CONICET
Becaria Posdoctoral
Este artículo da cuenta del impacto y la importancia del modo emblemático de composición y lectura que imperaba en los virreinatos españoles en los siglos de oro, particularmente en la obra del cuzqueño Juan de Espinosa Medrano. El uso... more
- by Julia Sabena
Resumen: En este artículo se focaliza el recurso de la alegoría como método exegético en la composición de los sermones panegíricos de Juan Espinosa Medrano (Perú, siglo XVII). Se traza el recorrido de la alegoría (y las humanidades en... more
Resumo: O presente artigo percorre e contém as perspectivas sagradas mais importantes do Renascimento e do Barroco (Granada, Terrones del Caño, Estella, Valadés), à luz da retórica clássica e dos usos estilísticos e culturais da época de... more
- by Julia Sabena
Resumen Este trabajo propone la posibilidad de estudiar el gongorismo peruano en sus diferentes etapas, desde una asimilación temprana y exaltada de los estilemas gongorinos hasta la madurez crítica del Apologético de Juan Espinosa... more
En este artículo se focaliza el recurso de la alegoría como método exegético en la composición de los sermones panegíricos de Juan Espinosa Medrano (Perú, siglo XVII). Se traza el recorrido de la alegoría (y las humanidades en general) en... more
Fecha de recepción: 1 de febrero de 2013.Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2013. El presente trabajo se detiene en el análisis de algunos recursos estilísticos cultos de la producción sermonística de Juan Espinosa... more
espanolEl articulo recorre los sermones de Espinosa Medrano analizando el modo en que �trae� las autoridades y la erudicion al pulpito en tanto motores de composicion, poniendolo en relacion con las preceptivas sagradas (la Agudeza y arte... more
Este artículo da cuenta del impacto y la importancia del modo emblemático de composición y lectura que imperaba en los virreinatos españoles en el Siglo de Oro, particularmente en la obra del cusqueño Juan de Espinosa Medrano. El uso... more
DOSSIER [115-127] "Con voz heroica y épicos alientos": sobre el género y las filiaciones del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en Perú (1641) de Fernando de Valverde " Julia Sabena CONICET El extenso poema (alrededor de... more
Surgidos en el marco de la revolución civil inglesa, cuando el frente revolucionario liderado por Cromwell se comenzaba a quebrar, por una feroz interna sobre el carácter social y la finalidad política del levantamiento, los Debates de... more
Resumen Pensar el último proceso de globalización desde la tradición marxista supone considerar qué elementos del análisis clásico (de las formas de conformación y reproducción del mercado mundial) sirven aún para comenzar una explicación... more
Pensar la tragedia en teoría política supone repasar una tradición de discurso. La tragedia no es simplemente una metáfora estética oportuna para abordar situaciones políticas, es y ha sido, durante muchos siglos, toda una perspectiva... more
A 100 años de La metamorfosis "El hechizo de la metamorfosis es la condición previa de todo arte dramático"
El populismo nació como un programa y un problema ruso. Su proceso de germinación y vinculación con los proyectos socialistas de fines del siglo XIX y principios de siglo XX –bastante olvidado por los teóricos contemporáneos– nos arroja... more
¿Qué movidas se juegan al traducir un ensayo político que va del manifiesto al intimismo? ¿Cómo puede una traducción volver a darle vida a un texto escrito en otro tiempo, otra lengua y para otro público? ¿En qué consisten la fidelidad y... more
Cuando Michel G. J. de Crèvecoeur introdujo, en su versión norteamericana de las Cartas Persas, la pregunta por ¿Qué es un americano? (1782), apareció diluida entre tradiciones inmigrantes y protestantes la figura crucial del farmer.... more