Este artículo analiza la reconfiguración de las relaciones laborales durante el gobierno de Cambi... more Este artículo analiza la reconfiguración de las relaciones laborales durante el gobierno de Cambiemos, entendiendo por tal el conjunto combinado de políticas, estrategias y discursos orientados a modificar la participación de la clase trabajadora en la estructura económica. Nuestro argumento se orienta a mostrar que, frente a la imposibilidad de avanzar en materia legislativa, el gobierno impulsó una reforma "de hecho", de carácter regresivo debido a su intención de mejorar las condiciones y beneficios del capital. En términos metodológicos, seguimos una estrategia multimétodo, considerando las principales características del mercado de trabajo, la ofensiva oficial contra el poder sindical y la conflictividad. Como resultado de este proceso, se produjo la reconfiguración de la clase trabajadora con mayor heterogeneización respecto de sus condiciones laborales, salariales, y consecuentemente en su cobertura del sistema de protección social, lo que contribuyó a generar nuevos consensos en torno a futuras reformas.
Seminario Debates generales y actuales de la acción colectiva y los movimientos sociales Equipo d... more Seminario Debates generales y actuales de la acción colectiva y los movimientos sociales Equipo docente Docente: Dra. Ana Natalucci Período: 1º bimestre de 2025 Fundamentación A partir de los cambios económicos y políticos ocurridos desde los años 60/70 en las sociedades posindustriales se constituyeron nuevas experiencias de organización y movilización, mientras otras se recrearon. A diferencia de los sindicatos y partidos políticos, esas nuevas experiencias se conforman como sujetos políticos difusos, transversales y heterogéneos. En este sentido, han planteado un desafío fundamental al análisis político de los procesos de movilización, que destina importantes esfuerzos para comprender y explicar la fisonomía de estos sujetos colectivos cuyo protagonismo se presenta como directamente proporcional a su complejidad y dinamismo. Asimismo, desde 2008/2009 por la crisis global, ocurrieron otros fenómenos políticos y económicos que generaron nuevas condiciones para repensar los procesos de organización colectiva. En el marco de ese desafío, este Curso se propone, como objetivo general, llevar adelante un análisis sistemático de las principales perspectivas teóricas que se han elaborado para estudiar a los movimientos sociales en su diversidad y complejidad. Para esto, se retoman los debates clásicos y contemporáneos del campo de estudios. De fondo, subyace una inquietud más general vinculada a las relaciones entre la movilización social, los sujetos de la acción colectiva y las mutaciones en los procesos de construcción de la voluntad
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 2024
El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases... more El campo político pos 2001 se conformó en torno a dos polos claros en términos ideológicos, bases sociales y programas socioeconómicos: uno de centroizquierda que había promovido la recreación de una gramática movimientista organizada electoralmente en el Frente para la Victoria, y un polo de centroderecha con una gramática de tipo liberal, representado por Cambiemos. Pese a sus diferencias, nuestro supuesto es que ambas coaliciones tuvieron en común el haber surgido desde la protesta. ¿Qué comparten estos polos en términos de la cultura política de la época? ¿De qué manera se construyeron como coaliciones a partir de proce- sos de movilización social? ¿Qué narrativas políticas se elaboraron respecto de la representación política que había sido cuestionada hasta entonces? El objetivo de este artículo se orienta a analizar la interacción entre el campo de la movilización social y el político en Argentina entre 2011 y 2019 a partir de considerar sus efectos respecto de la representación política, enfatizando en su carácter destitu- yente pero principalmente instituyente y cocreador de representación política. El argumento que seguimos es que ambos ciclos de movilización tuvieron un tipo de relación con el campo político, en el cual los actores protagónicos apostaron por la renovación de narrativas políticas y la conformación de coaliciones que permitieran construir una nueva oferta competitiva para disputar las elecciones presidenciales.
