Religión y espiritualidad by Rosalva Loreto
El libro que el lector tiene en sus manos es tan solo una nueva pincelada al paisaje del barroqui... more El libro que el lector tiene en sus manos es tan solo una nueva pincelada al paisaje del barroquismo cultural que caracterizó a la ciudad de Puebla y que tanto gusta incluirse en las narrativas contemporáneas tan caras a la masificación. Lejos de contribuir con esta, este conjunto de textos pretende mostrar, a partir de estudios profundos y específicos, ejemplos del papel de los miembros de la orden jesuita en el quehacer que significó modelar una nueva tierra. América como otros continentes y lugares remotos, parecen haber sido descubiertos “a mayor gloria de Dios”, como dice Alejandro Julián Andrade en sus textos.

Memorias de un naufragio: la historia del galeón Nuestra Señora del Juncal, 2024
Las diversas aproximaciones de los estudios históricos sobre la navegación transoceánica en los l... more Las diversas aproximaciones de los estudios históricos sobre la navegación transoceánica en los litorales y zonas intercontinentales del Imperio español, desde el descubrimiento de América hasta sus Independencias, contemplan el diseño de circuitos de tránsito tanto naval como terrestre. Este fue ampliándose conforme avanzó la colonización del Nuevo Mundo. Cabe resaltar dos factores a considerar en la emergencia de este complejo sistema económico. El primero tiene que ver con la dinámica de los flujos mercantiles, ya que estos fueron establecidos en función de la extracción argentífera en los virreinatos. A esto se añaden las determinantes climáticas y la existencia de recursos naturales de diversas regiones tanto americanas como europeas. A lo largo de la época colonial, las capacidades tecnológicas y la habilidad manufacturera de cada zona en la Península permitieron la especialización en la construcción y avituallamiento de barcos aptos para la empresa de cruzar el océano. Este sistema estuvo regulado por la Corona española por medio de un complejo aparato jurídico y de organización naval que determinó las relaciones comerciales entre provincias y virreinatos. Todo esto impuesto sobre la capacidad de carga y transporte de mercancías de forma limitada y con una función específica; circunscrito en una territorialidad tan variable e inestable como el mar. La cantidad de condicionantes que se involucraron para el traslado entre mares de mercancías y personas hace posible una diversidad de temáticas sobre las que dichos viajes y empresas pueden ser analizados. En esta comunicación describiremos sucintamente la vida de una mujer, Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, cuyas imbricaciones entre las que se tejió su historia de vida, entre la realidad y aspectos que parecen ser irreales, demuestran que este personaje estableció por medio de un texto anecdótico un ejemplo de las circunstancias que contextualizaron las provincias portuarias en las que se relata dicha historia, describiendo las escenas que ocurrieron en sus diferentes traslados entre puertos, provincias, ciudades y villas del Imperio español de principios del siglo XVII. Dado que nació en el puerto de Guipúzcoa, se vio influenciada por el quehacer comercial y militar de su familia. Es por eso por lo que en una primera sección analizamos la influencia cultural como condicionante de sus decisiones de permanecer como religiosa o como seglar. En continuidad con esta propuesta, en una segunda parte, a través de las descripciones de sus viajes podemos sugerir que estos fueron posibles gracias a la existencia de redes de paisanaje vasco, que en más de una ocasión le permitieron desplazamientos tanto en mar como en tierra. Finalmente, las acciones militares en las que se vio involucrada y que, dada su inteligencia y valentía, le valieron para conseguir el puesto de alférez, permiten vislumbrar lo arduo, lento y dramático que fue el proceso de conquista y de pacificación en tierras americanas, desde la capitanía de Chile hasta el virreinato de la Nueva España.

