Resumen El presente artículo trata sobre la evolución y reubicación del coro en la Catedral de Caracas. Este espacio se transformó y se reubicó dentro del recinto eclesiástico desde la fundación del templo hasta la actualidad. Asimismo,...
moreResumen El presente artículo trata sobre la evolución y reubicación del coro en la Catedral de Caracas. Este espacio se transformó y se reubicó dentro del recinto eclesiástico desde la fundación del templo hasta la actualidad. Asimismo, trata sobre la denominación del coro de acuerdo a su ubicación y su importancia histórica. Coro, capilla musical, tribuna musical, Catedral de Caracas. Abstract This article discusses the evolution and relocation of the choir at the Cathedral of Caracas. This space was transformed and relocated within the church grounds from the foundation of the temple until today. It also deals with the name of the choir according to its location and its historical importance. Choir, musical chapel, musical tribune, Cathedral of Caracas. Introducción Este trabajo se fundamenta en la tesis de relación entre música y arquitectura realizada por el autor 1. Así, el lugar o espacio físico donde se ejecutaba o cantaba la música dentro del recinto de la iglesia conocida como el coro estableció relaciones sociales y espaciales dentro del 1 La tesis doctoral referida " la secuencia espacial y auditiva: relaciones entre la experiencia del espacio arquitectónico y del tiempo en la música a través de la percepción " plantea seis líneas de desarrollo histórico, a saber: 1) Relación Música-arquitectura-lugar-lociedad, que vincula la experiencia musical y tomó en cuenta el lugar físico donde ocurría dicha manifestación y se señaló la relación social que esta actividad generaba. 2) Relación música-arquitectura-matemática, corriente pitagórica basada en la teoría musical (armonía) como rama de la matemática que establecía criterios de proporción y simetría. 3) Relación música-arquitectura-filosofía, corriente pitagórica basada en la teoría musical que establecía a la armonía como principio filosófico y formaba parte de un orden mayor que explicaba el cosmos y al alma humana. 4. Relación música-arquitectura-instrumento, se insertó en la corriente pitagórica que se basó en la teoría musical. Refiere a un instrumento que logra establecer vínculos entre la arquitectura y la música a través de los principios matemáticos pitagóricos o represente este vínculo. 5) Relación música-arquitectura-acústica, corriente aristotélica-pitagórica que tomó el sonido explicando el comportamiento del mismo como un fenómeno físico. 6) Relación música-arquitectura-arte corriente de Aristoxeno que tomó la teoría musical con reglas propias del arte musical, siendo autónomo de la matemática. El sonido musical se comprende como dato sensible a través del oído.