana en u... more El objetivo de este artículo es describir y analizar experiencias de participación ciudadana en un programa de política cultural de Estado, las Usina culturales. Las Usinas fueron concebidas desde la perspectiva de los derechos culturales, particularmente la democratización, no solo del acceso sino también de la producción de bienes culturales. Se trata de centros de producción audiovisual y musical ubicados en territorios donde existen grandes poblaciones en situación de vulnerabilidad o notorios déficits de infraestructura cultural (barrios de contexto crítico, centros penitenciarios, hospitales siquiátricos públicos y distintas ciudades del interior del país). No tienen como objetivo fundamental procurar formación artística, sino más bien proporcionar herramientas para que las personas concreten un producto (por ejemplo, en el caso de las Usinas de música, estudio de grabación, técnico en edición y producción de sonido y sala de instrumentos). Por tanto, trataremos con personas con una historia vinculada a determinada práctica artística que por distintas razones recurren a la Usina. Nuestro objetivo será explorar cómo influye, si es que lo hace, su pasaje por la Usina en el desarrollo posterior de sus prácticas artísticas y de sus historias de vida. El trabajo de campo se centró en cuatro experiencias de participación en tres Usinas ubicadas en barrios de contexto crítico en Montevideo. Del análisis surge que la variedad de sentidos atribuidos a las experiencias en las Usinas adquieren significado en relación a las trayectorias sociales y a las historias singulares de las prácticas artísticas respectivas. En algunos casos, las Usinas sirvieron para complementar y enriquecer un trabajo artístico que ya se venía desarrollando, en otros, por el contrario, no resultaron la herramienta adecuada para visibilizar la manifestación en cuestión. Asimismo, el pasaje por las Usinas se relaciona con un proceso más amplio de autoanálisis y con la vivencia de un reconocimiento situado.
Partiendo de la heterogeneidad de los consumos culturales de los uruguayos, constatada tanto en e... more Partiendo de la heterogeneidad de los consumos culturales de los uruguayos, constatada tanto en estudios anteriorescomo en el que aquí presentamos, este artículo procura centrase en la relación con uno de sus condicionantes princi-pales: los procesos de fragmentación socioeconómica que la sociedad uruguaya viene sufriendo desde hace algunasdécadas. A su vez, estas observaciones deben ser puestas en perspectiva desde el contexto de los fenómenos asociadosa la globalización. A este respecto se exhiben algunos resultados de la Encuesta de Consumos Culturales, financiada porlos Fondos Concursables para el Fomento de la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Palabras clave: Cultura/ Consumo/ Diversidad /Asimetrías
Resumen El enfoque secuencial para el análisis de la producción de políticas públicas ha perdido ... more Resumen El enfoque secuencial para el análisis de la producción de políticas públicas ha perdido fuerza explicativa frente a la aparición de modelos que trabajan a partir de la idea de interacción entre actores y de una multiplicidad de instancias de toma de decisión. En este contexto de reflexión, este artículo procura un acercamiento analítico a las prácticas y representaciones de los funcionarios públicos que participan en el proceso de implementación de un programa de política cultural de Estado: las Usinas Culturales en la ciudad de Montevideo. Proponemos abordar el sentido que atribuyen al programa como una mediación, o reelaboración, de los sig-nificados propuestos por las autoridades que lo concibieron, donde se negocian y se producen nuevos sentidos del mismo. Palabras claves: política cultural, cultura, mediación.
REVISTA ENCUENTROS LATINOAMERICANOS SEGUNDA ÉPOCA, 2019
Doossier de la REVISTA ENCUENTROS LATINOAMERICANOS SEGUNDA ÉPOCA
SECCIÓN ESTUDIOS DE LA CULTURA
I... more Doossier de la REVISTA ENCUENTROS LATINOAMERICANOS SEGUNDA ÉPOCA SECCIÓN ESTUDIOS DE LA CULTURA ISSN 1688-437X Volumen 3, N° 2 Dic. 2019
El rol del lector en la construcción de sentido de las obras adquirió relevancia en la teoría lit... more El rol del lector en la construcción de sentido de las obras adquirió relevancia en la teoría literaria a través de la estética de la recepción. Sin embargo, estamos poco acostumbrados a incorporar en la investigación literaria trabajos sobre sociología de la lectura. Esta nota propone una revisión teórica de la discusión del concepto de habitus entre Pierre Bourdieu y Bernand Lahire con el propósito de aproximarnos, desde la sociología de la lectura, a la comprensión de los mecanismos de producción de sentido que operan en las prácticas y experiencias de lectura. Palabras clave: habitus; lectura; teoría literaria.
