Papers by Celina San Martin
Corpus, 2021
A mi adorada Vic. Reflexiones de Sara Josefina Newbery durante el primer Censo Indígena Nacional ... more A mi adorada Vic. Reflexiones de Sara Josefina Newbery durante el primer Censo Indígena Nacional To my dearest Vic. Reflections of Sara Josefina Newbery during the first National Indigenous Census

Runa, 2022
Este trabajo aborda los efectos de lectura de la revista Runa en un actor ajeno a los círculos ac... more Este trabajo aborda los efectos de lectura de la revista Runa en un actor ajeno a los círculos académicos, pero con incidencia en los dispositivos de gobierno de los indígenas en la Patagonia. El objetivo es analizar las marcas y anotaciones realizadas por el cura salesiano Manuel Jesús Molina en los márgenes de diversos artículos publicados entre 1949 y 1952, firmados por Imbelloni, Menghin, Llarás Samitier y Hämmerly Dupuy. Dichos márgenes operan como lugar de superposición y disputa entre el dispositivo misional y el dispositivo antropológico respecto de un saber autorizado sobre el indígena patagónico. A partir de esta manuscritura marginal en las páginas de la revista Runa, Molina construyó sus hipótesis sobre la etnogénesis indígena en la región y, a su vez, intentó redefinir la operatoria del dispositivo archivo misional evangelizador civilizador entre 1957 y 1976 en la provincia de Santa Cruz.

Estudios De Teoria Literaria Revista Digital Artes Letras Y Humanidades, Mar 5, 2013
En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que f... more En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un "estado de naturaleza". En su obra, Payró homologó el "progreso" a la "evolución" y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la "civilización" dentro de la cual los "hombres blancos" se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como "natural" e "innata", constituyó el límite del cambio, o "medida de lo posible", respecto de su incorporación social condenándolo a una "extinción" inevitable. Como consecuencia, "los fueguinos" resultaron negados e invisibilizados en tanto "agentes" del "progreso" nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2021
En este trabajo analizo las influencias antropológicas, teológicas y religiosas que configuran la... more En este trabajo analizo las influencias antropológicas, teológicas y religiosas que configuran las experiencias, el pensamiento y las reflexiones de Sara Josefina Newbery Hueyo durante su trabajo como agente del primer Censo Indígena Nacional llevado a cabo, al menos de manera formal, entre 1965 y 1968. Este análisis es realizado a partir de un corpus conformado por las cartas que Sara redactó a Victorina María Lacaze, religiosa de la Compañía del Divino Maestro (CDM), durante sus viajes a distintas comunidades indígenas de Argentina. El objetivo es reconstruir los respectivos contextos dentro de los cuales realizó su labor como censista y, a la vez, describir su particular modo de transitarlos. En este sentido, es posible observar que su labor como censista se encuentra tensionada por las relaciones que mantiene con, por un lado, aquel que ha sido su ámbito de formación como religiosa y en el que aún insiste en fundar su “casa”, en dónde encuentra el afecto que necesita para realizar sus trabajos; y, por el otro, el ámbito secular de la antropología que la ha constituido en una profesional, y respecto del cual subraya aspectos que la empoderan a la hora de tomar decisiones o emitir reflexiones autorizadas sobre los indígenas.
In this paper I analyze the anthropological, theological and religious influences that shape the experiences, thought and reflections of Sara Josefina Newbery Hueyo during her work as agent of the first National Indigenous Census carried out, at least formally, between 1965 and 1968. This analysis is based on a corpus of letters that Sara wrote to Victorina María Lacaze, a sister of the Compañía del Divino Maestro (CDM), during her trips to different indigenous communities in Argentina. The aim is to reconstruct the respective contexts within which she carried out her work as a census agent and, at the same time, describe her personal way of dealing with each. In this sense, we note that her work as a census agent is put in tension by the relationships she maintains with, on the one hand, those from her field of instruction as a religious woman and on which she still insists on founding her "home", and from where she draws the affection needed to do her job; and, on the other hand, the secular field of anthropology where she trained professionally, and which underlie the views that empower her making decisions or issuing authorized reflections on indigenous people.