Historias de vida en la Iglesia novohispana, 2024
A partir del siglo XVII, en Nueva España, las monjas comenzaron a escribir sobre sí mismas o sobr... more A partir del siglo XVII, en Nueva España, las monjas comenzaron a escribir sobre sí mismas o sobre la excepcionalidad de ciertas mujeres que compartían su vida de reclusión. El camino de este proceso fue complejo pues intervinieron, además de las propias narradoras de sus vidas, escribas y confesores. En sus descripciones hacían referencias a hechos sobrenaturales¡ y a través de éstos se subrayaba la ejemplaridad cristiana en el seguimiento de las virtudes. Estos manuscritos fueron facturados con diversas intenciones, algunas muy concretas, cobrando características situacionales de acuerdo a las circunstancias de la época a la que hacían referencia. Se pretendió que se mostraran como venerables siervas de Dios, se beatificaran o se reconocieran sus experiencias extraordinarias como parte de la santidad, procesos que por cierto resultaron excepcionales en los casos coloniales. Los documentos hagiográficos monásticos comenzaron a redactarse hacia la tercera década del siglo XVII bajo ciertas condiciones y procedimientos específicos.

Women, Written Culture, and Spirituality in 17th-Century New Spain
Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2024
Within the walls of convents in New Spain, women wrote manuscripts. This type of writing is consi... more Within the walls of convents in New Spain, women wrote manuscripts. This type of writing is considered a continuation of a late medieval European cultural practice, adapted and promoted as a means of spreading Christian precepts in America. In the specific context of Counter-Reformation ideology, writing about the dialogue between God and the nun served a didactic, theological, and devotional purpose, especially during the 17th and 18th centuries.
Approaches to the historical study of manuscripts authored by women in convents have broadened greatly in the last two decades of the 20th century and the early 21st century, coming to include the process by which they were incorporated into the Christian theological framework and its underpinnings in New Spain and considering the various types of writing developed in communities of female thinkers as part of New Spain’s intellectual modernity. These writings were shaped by various levels of social interactions and narratives, the first being between the religious woman and her confessor, as well as sometimes a scribe. At other levels, the convent and episcopal authorities also played a role. Finally, chaplains, chroniclers, and religious people with ties to the monastic communities wrote, transcribed, and disseminated these materials. The cataloging of these handwritten and printed texts authored by religious women from New Spain was itself shaped by a historical process in which common elements were adapted to develop texts in different literary canons. One must bear in mind that the different conditions under which women’s convent writings were produced were determined by their purpose, the intellectual capacity of their male and female creators, and the context in which they were written. Some texts were intended to show the world God’s presence manifested through holiness in the Americas, others recounted the convent’s piety fueled by religious vocations and love of Christ, and others sought to highlight the importance of the religious order’s establishment and the feminine purity protected within its walls.

Historia Mexicana, 2023
Las aproximaciones historiográficas sobre la santidad hispanoamericana han sido trabajadas desde ... more Las aproximaciones historiográficas sobre la santidad hispanoamericana han sido trabajadas desde varias perspectivas, mismas que se han centrado en resaltar las problemáticas que han limitado la inclusión de personajes hispanoamericanos en la
lista del santoral apostólico. Un enfoque novedoso e interesante resulta de la atención prestada a la relación existente entre el desarrollo de los procesos de beatificación ante la Santa Sede y su relación con la edición de los libros hagiográficos impresos sobre las “vidas” de aspirantes a santos. Además de la narración hagiográfica sobre la vida del candidato, cabe decir que en estas ediciones se reflejó la actualización canónica postridentina sobre los procesos de beatificación; esto reorientó contenidos y generó paratextos justificativos y legales complementarios a los libros sobre las “vidas”. De manera paralela, también fueron perceptibles evoluciones en el formato editorial. Como ejemplo de esas adecuaciones, analizaremos el caso de la venerable madre María de Jesús Tomellín, el “Lirio de Puebla”, en el virreinato de la Nueva España. Esta religiosa nació el 21 de febrero de 1579, profesó en 1599 y falleció el 11 de junio de 1637; fue una criolla de primera generación por la parte paterna, y descendiente de nobles linajes por la materna. El estudio de su familia nos permite mostrar cómo la identidad indiana fue parte de una continua construcción cultural del criollismo.
Creating a Corpus of Historical Documents for Emotions Identification
Journal of Intelligent and Fuzzy Systems, 2022
The aim of this article is to contextualize and describe the gathering and annotation of a conven... more The aim of this article is to contextualize and describe the gathering and annotation of a conventual Hispanic and Novo Hispanic texts corpus for emotions identification. Such corpus will be the dataset for an emotions identification model based on machine learning ∖ deep learning techniques. Furthermore, this document describes several exploratory experiments carried out on the corpus. Within these experiments, it is described how the corpus is also used to obtain a lexicon mapped to polarities and emotions, and how some of the documents are hand-labeled by experts for the evaluation of the Machine Learning ∖ Deep learning -based emotion classification model. Finally, the future uses and experiments with said corpus are described.

