Papers by Lorena B Rodríguez

Relaciones, 2025
In this work, we focus on roads as a subject of study. We aim to characterize the roads used by m... more In this work, we focus on roads as a subject of study. We aim to characterize the roads used by mining projects in western Catamarca during the second half of the 19th century, as well as to analyse the experiences of traveling through them. We propose that, during the decades of mining boom, the formally designed and financed road infrastructure was precarious or scarce in western Catamarca, and that the tracing of informal paths and roads, as well as the ancient ways of traversing them and the local experiences associated with them, ultimately supported mining enterprises by facilitating the movement of people, supplies, and minerals. The research is based on a wide variety of published and unpublished historical sources and seeks to provide new data on 19th-century mining in Catamarca and the dynamics of relationships developed among different actors in this context.

Mundo Agrario, 2020
El mayorazgo de Huasán, fundado a mediados del siglo XVIII en la gobernación del Tucumán (actual ... more El mayorazgo de Huasán, fundado a mediados del siglo XVIII en la gobernación del Tucumán (actual territorio argentino), comprendió extensos dominios y se perfiló como un próspero complejo agropecuario, con proyecciones en el comercio y la minería. En el siglo XIX enfrentó los desafíos de las coyunturas políticas provinciales y nacionales, además de diversas transformaciones económicas y sociales hasta su definitiva desvinculación, en 1869. Este artículo presenta los avances de una investigación en curso sobre la formación y funcionamiento del mayorazgo de Huasán considerándolo como un emprendimiento económico, flexible y diversificado, antes que una institución rígida orientada a sustentar exclusivamente una memoria genealógica familiar. Sostenemos que si bien el carácter dinámico -característico de la formación del mayorazgo– fue difícil de sostener en el largo plazo, los largos litigios sucesorios y la intensa conflictividad intrafamiliar resultaron críticos para la gestión de la empresa y el patrimonio.

Estudios Atacameños, 2021
In the mid-19 th century, several mining projects were developed in the west of Catamarca provinc... more In the mid-19 th century, several mining projects were developed in the west of Catamarca province (Argentina), mainly dedicated to the exploitation of copper. In that context, the Casa Lafone was presented by its owner-among other things-as an "English-style" company, differentiated from the rest by the technology used and by the way in which the tasks and different aspects related to the workers' lives were organized. In this paper we seek to characterize the operation of this mining establishment by focusing on the way in which people lived, worked and circulated as a result of spatial and architectural reconfigurations and, consequently, of times, rhythms, types and forms of work. We propose that these reconfigurations constituted subtle but no less powerful forms of workers control and discipline that, together with other actions, implied major changes and impacts on the landscape and resources and mainly on the life of the people who lived and worked there.
Una introducción a la antropología. Teorías, conceptos y autores
En este breve texto buscamos caracterizar las reemergencias étnicas en Argentina, aportando algun... more En este breve texto buscamos caracterizar las reemergencias étnicas en Argentina, aportando algunos datos, discusiones y problemas aún vigentes, con el fin de hacer un balance general sobre el devenir y el presente de los pueblos indígenas y contribuir, por ende, a la proyección de un país diverso y pluricultural.

MUNDO DE ANTES Volumen 12(2), 2018
Entre los proyectos mineros que se pusieron en marcha a mediados del siglo XIX en el oeste catama... more Entre los proyectos mineros que se pusieron en marcha a mediados del siglo XIX en el oeste catamarqueño se destaca el establecido por la Casa Lafone que, dedicado fundamentalmente a la explotación de cobre y asociado además a actividades agrícolo-ganaderas, vitivinícolas y artesanales, incorporó innovaciones tecnológicas y concentró una gran cantidad de trabajadores. En este trabajo analizaremos la actividad minera de dicha empresa, atendiendo especialmente a las dinámicas de relación que se establecieron entre quienes allí trabajaron. Asimismo, pretendemos hacer foco en las percepciones que sobre ellos pesaron y el posible impacto que las marcas de la alteridad étnica –que hipotetizamos seguían en vigencia desde tiempos coloniales– tuvieron en el devenir de esas relaciones socio-laborales y, más específcamente, en las prácticas de captación, control y disciplinamiento.
A partir de este análisis de escala reducida, buscamos aportar a la reflexión en torno a un problema extendido por aquellos años: la declarada “escasez de brazos”.
A tal fin, además de consultar fuentes éditas nos concentraremos en el análisis de un corpus documental inédito y poco conocido depositado en el Archivo Histórico de Tucumán: las cartas enviadas por uno de los administradores de la empresa a su dueño.