Actas del Congreso de Historia de la Antropología Argentina: pasado y memoria del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica, 2020
En esta ponencia problematizo el término “arqueologización” aparecido en Hernán Vidal, como un in... more En esta ponencia problematizo el término “arqueologización” aparecido en Hernán Vidal, como un indicio de reflexión epistemológica dentro del campo de la antropología patagónica. Esta reflexión es entendida como una consecuencia de ciertas lecturas y usos críticos que la filosofía hizo de la arqueología. Con motivo de esclarecer los aportes que pueden darnos este tipo de lecturas, intento aquí inferir los pensamientos filosóficos que podrían haber influenciado a Hernán Vidal, al mismo tiempo que traigo otros para continuar profundizando esa iniciativa reflexiva sobre la propia práctica. Entiendo que estas problematizaciones de la arqueología que derivaron hacía el problema del archivo, y del arkhè, demoran la objetivación propia del trabajo arqueológico o antropológico (científico) en pos de la pregunta política que implica todo ordenamiento de lo sensible.

Avá 34, 2019
RESUMEN Este artículo considera el legado que Jacques Derrida dejó a la antropología sociocultura... more RESUMEN Este artículo considera el legado que Jacques Derrida dejó a la antropología sociocultural anglo-americana. Comienza con un estudio del interés de Derrida por algunos temas que han sido históricamente fundantes para el campo: (a) la crítica de la teoría del signo y, con ella, la crítica del lenguaje y de la ley en el estructuralismo levistraussiano; (b) la cuestión del inconsciente; (c) la crítica del performativo y sus consecuencias para la idea de ritual; (d) la relectura del concepto de don de Marcel Mauss y de la economía en general; y (e) el análisis del fundamento metafísico de la ley, tanto en las formaciones religiosas como en las ostensiblemente seculares. Seguidamente, el artículo aborda el estado del campo antropológico en el momento que estaba siendo influenciado por diferentes formas de posestructuralismo, explorando los distintos posicionamientos de estos discursos en relación a la deconstrucción. Finalmente, luego de trazar las convergencias y las divergencias entre la deconstrucción derridiana y la teoría en la antropología sociocultural, aborda dos importantes ejemplos de trabajos producidos contra y bajo la influencia del pensamiento de Derrida, respectivamente.

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2018
¿Pueden ser reutilizados los papeles, creados con un fin de control y sometimiento de los indíge... more ¿Pueden ser reutilizados los papeles, creados con un fin de control y sometimiento de los indígenas durante la construcción del Estado nación, para elaborar sus trayectorias de vida? Este escrito presenta un análisis de las elaboraciones indígenas ante el desplazamiento de documentos producidos y administrados bajo el dominio del archivo misional salesiano. El análisis se encuentra dividido en dos fases, una primera que implicó lecturas bajo borradura (sous rature) del archivo producido por el dispositivo misional desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX, fundamentalmente papeles escritos; y una segunda etapa, que involucró las elaboraciones de la memoria indígena. Esta segunda etapa, se centra en las lecturas realizadas sobre los " restos " de este archivo por algunos miembros de las comunidades indígenas mapuches y tehuelches de Las Heras en la provincia de Santa Cruz, Argentina. El análisis realizado se apoya en la propuesta de Walter Benjamin acerca del carácter disruptivo de los objetos que provocan una ruptura con el relato de la memoria dominante. Según este autor, las cosas se hacen presentes para un sujeto cuando son plantadas en el propio espacio, lo cual hace posible la emergencia de otros relatos históricos, que hasta entonces permanecían reprimidos. Palabras claves: archivo, dispositivo misional, tehuelches, carácter disruptivo de los objetos, memoria voluntaria.