Desde que santa Teresa escribió estas letras, el significado de “alegría” ha probado ser un reto ... more Desde que santa Teresa escribió estas letras, el significado de “alegría” ha probado ser un reto intrigante para quienes se interesan en la vida cotidiana de los monasterios femeninos del mundo hispanoparlante de los siglos xvii y xviii. ¿Cómo se manifiesta la alegría en conventos de clausura? ¿En qué consiste? ¿Es algo permisible, personal o comunitario? ¿Puede compaginarse con la vida de observancia en una comunidad de clausura? La respuesta no parece ser fácil desde un punto de vista epistemológico, ya que demanda un estudio cultural de las emociones a lo largo de varios siglos y varias formas de expresión tanto sociales, como intelectuales. Sin embargo, cultivadores de la historia y la literatura se han aproximado al problema de cómo comprender las expresiones de alegría en sociedades del pasado mediante distintas formas de recreación tanto públicas, como privadas. La aparente inocencia de una pregunta sobre cómo se expresa la felicidad o la sensación de bienestar personal de forma comunitaria ha encontrado muchas y complejas respuestas que no cabe aquí revisar. Queda, sin embargo, la posibilidad de explorar un aspecto de recreación comunitaria dentro del claustro al que pudo haberse referido Santa Teresa como algo aceptable y aun deseable, precisamente porque llevaban a la alegría personal. A ese efecto se han elaborado diverso estudios sobre composiciones escritas para fiestas o celebraciones conventuales compaginables con sus propios fines espirituales, los cuales alteran nuestra visión del convento como un recinto dedicado exclusivamente a propósitos religiosos donde la “fiesta” o celebración de carácter lúdico no tuviera cabida. Por otra parte, debemos considerar que hubo otras formas de reunión comunitaria y celebración conventual que no fueron necesariamente de alegría o de carácter festivo, sino de pesar, como lo fueron las que giraron alrededor de los servicios fúnebres para las religiosas fallecidas, o de meditación religiosa por medio de charlas que a veces daban religiosos de nota durante la cuaresma. También cabe añadir otras formas de reunión celebratoria de carácter espiritual que implicaban sentimientos de reverencia y acción de gracia, como todas aquellas asociadas con el Oficio Divino en el coro de la iglesia: la observación de las horas canónicas y la misa. Las obligaciones espirituales de la liturgia podían ser emocional y espiritualmente celebratorias o penitenciales, lo cual nos lleva a concluir que el énfasis que se ha puesto en el concepto de “fiesta’ respecto de los nuevos descubrimientos de fuentes de carácter teatral necesita ser matizada para incluir un espectro más amplio de emociones a tono con las variadas formas de expresión espiritual que se encuentran dentro del claustro

El universo de la teatralidad conventual en Nueva España, siglos XVII-XIX., 2022
Desde que santa Teresa escribió estas letras, el significado de “alegría” ha probado ser un reto ... more Desde que santa Teresa escribió estas letras, el significado de “alegría” ha probado ser un reto intrigante para quienes se interesan en la vida cotidiana de los monasterios femeninos del mundo hispanoparlante de los siglos xvii y xviii. ¿Cómo se manifiesta la alegría en conventos de clausura? ¿En qué consiste? ¿Es algo permisible, personal o comunitario? ¿Puede compaginarse con la vida de observancia en una comunidad de clausura? La respuesta no parece ser fácil desde un punto de vista epistemológico, ya que demanda un estudio cultural de las emociones a lo largo de varios siglos y varias formas de expresión tanto sociales, como intelectuales.
Los cultivadores de la historia y la literatura se han aproximado al problema de cómo comprender las expresiones de alegría en sociedades del pasado mediante distintas formas de recreación tanto públicas, como privadas. En esta obra escrita por Asunción Lavrin y Rosalva Loreto, se ofrecen novedosas perspectivas acerca de cómo acercarse a este tema de estudio a través de una rigurosa selección documental que, además de ser inédita, resulta apasionante desde todos los puntos de vista y para todos los lectores interesados en el arte literario expresado en el drama conventual que adquiere dimensiones nunca antes vistas en la historiografía mexicana.