Resumen Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) se proponen cuantificar y pro... more Resumen Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) se proponen cuantificar y proporcionar datos que nos ayuden a comprender las diversas formas en que la cultura interactúa, impacta y contribuye a los procesos de desarrollo. Su metodología se desarrolló gracias a un proceso participativo de investigación en el que contribuyeron expertos internacionales, gobiernos nacionales, institutos nacionales de estadística e investigación y la sociedad civil. Uruguay fue elegido junto con Bosnia Herzegovina, Camboya, Colombia, Ecuador, Ghana, Namibia y Vietnam para llevar a cabo este estudio. En este artículo se presenta el análisis de los principales resultados de la dimensión " Gobernanza e Institucionalidad ". Palabras claves: políticas culturales, gobernanza cultural, diversidad cultural Resumo Os indicadores da UNESCO de cultura para o desenvolvimento (IUCD) pretendem quantificar e fornecer dados que podem nos ajudar a compreender as maneiras em que cultura interage, impacta e contribui aos processos de desenvolvimento. A metodologia foi desenvolvida graças a um processo de pesquisa participativa na qual fizeram suas contribuições especialistas internacionais, governos nacionais, institutos nacionais de estatística e pesquisa e sociedade civil. Uruguai foi escolhido juntamente com a Bósnia-Herzegovina, Camboja, Colômbia, Equador, Gana, Namíbia e Vietnã para realizar este estudo. Este artigo apresenta a análise dos principais resultados da dimensão "Governança e quadro institucional". Abstract
Resumen: Generalmente la inactividad del Estado uruguayo referente a su cinematografía nacional s... more Resumen: Generalmente la inactividad del Estado uruguayo referente a su cinematografía nacional se entendió por las dificultades de escala de un mercado pequeño en relación con un Estado empobrecido. En este contexto, el siguiente artículo tiene dos propósitos. En primer lugar, se busca incluir elementos que ayuden a la comprensión del cambio de la acción pública que hubo a partir de la década del noventa, incorporando otras perspectivas de análisis. Proponemos un cambio de paradigma de política cultural anclado en aspectos locales, tales como el crecimiento del interés de la ciudadanía por las producciones cinematográficas locales y el trabajo constante de algunas asociaciones de la sociedad civil. En segundo lugar, apoyándonos en entrevistas hechas a referentes del sector, exploraremos las iniciativas de mayor relevancia desarrolladas en la década del 90 y en la década del 2000. Abstract: The Uruguayan State's lack of activity related to local cinema has usually been understood as a consequence of the difficulties of scale associated with a small market in the context of a impoverished State. In this context, this article has two purposes. First, we seek to understand the change in public action since the 1990s by including other perspectives of analysis. We propose a change in the paradigm of cultural policy anchored in local aspects, such as the local population's increased interest in Uruguayan cinema and the constant work of certain civic associations. Secondly, we explore the most relevant public initiatives developed during the 1900s and 2000s, relying on interviews with key personalities within the sector.
Territorio de disputas. En torno a la definición del objeto de los Estudios Culturales Latinoamer... more Territorio de disputas. En torno a la definición del objeto de los Estudios Culturales Latinoamericanos en la década de los 90' Deborah Duarte1 Resumen El siguiente trabajo propone un acercamiento a los Estudios Culturales Latinoamericanos a partir del análisis de textos producidos en la década de los 90' que explícitamente reflexionan en torno a la definición de los mismos. De los múltiples debates en juego, hemos elegido tres núcleos temáticos para abordar el análisis: 1. genealogías de los Estudios Culturales Latinoamericanos (en particular haremos referencia a su formulación en la Academia norteamericana y a la reivindicación de una tradición de análisis cultural en Latinoamérica) 2. subalternidad y hegemonía (cómo describen el modelo de trabajo de la subalternidad y los cuestionamientos epistemológicos que suscita en cuanto a cuál es el valor que se le da a la "locación teórica", cómo interfieren los intereses de una campo académico dislocado en la formulación del conocimiento y cuáles son y qué grado de pertinencia tienen los modelos representacionales que se generan) 3. vocación política y trabajo académico (relación entre el académico y los grupos subalternos, discusión sobre las posibilidades de intervención en la realidad y el lugar de las políticas culturales) Abstract This paper proposes an approach to Latin American Cultural Studies based on the analysis of a corpus of texts produced in the Decade of the 90' that explicitly discuss their definition as a field of study. From the multiples debates that took place around this subject, we chosed three keys issues to adress the analysis: 1. genealogies of the Latin American Cultural Studies (in particular will make reference to its formulation in the American Academy and the claim of a tradition of cultural analysis in Latin America) 2. subalternity and hegemony (how described subalternity as a model of work and the epistemological questions about how much value is given to the theoretical "location", how the interests of a dislocated academic field interfere in the formulation of knowledge and wich are the representational models generated and how relevant they are) 3. political vocation and academic work (relationship between academics and subaltern groups, discussion the possibilities of intervention in the reality and the place of cultural policies) Introducción
Ellas dicen es fruto del esfuerzo colectivo de las docentes del Centro de Estudios Interdisciplin... more Ellas dicen es fruto del esfuerzo colectivo de las docentes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) e investigadoras invitadas a lo largo de un año de intercambios académicos. El libro emerge del curso de grado “Pensamiento crítico feminista latinoamericano” que el Centro ofrece desde 2021.