RESUMO
Podem ser reutilizados os papeis, criados com uma finalidade de controle e subjugação dos povos indígenas durante a construção do Estado-nação, para desenvolver as suas trajetórias de vida? Este artigo apresenta uma análise das elaborações indígenas para o deslocamento de documentos produzidos e administrados sob o domínio do arquivo missionário salesiano. A análise é dividida em duas fases, as primeiras leituras que envolvem menores de obliteração (sous rature) arquivo produzido pelo dispositivo missionário desde o final do século XIX ao final do século XX, trabalhos escritos, principalmente; e uma segunda fase, que envolve o funcionamento da memória indígena. Esta segunda fase centra-se nas leituras feitas sobre os " restos " deste arquivo.
ABSTRACT
Can documents, used to control and subjugate native indians when creating the Nation State, also be used to “draw up” their life histories? This paper presents an
analysis on what happens when material documents, that have been appropriated and
managed within the confines of an archive, are put into another context and their very
presence triggers a reflexive attitude on the past held in its material memory. The analysis is divided into two phases, the first involving readings under erasure (sous rature) of the archive produced by the missionary dispositif since the late nineteenth century to the late twentieth century, and a second stage involving the working-through of indigenous memory. This second stage focuses on the readings made on the remains of this archive by some members of the indigenous communities (mapuches and tehuelches) in Las Heras, province of Santa Cruz, Argentina. We traced the reflexive process initiated when people were faced with these objects in their own spaces. Following Walter Benjamin on the disruptive nature of objects, we found that these recollections break with the dominant memory and allow other historical narratives, associated with the object, to come forth that had otherwise been repressed.

Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina , 2017
Este dossier reúne trabajos que permiten comparar procesos de invisibilización y de reemergencia ... more Este dossier reúne trabajos que permiten comparar procesos de invisibilización y de reemergencia charrúa (Uruguay), selk’nam, tehuelche, rackülche y comechingón (Argentina). En los últimos años hemos utilizado la categoría reemergencia en un sentido amplio, para referir a pueblos a los que los dispositivos hegemónicos declararon extintos —o en extinción— y que, en el presente, se organizan y participan en la arena pública como miembros de colectivos indígenas. A partir de estos casos analizamos los efectos de dispositivos estatales, científicos y religiosos, y reflexionamos sobre las herramientas teóricas y metodológicas que emergen en el diálogo entre académicos e indígenas (o descendientes, según las diferentes autoadscripciones). Entre las preguntas que guiaron las reflexiones se encuentran las siguientes: ¿Por qué optamos por hablar de reemergencia para referir a los casos de pueblos indígenas a los que los dispositivos hegemónicos extinguieron entre el siglo XIX y el XX y que hoy manifiestan su presencia en el espacio público? ¿Por qué elegimos reemergencia y no emergencia? ¿Cuáles son las diferencias entre reemergencia y resurgimiento (o resurgencia)? ¿Cómo dialoga la categoría que da nombre al dossier en el debate más amplio en torno a la etnogénesis? Estas preguntas emergen en el marco de un proyecto de etnografía colaborativa con los miembros del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) de Uruguay; uno de los pocos países de América Latina que no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los ensayos fueron presentados en la mesa Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina, organizado por Mariela Eva Rodríguez y Gustavo Verdesio, en el II Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur de Latin American Studies Association (LASA), realizado en Montevideo en julio de 2017. Agradecemos a Leila Gómez la invitación para publicar los trabajos —ampliados y revisados— en la revista Conversaciones del Cono Sur N° 3, volumen 1, Magazine of the Southern Cone Studies Section (LASA).

Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamerica, págs. 349-364, editado por M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri., 2014
Mengoni Goñalons, G.L., M.J. Figuerero Torres, M. Rocco, C. San Martín (2014) Historia de un luga... more Mengoni Goñalons, G.L., M.J. Figuerero Torres, M. Rocco, C. San Martín (2014) Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamerica, págs. 349-364, editado por M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri. Fundación de Historia Natural Félix de Azara y UNICEN, Buenos Aires. ISBN 978-987-3781-08-7.