En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movil... more En 2015, a partir de la concentración de “Ni una Menos”, se activó en Argentina un ciclo de movilización feminista conocido como la “Marea Verde” que implicó, entre otros elementos, la creación de nuevas organizaciones, la reelaboración de demandas, agendas y la conquista de nuevos derechos”. El objetivo de este artículo es reconstruir este ciclo, considerando las organizaciones que participaron, las demandas, agendas y los repertorios que permitieron la masificación de la participación. El argumento que sostendremos es que ese ciclo se abrió por condiciones externas e internas al movimiento. Este artículo muestra los resultados de una investigación llevada adelante desde 2016 para entender los cambios en la movilización social en la Argentina contemporánea durante la crisis del giro a la izquierda y la restauración conservadora desde finales de 2015. En términos metodológicos seguimos un método mixto que combina técnicas, miradas disciplinarias y perspectivas analíticas en un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador ... more Las transformaciones en el mundo del trabajo y, específicamente, el desempleo como disciplinador social fueron claves para la emergencia del movimiento piquetero. Durante el kirchnerismo, debido al modelo neodesarrollista y a la intervención estatal, se generaron circunstancias propicias para el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida, pero sin alterar el carácter estructural de las reformas neoliberales. En este contexto, se creó la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en mayo de 2011. El objetivo de este artículo es revisitar la trayectoria de esta organización hasta la creación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) a fines de 2019. ¿De qué se trata la experiencia de la CTEP?; ¿cómo se anuda ese pasado piquetero con el horizonte sindical? ¿De qué modo la CTEP, como experiencia organizativa, ha puesto en discusión temas centrales, como la integración social, el trabajo y el acceso a los derechos? El argumento que seguimos es que la CTEP como campo de experiencias sintetiza ese pasado piquetero, en el sentido de la organización de los sectores de la clase trabajadora que se inventaron su trabajo. Asimismo, generó una serie de discusiones innovadoras respecto del empleo asalariado como institución laboral, el sistema de protección social, la representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y los fines de la política social como intervención estatal en los territorios. En términos metodológicos, seguimos una estrategia de método mixto que combina diferentes técnicas, perspectivas analíticas y alcances de la investigación, de modo de construir un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociale... more En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de los desafíos que las organizaciones sociales y sindi- cales tienen en la actualidad. Para ello, revisitamos algunas discusiones actuales en el campo de la acción colectiva para pensar el vínculo entre el Estado y los actores colectivos, atendiendo al modo en que se re- nueva a la luz de las transformaciones estructurales acontecidas durante los últimos años. Concretamente, nos preguntamos acerca de los procesos de organización popular a partir de los dilemas planteados para las organizaciones sociales y sindicales con el retorno de un gobierno peronista al poder y a partir de la irrupción de la pandemia en 2020.
En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos ... more En el contexto del "giro a la derecha", en algunos países de América del Sur asumieron gobiernos de corte neoliberal, entre ellos Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay y el golpe de Estado en Bolivia. El caso de Argentina es paradigmático: por el perfil marcadamente neoliberal del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) parecía seguir la dinámica del giro a la derecha. Sin embargo, pese al inmenso apoyo de los medios masivos de comunicación, el poder judicial, importantes corporaciones económicas y de los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno perdió las elecciones presidenciales de 2019, El objetivo de este artículo es analizar el ciclo político erigido entre 2015 y 2019, concentrándonos en la dinámica de la movilización social, en especial respecto de sus actores, demandas y repertorios. El argumento que sostendremos es que el giro a la derecha quedó inconcluso debido a una situación de "imposible desempate" en torno al neoliberalismo. La movilización social cumplió un rol central, no solo en términos de resistencia callejera, sino también por constituirse en un espacio de convergencia político-partidaria, cristalizado en el Frente de Todos. En términos metodológicos, seguimos una estrategia mixta y multimétodo.