El libro reúne las voces de diez teóricas y activistas que han reflexionado críticamente, desde diversas perspectivas, en torno al género y los feminismos en América Latina. Cada capítulo desarrolla algunos aspectos de la obra y la vida de:
Lélia González (Brasil) por Fernanda Olivar Julieta Kirkwood (Chile) por Marisa Ruiz Gloria Anzaldúa (México-EEUU) por Deborah Duarte Graciela Sapriza (Uruguay) por Andrea Carriquiry Suely Rolnik (Brasil) por Karen Wild Díaz Rita Segato (Argentina) por Mariana Viera Cherro Julieta Paredes y Adriana Guzmán (Bolivia) por Susana Dominzain Julia Serano (EEUU) por Laura Recalde Burgueño Gladys Tzul-Tzul (Guatemala) por Luisina Castelli Rodríguez
A solicitud de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Departamento de Cultura, esta investigación... more A solicitud de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Departamento de Cultura, esta investigación da cuenta de la participación de las mujeres y los varones en distintos ámbitos de la cultura, teniendo particularmente en cuenta aquellos que la IM produce, gestiona y genera como políticas culturales para la ciudadanía.
Entre las preguntas que se busca abordar se encuentran: ¿Cuál es el reconocimiento que las mujeres reciben en la cultura y cómo se expresa en relación al ascenso de ellas a cargos de jerarquía donde se toman decisiones e implican ejercicio de poder? ¿Han existido medidas institucionales que buscan modificar estas relaciones desiguales? Si esto ha sido así ¿cuáles fueron los efectos que han tenido en referencia a las relaciones cotidianas de trabajo y a las relaciones jerárquicas?
El Observatorio Universitario de Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ci... more El Observatorio Universitario de Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República presenta el Tercer Informe Nacional sobre consumo y comportamiento cultural. Uruguay 2014. Este informe se inscribe en la línea de investigación que viene desarrollando el Observatorio desde el año 2002 y fue realizado en el marco del Convenio suscripto entre la Universidad de la República y el Ministerio de Educación y Cultura.
Por iniciativa de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO se celebró un Convenio entre la... more Por iniciativa de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO se celebró un Convenio entre la UDELAR, el Observatorio Universitario de Políticas Culturales -integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para una consultoría de acopio de datos e información a nivel nacional sobre las medidas adoptadas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales por parte de Uruguay. Esta investigación estuvo a la base del Primer Informe Cuadrienal de Uruguay 2007-2011 presentado en UNESCO en cumplimiento del Art. 9 de la Convención 2005 sobre la Promoción y protección de las Expresiones Culturales ratificada por Uruguay en el año 2007.
Uploads
Papers by Deborah Duarte
la licenciatura en Letras de la Universidad de la República (de Uruguay) en el periodo 1990-2020, mediante un relevamiento cuantitativo de las referencias con nombre de mujer y de hombre que aparecen en los programas de los cursos. Este artículo presenta los resultados del estudio concernientes al intervalo 1990-2000, etapa en la que cursan su formación universitaria gran parte de las personas que actualmente trabajan en el campo local de las letras. Encontramos que existe poco espacio para las mujeres, tanto para las que escriben literatura, crítica y teoría literaria como para las que podrían ejercer en los grados más altos de la carrera docente. La tendencia indica que cuando la docente con mayor responsabilidad es una mujer, son más numerosas las referencias a textos firmados con nombre de mujer en los programas. El trabajo se propone como un insumo empírico, inexistente en Uruguay, para la reflexión y denuncia situada en torno al androcentrismo en la formación universitaria en literatura.