English: When recording a rock art locality in our research area in Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), we found that a section was being used as a religious sanctuary dedicated to the Virgin Mary, and that this installation had partially impacted on the indigenous art, potentially putting its preservation at risk. In this article we problematize the history of this place and its surrounding social network. We examine how different social actors have appropriated and used this same place both in the past and present, for different purposes, many of whom we have interacted with during our fieldwork. These moments of tension called for mechanisms of dialogue and negotiation in order to exchange information, knowledge and experiences concerning the value and significance of these places and their materiality. This allowed us to repair the walls, revitalize the cultural and historical value of the indigenous depictions and yet maintain the religious sanctuary.
Spanish: Durante el relevamiento de una localidad con arte rupestre en nuestra área de investigación de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), hallamos que un sector del mismo espacio era usado como santuario religioso de la Virgen María, instalación que parcialmente afectó a las pinturas indígenas y ponía potencialmente en riesgo su preservación. El objetivo de esta presentación es problematizar la historia de un lugar en particular y la trama social en la que se encuentra inserto. Veremos cómo diferentes actores sociales se han apropiado y dado uso a dicho lugar en distintos momentos del pasado, y cómo, actualmente, sigue siendo utilizado para distintos propósitos, o es percibido por diferentes agentes, activos o pasivos, con quienes hemos interactuado en nuestra práctica en el terreno. Estas situaciones de tensión demandaron activar mecanismos de diálogo y negociación, posibilitando intercambiar información, conocimientos y vivencias acerca del valor y significado que estos lugares y su materialidad poseen. Esto permitió encarar la reparación de las paredes, revitalizar el valor cultural e histórico de las pictografías indígenas y mantener el carácter del santuario religioso.

Durante el trabajo de escribir historias de vida indígenas, tehuelche y mapuche, desd... more Durante el trabajo de escribir historias de vida indígenas, tehuelche y mapuche, desde fuentes elaboradas por misioneros salesianos fueron surgiendo algunos problemas. En el archivo confeccionado por las misiones salesianas los indígenas existen bajo borradura, atrapados bajo nominaciones, clasificaciones e interpretaciones que pertenecen a un régimen de subjetividad particular que describo como falocéntrico y etnocéntrico. Este archivo, en su afán de incorporar a un mismo dominio personas y eventos diferentes los somete a un tipo de régimen que los redefine con el objetivo de administrar un corpus único. En este proceso personas y eventos quedan atrapados bajo la imposición de una jerarquía violenta. El archivo al que hago referencia no es sólo un lugar físico donde se agolpan los papeles escritos sino que se caracteriza por la presencia de una
actividad humana permanente que desde hace tiempo se encuentra oprimiendo el ser de los indígenas con motivo de orientar sus conductas.
Si hoy por hoy en Santa Cruz, provincia ubicada al sur en la Argentina, los indígenas no cuentan con historias de vida, o si las historias de vidas que tenemos disponibles no han sido necesariamente escritas por ellos mismos, es porque el acceso a hacerlo, a historiar sus propias historias ha permanecido de alguna manera fuera de su alcance. Esto no quiere decir que los indígenas “no tengan historia” sino que así como las formas de referirse a sí mismos fueron progresivamente impuestas desde diversos dispositivos colonizadores así también los modos propios de referirla y de contarla y transmitirla fueron borroneados, marginalizados, segregados y silenciados.

En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que f... more En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un "estado de naturaleza". En su obra, Payró homologó el "progreso" a la "evolución" y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la "civilización" dentro de la cual los "hombres blancos" se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como "natural" e "innata", constituyó el límite del cambio, o "medida de lo posible", respecto de su incorporación social condenándolo a una "extinción" inevitable. Como consecuencia, "los fueguinos" resultaron negados e invisibilizados en tanto "agentes" del "progreso" nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.