The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their e... more The mass protests of December 2001 were a turning point in Argen- tine politics. However, their effects in the mid- to long term have been less clear. This article argues that the 2001 crisis had two distinct conse- quences. The first, which was expected and immediate, was the stimulus given to left-wing grassroots organisations. The other, unexpected and deferred, was the revitalisation of right-wing collectives in subsequent years. The article uses a multiple technique approach.
Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza-
ción y protesta colectiva, por Ana Natal... more Introducción. “El pasado es mañana”: memorias, organiza- ción y protesta colectiva, por Ana Natalucci y Andrea Andújar “Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996), por Marcos Tolentino Encender las barricadas: Artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986), por Manuela Badilla Rajevic y Alicia Olivari Vargas Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Algunos episodios de acción colectiva popular en el sur del Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981), por Jerónimo Pinedo Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile, por Nastassja Mancilla Ivaca y Robinson Silva Hidalgo Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001), por Cecilia Cross Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires, por Santiago Nardin De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de las mujeres, por Mailén García Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas, por Sergio Daniel Morresi, Ezequiel Saferstein y Martín Vicente
This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries gover... more This paper analyses the socio-political dynamics after the financial crash in two countries governed by the left, Argentina and Brazil. Whilst the economic crisis had an effect on the general distributive capacity of leftwing coalitions, it remains unclear why the political resolution of such a crisis adopted anti-regime features in Brazil and the form of an institutional alternation of power in Argentina. Our aim is to understand the new socio-political dynamics and their implications in the crisis of the left turn, especially the relationship between social mobilization and political change in the context of Argentina and Brazil. In doing so, the paper contributes to the growing body of literature interested in the intersections between social movements and the state. Based on the analysis of original qualitative and quantitative data on social protests events in both countries 2011–2015, the paper suggests that the complexity of changes in the socio-political dynamics can be captured by looking at three dimensions of the problem: grammar of mobilization, social imaginaries, and political representation. The main argument is that the different types of left turn strategy developed in both countries affected in turn the responses to the economic crisis and the new cycle of mobilization. The kirchnerist's movimentista strategy in Argentina contrasted with the demobilizing strategy of the PT in Brazil. Whilst the former contributed to channel the high and polarized levels of activism within the polity, the latter resulted in the crisis of the long cycle of political representation opened with the transition to democracy.
Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Arge... more Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Argentina y Brasil. ¿Por qué esa dinámica sociopolítica adoptó la forma de una alternancia institucional de poder en Argentina y un carácter antiinstitucional en Brasil? En el artículo se sigue una estrategia metodológica mixta: genealógica para comprender la disputa política, reconstrucción de las narrativas emergentes durante el ciclo de movilización y descriptiva para identificar las organizaciones movilizadas, sus demandas y repertorios de acción. El argumento que se sigue es que la estrategia movimentista del kirchnerismo contrastaba con la de desmovilización del Partido de los Trabajadores (PT). Mientras que la primera contribuía a canalizar los altos niveles de movilización al sistema político, la segunda fue decisiva en la crisis de un largo ciclo de representación política.
El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogan... more El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogantes todavía abiertos, vinculados a la manera en que la LES es clave para avanzar en la institucionalización del sector de la economía popular, qué impacto tuvo en sus trabajadores y por qué se logró su sanción a diferencia de la ley de emergencia laboral. El objetivo de este artículo es analizar la LES como una estrategia de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) orientada a poner en el centro del debate la economía popular como problema público, reivindicar el rol de las organizaciones como entidades representativas del sector y lograr la implementación del Salario Social Complementario como un dispositivo para la creación de prácticas de bienestar. Se sigue en el artículo una metodología cualitativa a partir del análisis de documentos institucionales, entrevistas y observaciones participantes.