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la temática de las autoridades étnicas en la jur... more El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la temática de las autoridades étnicas en la jurisdicción de Tucumán entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Partimos de la hipótesis de que el mantenimiento de las estructuras comunitarias y de la posesión colectiva de las tierras fue resultado, entre otras cosas, de la posibilidad de redelinear las características de las autoridades étnicas y reconfigurar su poder. A partir del caso de Colalao y Tolombón intentaremos demostrar que en el período finisecular el sistema de autoridades étnicas se tornó más flexible y abierto (aunque no totalmente aleatorio), redefiniéndose no sólo las formas de acceso o los perfiles de caciques y alcaldes, sino también profundizándose su imbricación, difuminándose los límites entre unos y otros e intercambiando progresivamente sus roles y funciones. En este contexto de transformación, los caciques no basarán su legitimidad en rígidos principios hereditarios, pero tampoco los alcaldes asentarán su legitimidad exclusivamente en principios electivos pues, aunque con mayor laxitud, todavía a fines del siglo XVIII las redes tejidas por los diferentes actores funcionarán como una de las vías de acceso al sistema de autoridades étnicas.
Chungara, 2017
El objetivo de este trabajo es revisar el proceso de desnaturalización sufrido por los indígenas ... more El objetivo de este trabajo es revisar el proceso de desnaturalización sufrido por los indígenas locales luego de finalizadas las Guerras Calchaquíes (1665), haciendo foco, fundamentalmente, en una de sus estrategias de resistencia: el mantenimiento de los
lazos con el lugar de origen y el establecimiento –en algunos casos– de un “doble asentamiento”. En un marco de larga duración y a través de una mirada global así como del seguimiento de dos casos específicos apuntamos a profundizar en esta estrategia de
retorno hacia el espacio Calchaquí. Entendemos que esta práctica constituyó un verdadero campo de disputa entre los agentes de poder colonial y los indígenas y una instancia de reproducción socioétnica.
La ocupación española del Antiguo Tucumán estuvo estrechamente relacionada con la intención de en... more La ocupación española del Antiguo Tucumán estuvo estrechamente relacionada con la intención de encontrar importantes riquezas metalíferas que permitieran desarrollar empresas mineras al estilo potosino. Aunque lejos de alcanzar tal escala de producción, se desarrollaron en la región diversos emprendimientos mineros
que movilizaron a personas y recursos, propiciaron la fundación de asientos y ciudades e implicaron el despliegue de distintas estrategias por parte de inversores, trabajadores y autoridades locales para resolver problemas vinculados a la efectiva explotación de las minas y al procesamiento de los minerales extraídos.
En el paso de la colonia a la república los indígenas fueron dados oficialmente por extinguidos; ... more En el paso de la colonia a la república los indígenas fueron dados oficialmente por extinguidos; de ahí que en buena parte de las fuentes del período los mismos parecen haberse esfumado. La tesis de este artículo es, sin embargo, que en el siglo XIX los indígenas no desaparecieron totalmente de los documentos ni dejaron todos de existir sino que fueron sometidos a un contradictorio proceso de invisibilización y, a la vez, de marcación social subyacente. Desde este marco, buscamos reflexionar sobre las potencialidades de los expedientes judiciales como una de las principales vías para visualizar a los indígenas en tal contexto. A tal fin, analizaremos causas civiles y criminales del siglo XIX de las provincias de Tucumán y Catamarca.
Se analiza la activación del sitio arqueológico Ciudad
Sagrada de Quilmes como patrimonio cultura... more Se analiza la activación del sitio arqueológico Ciudad
Sagrada de Quilmes como patrimonio cultural de la provincia
de Tucumán y su reconstrucción con fines turísticos
en la década de los setenta. El propósito es mostrar
cómo –a través de las relaciones entre agentes estatales,
terratenientes, arqueólogos y pobladores locales– se
expresaron distintos mecanismos de control y ejercicios
de poder que formaron parte del modelo ideológico a
partir del cual se sustentaron las acciones impulsadas
por el entonces gobierno de facto en Argentina, así como
modalidades de subordinación ensayadas en otras épocas.
También se señalan las tensiones emergentes en
el proceso
Nuevo mundo mundos nuevos, 2012
En este trabajo buscamos delinear un primer acercamiento
al estado del arte de las investigacione... more En este trabajo buscamos delinear un primer acercamiento
al estado del arte de las investigaciones que, desde
el campo etnohistórico y en los últimos 30 años, se
realizaron en torno a las poblaciones indígenas del actual
Noroeste argentino, desde el período colonial hasta
el siglo XIX. A tal fin, tomando como punto de partida
algunos de los trabajos que realizara Ana María Lorandi
desde mediados de 1980, seleccionamos y discutimos
un corpus bibliográfico significativo con el objetivo de
ofrecer un balance general de la producción reciente,
destacando los puntos de acuerdo, las principales líneas
de investigación abiertas así como los interrogantes que
quedan por responder.