Books Chapters by Celina San Martin

Historia, Mujeres, Archivos y Patrimonio Cultural. Abordajes, cruces y tensiones para una historia de mujeres con perspectiva de género, 2021
En el verano de 2019 nos encontramos con el archivo de Sara Josefina Teresa del Perpetuo Socorro ... more En el verano de 2019 nos encontramos con el archivo de Sara Josefina Teresa del Perpetuo Socorro Newbery Hueyo (1922-2003) a quien podríamos describir como teóloga, antropóloga, investigadora y feminista. La intención de este escrito apunta a etnografiar el archivo en su dispersión no catalogada, en su accesibilidad dispersa, remitiendo a un concepto de archivo distinto que, el de archivo como “reservorio” catalogado. Ante el archivo de Safina mi sorpresa pasa por la singularidad que caracteriza a todo archivo personal. Su trayectoria particular está representada allí en etapas y compromisos que se van superponiendo y estableciendo una reflexión entre sí: el catolicismo, la antropología, los pueblos indígenas, la docencia, la investigación y el feminismo. Para abordar esta trayectoria se me ocurrió que lo mejor sería reunirme con las personas cuyas huellas iban apareciendo en el mismo archivo. De este modo, en este primer escrito me puse en contacto con cuatro mujeres: Bárbara Sara Méndez Newbery, Mary E. Hunt, Zulema Palma y Elsa San Martín con el motivo de reunir una serie de memorias guías a partir de las cuales narrar la pulsión de vida de Safina. Sin embargo, son tantas las personas que entraman la “urdimbre” que en estas páginas y en este tiempo no podría abordarlas a todas; espero, en otra oportunidad, poder ampliar este espectro porque habrá tantas Safinas como amigas que la resguardan.
Memorias fragmentadas en contexto de lucha, 2020
Entre los mapuche y tehuelche de la Patagonia, los procesos de transmisión de la memoria han sido... more Entre los mapuche y tehuelche de la Patagonia, los procesos de transmisión de la memoria han sido afectados por diversos eventos traumáticos propiciados por la Corona española y, posteriormente, por los Estados nacionales argentino y chileno. Al interior de las comunidades indígenas, y en relación a determinados dispositivos de dominación, los silencios y los secretos se volvieron formas que condicionan los momentos de “traer el pasado al presente”.

En Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, A. Ramos, C. Crespo y Alma Tozzini (eds.), 111-140.
En el contexto actual de movilización política orientada hacia la visibilización de la presencia ... more En el contexto actual de movilización política orientada hacia la visibilización de la presencia de los pueblos indígenas y la lucha por el territorio, analizaremos el potencial que tiene la identificación y la resignificación de los dispositivos de dominación que forzaron a los pueblos indígenas de la Patagonia sur a ocupar posiciones de subalternidad. Compartiremos algunas reflexiones sobre los olvidos, los silencios, los borrones y las tachaduras en los procesos de recreación y transmisión de la memoria entre los miembros de tres comunidades indígenas: una de ellas localizada en centro-sur de la provincia de Chubut (la Comunidad Mapuche-Tewelche Valentín Sayhueque) y las otras dos en la provincia de Santa Cruz; una al norte (la Comunidad Tehuelche Copolque) y otra al sur (la Comunidad Tehuelche Camusu Aike). Nos centraremos en algunos eventos epitomizantes que, en contextos particulares, han permitido "iluminar" la memoria colectiva, propiciando interrogantes, reflexiones y cuestionamientos que posicionan a los indígenas como agentes de cambio, frente a las estructuras de colonización que operaron desde fines del siglo XIX.