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos , 2020
En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron cam... more En los últimos años en Argentina, se produjeron dos fenómenos que por varios años transitaron caminos paralelos pero que finalmente encontraron puntos de intersección. Se tratan del proceso de revitalización sindical y de la activación del ciclo de movilización feminista. La emergencia del Ni Una Menos en 2015 fue decisivo para la visibilidad de la violencia machista y la formación de colectivos que cuestionaron las desigualdades de género. Asimismo, desde 2016 emergieron espacios y colectivos de mujeres en las organizaciones sindicales que trastocaron esta dinámica. ¿Cuáles fueron las relaciones entre el ciclo de movilización feminista y la emergencia y desarrollo de colectivos de mujeres sindicalistas a partir de la interseccionalidad entre clase, trabajo y género? ¿De qué modos las experiencias de clase y de género han incidido en la conformación de colectivos de mujeres en los nucleamientos sindicales? El objetivo del artículo es comprender la intersección entre feminismo y sindicalismo, específicamente por la creación de colectivos de mujeres en sindicatos. A partir de las nociones de interseccionalidad estructural e interseccionalidad política indagamos sobre la experiencia de Mujeres Sindicalistas perteneciente a la CFT/CGT. El período analizado se extiende entre 2016 y 2019. Nuestro argumento es que, aunque ya había mujeres que participaban de los sindicatos, la novedad de esta experiencia puede encontrarse en el establecimiento de puentes al interior del sindicalismo como entre este y otras organizaciones feministas. En términos metodológicos se siguió una estrategia multimétodo informada de la Teoría Fundamentada.
Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & Internation... more Dr Juan Pablo Ferrero of the University of Bath’s Department of Politics, Languages & International Studies with international colleagues from Argentina and Brazil explore the themes for their new book ‘Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil’ to consider the political shifts that have happened in recent years across Latin America.
partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajado... more partir de una relectura de la crisis internacional de 2008/2009, las organizaciones de trabajadores repensaron sus concepciones en torno al trabajo y las modalidades organizativas que habían tenido hasta entonces. ¿Cuáles fueron sus discusiones en relación a la crisis? ¿De qué manera las organizaciones de trabajadores pensaron la representación de los sectores que aspiraban a representar? ¿Qué estrategias de articulación interorganizacional crearon en función de sus objetivos? Este artículo analiza la trayectoria de las organizaciones sindicales y de trabajadores de la economía popular, específicamente las relaciones de articulación que se generaron entre la CGT y la CTEP. Para ello, trabajamos con un corpus integrado principalmente por entrevistas en profundidad a dirigentes de la CGT y de la CTEP, material periodístico y otras fuentes primarias. La hipótesis es que ambas organizaciones hicieron una lectura retrospectiva de la crisis de 2009 a partir de la cual identificaron limitaciones respecto del mundo del trabajo y el imaginario industrialista que proponía el kirchnerismo. Este proceso de relectura los llevó a repensar en la necesidad de recrear una representación más general sobre los trabajadores, por lo que intentaron trazar una unidad de acción. Aunque esta articulación tuvo un despliegue significativo con la asunción del gobierno de Cambiemos, fue durante el último gobierno kirchnerista donde se generaron esas condiciones. Por esa razón, el período analizado se extiende entre 2009 y 2017. El artículo muestra resultados del proyecto de investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, financiado por la Universidad de Bath, de Reino Unido.
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018
En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La ma... more En los últimos años el feminismo cobró una presencia inédita en la arena pública argentina. La manifestación bajo la consigna #NiUnaMenos en 2015 y el colectivo conformado a raíz de la misma constituyeron un punto de inflexión en este sentido. El presente artículo analiza los modos de hacer, percibir y construir los objetos con que las mujeres hacen política, a partir del caso #NiUnaMenos. ¿Cómo pensar esta experiencia donde la forma de organización aparece más bien difusa? ¿Cuáles son las implicancias, en términos de ethos, de la convivencia en esta experiencia de militantes y activistas? El argumento es que #NiUnaMenos es a la vez una manifestación, una consigna, un colectivo de mujeres. En estos desplazamientos se configuró una arena pública en torno al problema de género, capaz de condensar experiencias de vida y tradiciones militantes y organizativas previas, dando lugar a una renovación de la participación y repertorios de acción.
Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad artic... more Durante el giro a la izquierda uno de los cambios producidos tuvo relación con la capacidad articulatoria de los gobiernos. En Argentina, estos cambios se expresaron en la recreación de la gramática movimentista de acción que implicó la conformación de un movimiento político entre la elite, organizaciones sociales y sindicales. El objetivo de este ensayo es analizar esa capacidad de articulación política, atendiendo a la formación y consolidación del vínculo entre el kirchnerismo y las organizaciones. El argumento central es que esa gramática se constituyó en 2003, se consolidó entre 2007 y 2010 y fue desarticulándose desde 2010. Las organizaciones y la elite tenían consensos estratégicos y programáticos, pero esta mantuvo una lógica de concentración del poder, por lo que la gramática movimentista tuvo una baja institucionalización. Este ensayo reúne las conclusiones de un proyecto internacional cuyo objetivo fue analizar el fin del giro a la izquierda en América Latina.
Abstract During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the recreation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.
El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y r... more El ciclo de movilización activado luego de 2012 configuró nuevas experiencias organizativas y redefinió las gramáticas movimentista y liberal de acción política, trayendo como corolario la polarización del campo político. El objetivo de este artículo es reconstruir ese ciclo prestando atención a ambas gramáticas, y en especial a la liberal respecto de cómo operaron las ideas de corrupción para la constitución y consolidación de una nueva expresión político-electoral. El argumento principal es que la disputa política se expresó en términos de Democratización y República; donde las denuncias de casos de corrupción jugaron un rol central en la configuración del polo anti-kirchnerista y en la revitalización de la gramática liberal. El artículo muestra resultados de la investigación “The end of the left turn in Latin America? New actors and discourses shaping the political arena of the post-transition”, en la cual se realizó un exhaustivo trabajo de campo. En términos metodológicos, sigue una estrategia genealógica por la que se intenta identificar los principales los protagonistas de la disputa política y las narrativas que se construyeron durante el ciclo de movilización.
Uploads
Papers by Ana Natalucci
Asimismo, generó una serie de discusiones innovadoras respecto del empleo asalariado como institución laboral, el sistema de protección social, la representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y los fines de la política social como intervención estatal en los territorios. En términos metodológicos, seguimos una estrategia de método mixto que combina diferentes técnicas, perspectivas analíticas y alcances de la investigación, de modo de construir un enfoque integrado para el estudio de fenómenos y procesos sociales.
ción y protesta colectiva, por Ana Natalucci y Andrea Andújar
“Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices
y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996), por Marcos Tolentino
Encender las barricadas: Artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986), por Manuela Badilla Rajevic y Alicia Olivari Vargas
Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Algunos episodios
de acción colectiva popular en el sur del Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981), por Jerónimo Pinedo
Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile, por Nastassja Mancilla Ivaca y Robinson Silva Hidalgo
Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001), por Cecilia Cross
Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires, por Santiago Nardin
De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de
las mujeres, por Mailén García
Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas, por Sergio Daniel Morresi, Ezequiel Saferstein y Martín Vicente
Abstract During the left turn in Argentina, one of the notable changes that took place concerned the articulatory capacity of the government. This change was expressed through the recreation of movementist grammar and occurred alongside the formation of a political movement that involved social and union organizations and the elite. The objective of the present article is to analyze political articulation in the context of the formation and consolidation of relationships between Kirchnerism and such organizations. The central assertion is that this grammar began to develop in 2003, constituted a standard in the discourse between 2007 and 2010, and has since fallen into disuse. The organizations and the elite implemented a number of strategic and programmatic agreements, but given the focus of these on concentration of power, movementist grammar suffered from low levels of institutionalization. The present article brings together the conclusions of an international project which sought to analyze the end of the left turn in Latin America.