Familias y redes sociales. Cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo, 2021
El convento de religiosas de San Bernardo ele la Ciudad de México surgió en un complejo momento d... more El convento de religiosas de San Bernardo ele la Ciudad de México surgió en un complejo momento de conformación y establecimiento de poderes en el territorio novohispano. Como ha demostrado la historiografía más reciente, las fundaciones conventuales femeninas respondían a las necesidades sociales, políticas y económicas de las familias en el contexto de una sociedad necesariamente religiosa. En América una de sus funciones más estudiadas fue la urgencia de proteger a las mujeres pudientes de origen hispano. Esto estuvo asociado indisolublemente con el papel de los monasterios en el mercado crediticio e inmobiliario colonial, instituciones que contribuyeron al otorgamiento de capitales dotales y garantizaron parre de la necesaria liquidez financiera en la Nueva España. En este capítulo mostraremos, a través de la fundación del convento de San Bernardo, cómo la emergencia de estas instituciones cubrió las expectativas de grupos familiares ligados aún dinámica y activamente a su patria de origen. A la vez, su creación permitió empoderar a sus mujeres y descendientes al consolidar un espacio de poder en donde los linajes hispanos aún prevalecían como signo de una naciente identidad criolla.

La Flota de Nueva España y la búsqueda del galeón Nuestra Señora del Juncal, 2021
Las diversas aproximaciones de los estudios históricos sobre la navegación transoceánica en los l... more Las diversas aproximaciones de los estudios históricos sobre la navegación transoceánica en los litorales y zonas intercontinentales del Imperio español, desde el descubrimiento de América hasta sus Independencias, contemplan el diseño de circuitos de tránsito tanto naval como terrestre. Este fue ampliándose conforme avanzó la colonización del Nuevo Mundo. Cabe resaltar dos factores a considerar en la emergencia de este complejo sistema económico. El primero tiene que ver con la dinámica de los flujos mercantiles, ya que estos fueron establecidos en función de la extracción de argentífera en los virreinatos. A esto se añaden las determinantes climáticas y la existencia de recursos naturales de diversas regiones tanto americanas como europeas. A lo largo de la época colonial, las capacidades tecnológicas y la habilidad manufacturera de cada zona en la Península permitieron la especialización en la construcción y avituallamiento de barcos aptos para la empresa de cruzar el océano. Este sistema estuvo regulado por la Corona española por medio de un complejo aparato jurídico y de organización naval que determinó las relaciones comerciales entre provincias y virreinatos. Todo esto impuesto sobre la capacidad de carga y transporte de mercancías de forma limitada y con una función específica; circunscrito en una territorialidad tan variable e inestable como el mar. La cantidad de condicionantes que se involucraron para el traslado entre mares de mercancías y personas hace posible una diversidad de temáticas sobre las que dichos viajes y empresas pueden ser analizados. En esta comunicación describiremos sucintamente la vida de una mujer, Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, cuyas imbricaciones entre las que se tejió su historia de vida, entre la realidad y aspectos que parecen ser irreales, demuestran que este personaje estableció por medio de un texto anecdótico un ejemplo de las circunstancias que contextualizaron las provincias portuarias en las que se relata dicha historia, describiendo las escenas que ocurrieron en sus diferentes traslados entre puertos, provincias, ciudades y villas del Imperio español de principios del siglo xvii. Dado que nació en el puerto de Guipúzcoa, se vio influenciada por el quehacer comercial y militar de su familia. Es por eso por lo que en una primera sección analizamos la influencia cultural como condicionante de sus decisiones de permanecer como religiosa o como seglar. En continuidad con esta propuesta, en una segunda parte, a través de las descripciones de sus viajes podemos sugerir que estos fueron posibles gracias a la existencia de redes de paisanaje vasco, que en más de una ocasión le permitieron desplazamientos tanto en mar como en tierra. Finalmente, las acciones militares en
las que se vio involucrada y que, dada su inteligencia y valentía, le valieron para conseguir el puesto de alférez, permiten vislumbrar lo arduo, lento y dramático que fue el proceso de conquista y de pacificación en tierras americanas, desde la capitanía de Chile hasta el virreinato de la Nueva España.
Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femenino siglos XVI-XVIII, 2018
La historiografía contemporánea sobre el monacato moderno parte de considerarlo un fenómeno urban... more La historiografía contemporánea sobre el monacato moderno parte de considerarlo un fenómeno urbano asociado con el proceso de la reconquista en España y de la conquista espiritual en el Nuevo Mundo, esto contextualiza sus funciones más inminentes; el reguardo de la castidad y pureza femeninas y el ennoblecimiento del grupo étnico y social de su procedencia. Este hecho se asoció con diversos esquemas de poder y controles ejercidos desde el exterior por el clero secular y regular y desde el interior de los claustros gracias al adecuado manejo que de sus comunidades y sus bienes hicieron las prioras o abadesas.