Drafts by Celina San Martin

XIII Jornadas Nacionales de Historia de Mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género, Nov 27, 2018
Desde la denominada “Conquista del Desierto” realizada en 1879, los misioneros salesianos acompañ... more Desde la denominada “Conquista del Desierto” realizada en 1879, los misioneros salesianos acompañaron, en la Patagonia, la conformación del Estado nacional argentino. En su despliegue territorial conformaron un archivo sobre los indígenas con el objetivo de orientar sus conductas. En este trabajo me propongo analizar los modos en que los restos del archivo misional salesiano son actualmente plegados por mujeres indígenas de la provincia de Santa Cruz permitiendo el mapeo de un espacio otro. Partiendo de la intencionalidad falogocéntrica de este archivo, mi intención es relevar la experiencia de su paso por la vida de estas mujeres, preguntándome tanto por su operatoria, como por las articulaciones generadas. Mi desafío etnográfico es rastrear la dispersión de este archivo dentro de un amplio territorio y trabajar con esos restos o huellas, no consignados, que ha dejado su paso. Insistir en el rastreo de estos restos dispersos, suscitó en algunas personas repliegues subjetivos. A través de una especie de deconstrucción fue posible reflexionar sobre la forma en que el dispositivo misional estructuró las relaciones sociales pero a la vez también fue posible mapear un espacio de rastros no consignados, que tensionan el archivo. Es precisamente esta resistencia, o resirestancia, la que da cuenta de un espacio habitado por otras fuerzas, agencias y signos. Es decir, remitir a la injerencia del dispositivo misional nos retrotrae inevitablemente a momentos de ruptura, de quiebre, de cambios forzados, y en este ejercicio de la memoria de remontarse a lo que fue desde lo que supuestamente es”, emerge otro tiempo o temporalidad: el tiempo de lo que pudo haber sido, o de lo que vino siendo de otra manera, o aún aguarda por ser. Un tiempo que se debate entre la nostalgia y la utopía, entre lo que pudo ser y lo que puede ser. De esta manera emerge lo reprimido de la experiencia que el archivo no cuenta. Este trabajo puede entenderse como una forma de pensar el archivo que nos delimita y nos involucra, haciéndonos hacer y ser, imponiéndonos formas de relacionamiento con y entre los indígenas. Mi propósito es etnografiar un lugar de archivamiento como un lugar de represión, etnografiar la experiencia en torno a lo que quedó reprimido, a todo lo que no pudo o no puede ser, pero al mismo tiempo continuó siendo, como un fantasma. Se trata de abordar esas experiencias fantasmáticas, a través de las cuales es posible bordear una puja de fuerzas, de herencias, de espacialidades, y temporalidades, que se debaten en las personas mismas y permiten pensar otros presentes, y proyectar otros futuros.
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/3598
Notes by Celina San Martin
Voces en el Fénix: Tan lejos, tan cerca. La reemergencia indígena en la Argentina, 2018
A partir de la figura del santo, me pregunto por lo que quedó “afuera”, invisibilizado tras una i... more A partir de la figura del santo, me pregunto por lo que quedó “afuera”, invisibilizado tras una imagen construida sobre operaciones de violencia simbólica y borramiento del trauma ejercido sobre los pueblos originarios.
Uploads
Papers by Celina San Martin
In this paper I analyze the anthropological, theological and religious influences that shape the experiences, thought and reflections of Sara Josefina Newbery Hueyo during her work as agent of the first National Indigenous Census carried out, at least formally, between 1965 and 1968. This analysis is based on a corpus of letters that Sara wrote to Victorina María Lacaze, a sister of the Compañía del Divino Maestro (CDM), during her trips to different indigenous communities in Argentina. The aim is to reconstruct the respective contexts within which she carried out her work as a census agent and, at the same time, describe her personal way of dealing with each. In this sense, we note that her work as a census agent is put in tension by the relationships she maintains with, on the one hand, those from her field of instruction as a religious woman and on which she still insists on founding her "home", and from where she draws the affection needed to do her job; and, on the other hand, the secular field of anthropology where she trained professionally, and which underlie the views that empower her making decisions or issuing authorized reflections on indigenous people.