A partir de la experiencia desarrollada desde hace unos años en torno al caso de la Comunidad Ind... more A partir de la experiencia desarrollada desde hace unos años en torno al caso de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, hemos comenzado a indagar en una línea de investigación procesual, con profundidad histórica, que intenta hacer confluir las metodologías del
trabajo etnográfico y del quehacer histórico. En esta ocasión, retomando esa línea de trabajo, nos proponemos analizar las posibilidades, pero también las limitaciones, que supone el establecer relaciones entre fuentes etnográficas e históricas, entre pasado y presente y enfoques y metodologías diversas. En particular, la cuestión de la temporalidad será el foco de nuestro interés y, en torno a ella, debatiremos sobre la larga duración y los procesos de cambio y las continuidades. Además, reflexionaremos sobre las fuentes utilizadas, sus potencialidades así como también las complementariedades y las tensiones que se producen entre ellas.
Desde que los españoles lograron asentarse definitivamente al sur del valle Calchaquí hacia fines... more Desde que los españoles lograron asentarse definitivamente al sur del valle Calchaquí hacia fines del siglo XVII se desarrollaron emprendimientos mineros en la zona de variada escala y duración, principalmente sobre la sierra de Aconquija y, en menor medida, sobre la de Quilmes. En este trabajo, buscamos caracterizar dichos emprendimientos, observando no sólo el modo en que impulsaron la apropiación y conquista del territorio en las etapas coloniales iniciales, sino también la forma en que fueron sucediéndose a través del tiempo, casi intermitentemente, y acompañando nuevas configuraciones administrativas y políticas en el marco del devenir de diferentes conflictos y procesos de cambio social.
El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual ... more El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia.

El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico ... more El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Tucumán (Argentina). El mismo se inició en febrero de 1795 cuando don José Pascual Alurralde, alcalde de la Hermandad de la ciudad de San Miguel, dictó un auto cabeza de proceso para hacer averiguación de los hechos violentos que recientemente habían acontecido en el Pueblo de Indios de Tolombón, como consecuencia de los cuales había resultado un soldado mal herido. A partir de este documento, nos proponemos los siguientes objetivos. Por un lado, poner a disposición de otros colegas una serie de datos inéditos referidos a la situación de los pueblos de indios tucumanos a fines de la colonia. Por otro lado, analizar brevemente y poner a discusión algunos aspectos sugeridos en el expediente que nos permiten completar el panorama delineado por otros autores respecto del contexto finisecular, así como reconstruir lo que acontece con una población indígena de la zona en un período de profundas transformaciones y repensar así los límites de la entidad "pueblo de indios". Finalmente, exponer algunas reflexiones metodológicas acerca de las posibilidades y limitaciones que presenta este tipo de documentos así como la perspectiva de análisis aquí propuesta.
Uploads
Papers by Lorena B Rodríguez
A partir de este análisis de escala reducida, buscamos aportar a la reflexión en torno a un problema extendido por aquellos años: la declarada “escasez de brazos”.
A tal fin, además de consultar fuentes éditas nos concentraremos en el análisis de un corpus documental inédito y poco conocido depositado en el Archivo Histórico de Tucumán: las cartas enviadas por uno de los administradores de la empresa a su dueño.
lazos con el lugar de origen y el establecimiento –en algunos casos– de un “doble asentamiento”. En un marco de larga duración y a través de una mirada global así como del seguimiento de dos casos específicos apuntamos a profundizar en esta estrategia de
retorno hacia el espacio Calchaquí. Entendemos que esta práctica constituyó un verdadero campo de disputa entre los agentes de poder colonial y los indígenas y una instancia de reproducción socioétnica.
que movilizaron a personas y recursos, propiciaron la fundación de asientos y ciudades e implicaron el despliegue de distintas estrategias por parte de inversores, trabajadores y autoridades locales para resolver problemas vinculados a la efectiva explotación de las minas y al procesamiento de los minerales extraídos.
Sagrada de Quilmes como patrimonio cultural de la provincia
de Tucumán y su reconstrucción con fines turísticos
en la década de los setenta. El propósito es mostrar
cómo –a través de las relaciones entre agentes estatales,
terratenientes, arqueólogos y pobladores locales– se
expresaron distintos mecanismos de control y ejercicios
de poder que formaron parte del modelo ideológico a
partir del cual se sustentaron las acciones impulsadas
por el entonces gobierno de facto en Argentina, así como
modalidades de subordinación ensayadas en otras épocas.
También se señalan las tensiones emergentes en
el proceso
al estado del arte de las investigaciones que, desde
el campo etnohistórico y en los últimos 30 años, se
realizaron en torno a las poblaciones indígenas del actual
Noroeste argentino, desde el período colonial hasta
el siglo XIX. A tal fin, tomando como punto de partida
algunos de los trabajos que realizara Ana María Lorandi
desde mediados de 1980, seleccionamos y discutimos
un corpus bibliográfico significativo con el objetivo de
ofrecer un balance general de la producción reciente,
destacando los puntos de acuerdo, las principales líneas
de investigación abiertas así como los interrogantes que
quedan por responder.
trabajo etnográfico y del quehacer histórico. En esta ocasión, retomando esa línea de trabajo, nos proponemos analizar las posibilidades, pero también las limitaciones, que supone el establecer relaciones entre fuentes etnográficas e históricas, entre pasado y presente y enfoques y metodologías diversas. En particular, la cuestión de la temporalidad será el foco de nuestro interés y, en torno a ella, debatiremos sobre la larga duración y los procesos de cambio y las continuidades. Además, reflexionaremos sobre las fuentes utilizadas, sus potencialidades así como también las complementariedades y las tensiones que se producen entre ellas.