Convent and Family Property in New Spain
Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2018
he process of establishing women’s convents in Hispanic America must be understood as the result ... more he process of establishing women’s convents in Hispanic America must be understood as the result of converging expectations from the crown, the church, and important laypeople who were interested in re-creating a Catholic world in the cities of the New World. The importance of women’s convents depended on the regular clergy as well as the secular, both of whom were invested in replicating their own religious identity. The role of families was also critical in the processes of establishing and populating the fifty-eight convents, as it was the nun’s families who expanded their networks of power, pedigree, and the reproduction of their own lineage by way of these institutions. Finally, the study of convent wealth is also essential to understanding the mutual dependence between the urban growth of cities and the expansion of these women’s institutions.

Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano, 2017
A partir de la segunda mitad del siglo XVI la Corona y la Iglesia en el Nuevo Mundo pactaron nuev... more A partir de la segunda mitad del siglo XVI la Corona y la Iglesia en el Nuevo Mundo pactaron nuevas relaciones. Éstas se asociaron con la consolidación del clero regular, con el fortalecimiento del secular y con el surgimiento y arraigo de nuevos enclaves urbanos. La monarquía se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. A su vez la cristiandad se expandió como nunca antes lo había hecho en el mundo occidental. En ese periodo, se desplegaron una serie de relaciones económicas, políticas, espirituales y sobre todo religiosas que sirvieron para imponer un orden en el contexto del caos que significó la conquista. Fue el ciclo con que dio inicio propiamente el auge de las construcciones eclesiásticas y civiles. Las catedrales comenzaron a cobrar la importancia proyectada al igual que los templos parroquiales y los conventos de hombres. A lo largo del siguiente siglo lo mismo sucedió con la edificación de los templos conventuales femeninos, la terminación y consolidación de hospitales y colegios, mientras que capillas y ermitas permitían el crecimiento de barrios indígenas y mestizados en su entorno. En mayor o menor medida, todas y cada una de estas edificaciones definieron parte de
la estructura y del ordenamiento estamental y jerarquizado de cada urbe y de sus habitantes.
Cuetlaxcoapan, 2017
Exquisitos pollos borrachos, dorada chanfaina, pan de la vida, huevos, moles, apetitoso mancha ma... more Exquisitos pollos borrachos, dorada chanfaina, pan de la vida, huevos, moles, apetitoso mancha manteles, sabrosas lonjas aderezadas con pebre blanco, vistosos pies de puerco, fresco guisado del loco, sugerente mondongo, estirados y pollos en caldo de ángeles y buñuelos gachupines, eran algunos de los muchísimos guisos que se elaboraban en los conventos de monjas de la ciudad de Puebla.

Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2017
El primer convento de la Orden de las Carmelitas descalzas en el Nuevo Mundo se fundó en 1604. Va... more El primer convento de la Orden de las Carmelitas descalzas en el Nuevo Mundo se fundó en 1604. Varias razones confluyeron para su posterior afianzamiento y exitosa expansión. Una de éstas obedeció a la necesidad de proporcionar espacios de clausura para las descendientes de españoles. Otro elemento decisivo tuvo que ver con la rápida beatificación de Teresa de Jesús en 1614. Cuatro años después, una reliquia del brazo de la Santa llegó al convento en Puebla e inspiró a catorce religiosas a tener visiones. Éstas fueron descritas en 22 páginas que conforman el manuscrito analizado en este estudio. Estas descripciones reafirmaron las ideas teológicas del cristocentrismo enmarcadas por la mística y la ascética del barroco.
The first convent of the Carmelite Order for women in the New World was founded in 1604. Among the reasons for its rapid consolidation and successful expansion in New Spain [Mexico] was the need to create cloistered communities for women of Spanish descent, but the quick beatification of Teresa de Jesus in 1614 was a second important contributing factor. Four years later, a relic from Santa Teresa’s arm arrived at the convent in Puebla, and fourteen nuns experienced visions inspired by it. These events were recorded in the 22-page manuscript analyzed in this study, whose descriptions reaffirmed theological ideas related to Christocentrism, framed by mysticism and the aesthetics of the early Baroque period.

En América la expansión poblacional a la par que la espiritual comprendió la necesidad de integra... more En América la expansión poblacional a la par que la espiritual comprendió la necesidad de integrar a las mujeres de origen peninsular en el proyecto evangelizador y educativo proporcionándoles orientación, instituciones y espacios semejantes a los establecidos en España. Esta dinámica se enriqueció con las iniciativas de familias tan poderosas como piadosas que incentivaron, promovieron, financiaron y legaron parte de lo que más amaban a la Iglesia, sus hijas.
De manera general la sobrevivencia del monacato occidental puede verse como continuidad espiritual heredada de la tradición tardo medieval, a esto debe añadirse el impulso de fundaciones de órdenes mendicantes y reformadas. En este sentido América fue directamente heredera de las tendencias doctrinales que acompañaron a la implantación de estas últimas. Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos 16 en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.

Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales, 2014
Cada hora de cada día las campanas recordaban a los habitantes de ciudades y pueblos occidentales... more Cada hora de cada día las campanas recordaban a los habitantes de ciudades y pueblos occidentales que la armonía musical reordenaba el ruido del mundo, y que, mediante sus acompasados repiques, Dios la devolvía periódicamente a la humanidad. En este sentido, la Iglesia era la necesaria intermediaria entre la omnipresencia divina y los mortales, ya que sacralizaba cada segmento del día y organizaba la vida cotidiana de los feligreses.
La música de las campanas emanada de los conventos de mujeres durante siglos formó parte activa de la definición del paisaje de las ciudades de antiguo régimen. Fue a través de diversas cadenas de sonoridades generadas por la liturgia monástica que se definieron modelos de utilización de los espacios urbanos. En algunos casos, los ecos de las campanas repercutían en el vecindario cuando los primeros repiques indicaban el inicio de la mañana. Al caer la tarde, campanas más pequeñas anunciaban la hora a la que las religiosas asistían a cantar las letanías acompañadas de bajones. De manera indirecta se asoció la sonoridad conventual en las procesiones dentro de los claustros, o de manera pública se hacía saber no sólo al vecindario, sino a la ciudad entera, la celebración de las fiestas patronales o el deceso de alguna religiosa.