RESUMO
Podem ser reutilizados os papeis, criados com uma finalidade de controle e subjugação dos povos indígenas durante a construção do Estado-nação, para desenvolver as suas trajetórias de vida? Este artigo apresenta uma análise das elaborações indígenas para o deslocamento de documentos produzidos e administrados sob o domínio do arquivo missionário salesiano. A análise é dividida em duas fases, as primeiras leituras que envolvem menores de obliteração (sous rature) arquivo produzido pelo dispositivo missionário desde o final do século XIX ao final do século XX, trabalhos escritos, principalmente; e uma segunda fase, que envolve o funcionamento da memória indígena. Esta segunda fase centra-se nas leituras feitas sobre os " restos " deste arquivo.
ABSTRACT
Can documents, used to control and subjugate native indians when creating the Nation State, also be used to “draw up” their life histories? This paper presents an
analysis on what happens when material documents, that have been appropriated and
managed within the confines of an archive, are put into another context and their very
presence triggers a reflexive attitude on the past held in its material memory. The analysis is divided into two phases, the first involving readings under erasure (sous rature) of the archive produced by the missionary dispositif since the late nineteenth century to the late twentieth century, and a second stage involving the working-through of indigenous memory. This second stage focuses on the readings made on the remains of this archive by some members of the indigenous communities (mapuches and tehuelches) in Las Heras, province of Santa Cruz, Argentina. We traced the reflexive process initiated when people were faced with these objects in their own spaces. Following Walter Benjamin on the disruptive nature of objects, we found that these recollections break with the dominant memory and allow other historical narratives, associated with the object, to come forth that had otherwise been repressed.
English: When recording a rock art locality in our research area in Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), we found that a section was being used as a religious sanctuary dedicated to the Virgin Mary, and that this installation had partially impacted on the indigenous art, potentially putting its preservation at risk. In this article we problematize the history of this place and its surrounding social network. We examine how different social actors have appropriated and used this same place both in the past and present, for different purposes, many of whom we have interacted with during our fieldwork. These moments of tension called for mechanisms of dialogue and negotiation in order to exchange information, knowledge and experiences concerning the value and significance of these places and their materiality. This allowed us to repair the walls, revitalize the cultural and historical value of the indigenous depictions and yet maintain the religious sanctuary.
Spanish: Durante el relevamiento de una localidad con arte rupestre en nuestra área de investigación de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), hallamos que un sector del mismo espacio era usado como santuario religioso de la Virgen María, instalación que parcialmente afectó a las pinturas indígenas y ponía potencialmente en riesgo su preservación. El objetivo de esta presentación es problematizar la historia de un lugar en particular y la trama social en la que se encuentra inserto. Veremos cómo diferentes actores sociales se han apropiado y dado uso a dicho lugar en distintos momentos del pasado, y cómo, actualmente, sigue siendo utilizado para distintos propósitos, o es percibido por diferentes agentes, activos o pasivos, con quienes hemos interactuado en nuestra práctica en el terreno. Estas situaciones de tensión demandaron activar mecanismos de diálogo y negociación, posibilitando intercambiar información, conocimientos y vivencias acerca del valor y significado que estos lugares y su materialidad poseen. Esto permitió encarar la reparación de las paredes, revitalizar el valor cultural e histórico de las pictografías indígenas y mantener el carácter del santuario religioso.
actividad humana permanente que desde hace tiempo se encuentra oprimiendo el ser de los indígenas con motivo de orientar sus conductas.
Si hoy por hoy en Santa Cruz, provincia ubicada al sur en la Argentina, los indígenas no cuentan con historias de vida, o si las historias de vidas que tenemos disponibles no han sido necesariamente escritas por ellos mismos, es porque el acceso a hacerlo, a historiar sus propias historias ha permanecido de alguna manera fuera de su alcance. Esto no quiere decir que los indígenas “no tengan historia” sino que así como las formas de referirse a sí mismos fueron progresivamente impuestas desde diversos dispositivos colonizadores así también los modos propios de referirla y de contarla y transmitirla fueron borroneados, marginalizados, segregados y silenciados.
Books Chapters by Celina San Martin
Drafts by Celina San Martin
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/3598
Notes by Celina San Martin