View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Humadoc Repositorio Resumen En primer lugar, se exponen las características de la comunicación científica y se analiza la repercusión que ha tenido y tiene el movimiento...
moreView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Humadoc Repositorio Resumen En primer lugar, se exponen las características de la comunicación científica y se analiza la repercusión que ha tenido y tiene el movimiento de acceso abierto a la literatura científica y académica, se describen sus inicios, se definen los principales términos, se mencionan objetivos, iniciativas mas destacadas en el mundo, y las estrategias para conseguirlo: revistas de acceso abierto y autoarchivo en repositorios, focalizando en el avance de esta última, como la alternativa más radical para el desarrollo del acceso abierto. Luego se analizan las actitudes y las prácticas que tienen los bibliotecarios argentinos en el autoarchivo de sus trabajos en el repositorio temático E-Lis. Se intenta determinar cuales son los factores que determinan el uso o no uso del repositorio y cuáles podrían ser las condiciones bajo las cuales los autores que aún no realicen esta práctica, empiecen a participar autoarchivando sus publicaciones en dicho repositorio. Para la recolección de datos se utilizó como método: la revisión de la literatura sobre el tema, el análisis del repositorio E-Lis, y una encuesta. acceso abierto / argentina / repositorios temáticos / autoarchivo / bibliotecarios / E-Lis Hasta 1995, el modelo de comunicación científica se basó en dos aspectos principales: por un lado, en la presentación de los resultados de una investigación, y por otro, en la evaluación de su impacto. Los resultados de la investigación eran publicados, en muchos casos, mediante artículos en revistas científicas en formato impreso; y, a partir de 1995, también en revistas digitales (versiones de las anteriores, o bien, publicadas solo en Internet). La evaluación y medida del impacto de la actividad de un científico o de un grupo de investigación, así como de la revista elegida para difundir los resultados, surgió en los años 60 con la creación del Institut for Scientific Information (ISI), hoy Thomson Reuters 1 . Este centro ha desarrollado una serie de estudios de bibliometría y cienciometría, como el Science Citation Index (SCI) y otros índices similares como el Social Science Citation Index o el Art & Humanities Citation Index. Estos índices, sin embargo, no recogen todas las publicaciones científicas editadas en el mundo, sino tan sólo un número reducido y escogido; además, en ellos se recopilan casi exclusivamente revistas en inglés, generando un importante sesgo a favor de la investigación en el ámbito anglosajón. A pesar de esto, buena parte de las evaluaciones científicas y de los estudios sobre el uso de información científica realizadas en países de todo el mundo toman como referencia estos índices, obligando a los investigadores a dirigir sus esfuerzos y objetivos en la comunicación de sus resultados hacia las publicaciones incluidas en el ISI. Así pues, hasta la expansión de Internet a principios de los años 90, y aún hoy, todas las bibliotecas universitarias que quisieran dar soporte a la investigación estaban obligadas a 1 • Para las instituciones públicas que financian la investigación: la difusión y evaluación más eficaz y eficiente de los resultados de investigación permite asentar las bases de una economía, y por ende, de una sociedad basada en el conocimiento. En el más amplio sentido de la palabra bajo el concepto de acceso abierto se incluye cualquier iniciativa, proyecto o acción que favorezca y promueva el libre acceso a través de Internet a las publicaciones científicas . Según esta definición, libre y abierto no tienen el mismo significado, ya que libre es sinónimo de gratuito, y abierto tiene otras connotaciones. Por ejemplo, una revista comercial que después de 6 meses de su publicación permitiera el acceso a sus archivos, será una revista de acceso libre con un embargo de 6 meses. El término "abierto" tiene que ver no sólo con el acceso libre y gratuito a las publicaciones, sino con los derechos del autor sobre el mismo. Existen dos definiciones que generalmente se manejan en la bibliografía sobre el tema. La propuesta por la Budapest Open Acces Initiative (BOAI, 2002): "By 'open access' to this literature, we mean its free availability on the public internet, permitting any users to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of these articles, crawl them for indexing, pass them as data to software, or use them for any other lawful purpose, without financial, legal, or technical barriers other than those inseparable from gaining access to the internet itself. The only constraint on reproduction and distribution, and the only role for copyright in this domain, should be to give authors control over the integrity of their work and the right to be properly acknowledged and cited" Esta definición implica el libre acceso a través de Internet a los textos completos, permitiendo su lectura, descarga, copia, impresión, y distribución, respetando las leyes de copyright existentes. Sin embargo la BOAI está a favor de que sean los autores o las No encuentro quien me guié en los procedimientos para depositar 0 Se reduciría el impacto de mis trabajos 0 No resultaría fácil encontrar mi trabajo 0 No estoy de acuerdo con compartir mis trabajos en forma libre y gratuita 0 La falta de tiempo y la restricción de los responsables del Congreso donde presentaron alguna ponencia son las dos razones mas elegidas entre aquellos que nunca depositaron en E-Lis. Aún no he participado en proyectos de investigación No tuve la oportunidad Creo que sería interesante que los documentos tengan un proceso de revisión No se me ocurrió No he escrito informes, artículos o documentos en los últimos años No tengo un trabajo tan importante como para ser publicado No había pensado en la posibilidad de hacerlo hasta ahora No me he animado a publicar mis trabajos No tengo trabajos que ameriten su publicación Prefiero la publicación impresa