Archivum Franciscanum Historicum, 2012
The object of this study is a small collection of correspondence between Sor Maria Isabel Rosa de... more The object of this study is a small collection of correspondence between Sor Maria Isabel Rosa de Jesús, a Poor Clare of the Santa Clara monastery in Querétaro and Fray Angel de Jesús María, her spiritual counselor. The correspondence consists of eighteen letters directed from the nun to her spiritual counselor, four letters written from him to Sor María and one letter written by order of her last confessor. The letters which follow the guidelines of writing during the American-Hispanic Baroque period, reveal some of the contexts which permitted female religious literature being produced within the convent. The contents of the letters point to the alternating dynamics between the persons involved and highlight the importance of letter-writing to the construction of the individual as subject. Based on these letters, this work finally studies the romantic plot which turns out to be a contribution of New Spain’s mysticism to the definition of affection in modernity.

Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte. Actas del Simposium 2010, 2010
Como respuesta a la reforma religiosa iniciada por el protestantismo en Europa, a lo largo de los... more Como respuesta a la reforma religiosa iniciada por el protestantismo en Europa, a lo largo de los siglos XVI y XVII fue perceptible la emergencia de una renovada oleada devocional misma que forma parte de toda una corriente intelectual. En el tema que ahora abordamos este proceso se asocia con la producción textual del libro religioso y las transformaciones que experimenta en sus contenidos, una de estas tiene que ver con el desarrollo de sus métodos de aprendizaje, difusión y transmisión a partir de una actualización teológica y escolástica.
La importancia de la retórica de lo sagrado ha privilegiado como objeto de estudio a la predicación prestando menor atención sobre el conjunto de transformaciones operadas en el campo de la oración y la meditación y su importancia en la historia de la espiritualidad y de la religiosidad. Un estudio más detallado de la generación de textos devocionales permitirá avanzar en el conocimiento de estas prácticas religiosas privadas y su lugar en la historia cultural.

La iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, 2010
La existencia de establecimientos monásticos fue tan importante en las ciudades del mundo hispano... more La existencia de establecimientos monásticos fue tan importante en las ciudades del mundo hispanoamericano que su presencia o ausencia fue un indicador de su esplendor económico y cultural. Su categoría como tal se determinaba a partir de la existencia de una, dos otras órdenes de predicadores menores, carmelitas o agustinos. El establecimiento de conventos femeninos fue promovido, avalado y auspiciado, en momentos decisivos, por representantes de las órdenes franciscana, dominica, carmelita y agustina. Ellas aportaron elementos de la organización general, jerárquica, espacial y económica que se implantaron y reprodujeron en América. Resulta de particular importancia resaltar las características de la espiritualidad que movió a los mendicantes en Europa para entender a la evangelización como proyecto de colonización, impulsada precisamente por la tradición de la repoblación y reconquista, asociándose este proceso con la expansión gradual de establecimientos mendicantes. Esta política urbanizadora provino pues del campo estrictamente monástico; frailes y monjas formaban un todo con la estructura interior de las ciudades en mutua interacción.
Uploads
Religión y espiritualidad by Rosalva Loreto
Approaches to the historical study of manuscripts authored by women in convents have broadened greatly in the last two decades of the 20th century and the early 21st century, coming to include the process by which they were incorporated into the Christian theological framework and its underpinnings in New Spain and considering the various types of writing developed in communities of female thinkers as part of New Spain’s intellectual modernity. These writings were shaped by various levels of social interactions and narratives, the first being between the religious woman and her confessor, as well as sometimes a scribe. At other levels, the convent and episcopal authorities also played a role. Finally, chaplains, chroniclers, and religious people with ties to the monastic communities wrote, transcribed, and disseminated these materials. The cataloging of these handwritten and printed texts authored by religious women from New Spain was itself shaped by a historical process in which common elements were adapted to develop texts in different literary canons. One must bear in mind that the different conditions under which women’s convent writings were produced were determined by their purpose, the intellectual capacity of their male and female creators, and the context in which they were written. Some texts were intended to show the world God’s presence manifested through holiness in the Americas, others recounted the convent’s piety fueled by religious vocations and love of Christ, and others sought to highlight the importance of the religious order’s establishment and the feminine purity protected within its walls.
lista del santoral apostólico. Un enfoque novedoso e interesante resulta de la atención prestada a la relación existente entre el desarrollo de los procesos de beatificación ante la Santa Sede y su relación con la edición de los libros hagiográficos impresos sobre las “vidas” de aspirantes a santos. Además de la narración hagiográfica sobre la vida del candidato, cabe decir que en estas ediciones se reflejó la actualización canónica postridentina sobre los procesos de beatificación; esto reorientó contenidos y generó paratextos justificativos y legales complementarios a los libros sobre las “vidas”. De manera paralela, también fueron perceptibles evoluciones en el formato editorial. Como ejemplo de esas adecuaciones, analizaremos el caso de la venerable madre María de Jesús Tomellín, el “Lirio de Puebla”, en el virreinato de la Nueva España. Esta religiosa nació el 21 de febrero de 1579, profesó en 1599 y falleció el 11 de junio de 1637; fue una criolla de primera generación por la parte paterna, y descendiente de nobles linajes por la materna. El estudio de su familia nos permite mostrar cómo la identidad indiana fue parte de una continua construcción cultural del criollismo.
Los cultivadores de la historia y la literatura se han aproximado al problema de cómo comprender las expresiones de alegría en sociedades del pasado mediante distintas formas de recreación tanto públicas, como privadas. En esta obra escrita por Asunción Lavrin y Rosalva Loreto, se ofrecen novedosas perspectivas acerca de cómo acercarse a este tema de estudio a través de una rigurosa selección documental que, además de ser inédita, resulta apasionante desde todos los puntos de vista y para todos los lectores interesados en el arte literario expresado en el drama conventual que adquiere dimensiones nunca antes vistas en la historiografía mexicana.
las que se vio involucrada y que, dada su inteligencia y valentía, le valieron para conseguir el puesto de alférez, permiten vislumbrar lo arduo, lento y dramático que fue el proceso de conquista y de pacificación en tierras americanas, desde la capitanía de Chile hasta el virreinato de la Nueva España.
la estructura y del ordenamiento estamental y jerarquizado de cada urbe y de sus habitantes.
The first convent of the Carmelite Order for women in the New World was founded in 1604. Among the reasons for its rapid consolidation and successful expansion in New Spain [Mexico] was the need to create cloistered communities for women of Spanish descent, but the quick beatification of Teresa de Jesus in 1614 was a second important contributing factor. Four years later, a relic from Santa Teresa’s arm arrived at the convent in Puebla, and fourteen nuns experienced visions inspired by it. These events were recorded in the 22-page manuscript analyzed in this study, whose descriptions reaffirmed theological ideas related to Christocentrism, framed by mysticism and the aesthetics of the early Baroque period.
De manera general la sobrevivencia del monacato occidental puede verse como continuidad espiritual heredada de la tradición tardo medieval, a esto debe añadirse el impulso de fundaciones de órdenes mendicantes y reformadas. En este sentido América fue directamente heredera de las tendencias doctrinales que acompañaron a la implantación de estas últimas. Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos 16 en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
La música de las campanas emanada de los conventos de mujeres durante siglos formó parte activa de la definición del paisaje de las ciudades de antiguo régimen. Fue a través de diversas cadenas de sonoridades generadas por la liturgia monástica que se definieron modelos de utilización de los espacios urbanos. En algunos casos, los ecos de las campanas repercutían en el vecindario cuando los primeros repiques indicaban el inicio de la mañana. Al caer la tarde, campanas más pequeñas anunciaban la hora a la que las religiosas asistían a cantar las letanías acompañadas de bajones. De manera indirecta se asoció la sonoridad conventual en las procesiones dentro de los claustros, o de manera pública se hacía saber no sólo al vecindario, sino a la ciudad entera, la celebración de las fiestas patronales o el deceso de alguna religiosa.
La importancia de la retórica de lo sagrado ha privilegiado como objeto de estudio a la predicación prestando menor atención sobre el conjunto de transformaciones operadas en el campo de la oración y la meditación y su importancia en la historia de la espiritualidad y de la religiosidad. Un estudio más detallado de la generación de textos devocionales permitirá avanzar en el conocimiento de estas prácticas religiosas privadas y su lugar en la historia cultural.