objetivo explorar la lectura de literatura en mujeres con bajo nivel de
escolarización, en un contexto de acción concreto: la privación de
libertad. Para ello se propuso la creación de un club de lectura la Unidad
de Internación de Personas Privadas de Libertad n.o 5 Femenino, única
cárcel de mujeres de la ciudad de Montevideo (Uruguay). En este texto
se abordan las preguntas relacionadas con las representaciones y
prácticas de lectura y de literatura, sus usos, funciones y el lugar del
cuerpo y de las emociones y sensaciones en la valoración de los textos
de participación ciudadana en un programa de política cultural
de Estado, las Usinas culturales en la ciudad de Montevideo, a través
del estudio de caso del rapero Don Cony. Las Usinas fueron concebidas
desde la perspectiva de los derechos culturales, particularmente la
democratización, no solo del acceso sino también de la producción de
bienes culturales. Se trata de centros de producción audiovisual y musical
ubicados en territorios donde existen grandes poblaciones en situación
de vulnerabilidad o notorios déficits de infraestructura cultural
(barrios de contexto crítico, centros penitenciarios, hospitales siquiátricos
públicos y distintas ciudades del interior del país). No tienen como
objetivo fundamental procurar formación artística, sino más bien proporcionar
herramientas para que las personas concreten un producto.
En este contexto, el presente artículo retoma la problematización de la
participación abordada en trabajos anteriores (Duarte, 2020, 2022) a
partir del análisis del caso de producción cultural con mayor repercusión
pública de las Usinas: Yo soy Marconi, video filmado en el barrio
Marconi, una de las zonas de Montevideo con mayor concentración pobreza y de delitos violentos, a partir del rap escrito e interpretado por
don Cony. En esta oportunidad, trabajamos con entrevistas desde un
enfoque biográfico con el objetivo de indagar cómo influyó, si es que
lo hizo, su pasaje por la Usina en el desarrollo posterior de sus prácticas
artísticas y de su historia de vida. Palabras clave: políticas culturales, cultura
popular, participación, derechos culturales
de lecturas de literatura impresa o en formato digital, de habitantes de barrios populares. En particular, presentaremos el análisis de tres biografías de lectura realizadas a habitantes del Cerro de Montevideo. Utilizamos la clasificación «literatura» básicamente para hacer referencia a obras del género ficción.
Palabras clave:
Cultura/ Consumo/ Diversidad /Asimetrías
Palabras claves: política cultural, cultura, mediación.
SECCIÓN ESTUDIOS DE LA CULTURA
ISSN 1688-437X Volumen 3, N° 2 Dic. 2019
de la estética de la recepción. Sin embargo, estamos poco acostumbrados a incorporar en la investigación
literaria trabajos sobre sociología de la lectura. Esta nota propone una revisión teórica de la discusión del
concepto de habitus entre Pierre Bourdieu y Bernand Lahire con el propósito de aproximarnos, desde la
sociología de la lectura, a la comprensión de los mecanismos de producción de sentido que operan en
las prácticas y experiencias de lectura.
Palabras clave: habitus; lectura; teoría literaria.
Books by Deborah Duarte
El libro reúne las voces de diez teóricas y activistas que han reflexionado críticamente, desde diversas perspectivas, en torno al género y los feminismos en América Latina. Cada capítulo desarrolla algunos aspectos de la obra y la vida de:
Lélia González (Brasil) por Fernanda Olivar
Julieta Kirkwood (Chile) por Marisa Ruiz
Gloria Anzaldúa (México-EEUU) por Deborah Duarte
Graciela Sapriza (Uruguay) por Andrea Carriquiry
Suely Rolnik (Brasil) por Karen Wild Díaz
Rita Segato (Argentina) por Mariana Viera Cherro
Julieta Paredes y Adriana Guzmán (Bolivia) por Susana Dominzain
Julia Serano (EEUU) por Laura Recalde Burgueño
Gladys Tzul-Tzul (Guatemala) por Luisina Castelli Rodríguez
Prólogo de Márgara Millán (UNAM)
Entre las preguntas que se busca abordar se encuentran: ¿Cuál es el reconocimiento que las mujeres reciben en la cultura y cómo se expresa en relación al ascenso de ellas a cargos de jerarquía donde se toman decisiones e implican ejercicio de poder? ¿Han existido medidas institucionales que buscan modificar estas relaciones desiguales? Si esto ha sido así ¿cuáles fueron los efectos que han tenido en referencia a las relaciones cotidianas de trabajo y a las relaciones jerárquicas?