Academia.eduAcademia.edu

Fernando de Herrera

description93 papers
group10 followers
lightbulbAbout this topic
Fernando de Herrera (1550-1638) was a Spanish poet and scholar, recognized for his contributions to the Spanish Golden Age literature. He is noted for his work in the development of poetic forms and his influence on subsequent generations of poets, particularly through his critical writings and anthologies that shaped the literary landscape of his time.
lightbulbAbout this topic
Fernando de Herrera (1550-1638) was a Spanish poet and scholar, recognized for his contributions to the Spanish Golden Age literature. He is noted for his work in the development of poetic forms and his influence on subsequent generations of poets, particularly through his critical writings and anthologies that shaped the literary landscape of his time.
Resumen: En el presente artículo se aborda el análisis de la iconografía de los ríos del Paraíso en las manifestaciones artísticas desde la Antigüedad Tardía hasta la Baja Edad Media. Partiendo de modelos de las divinidades fluviales... more
En el presente artículo se valora y se pondera el tratamiento argumental y temático del personaje mitológico de Ícaro en la poesía renacentista y barroca a través de los sonetos clásicos de Garcilaso de la Vega, Hernando de Acuña,... more
años de 1584 y 1585 pudo tal vez no deberse a la casualidad. El secretario Ondarza Zavala era escribano de Cámara del Consejo Real, el cual se dividía en seis escribanías, al frente de las cuales había sendos escribanos de Cámara que... more
This thesis opens the way for the continuation on the study of other sources in the timeframe for completing an iconological analysis of homoerotic elements and symbols, and contributes to provide knowledge about stereotypes and socially... more
En la primera mitad del siglo XX se reinterpretan las fuentes grecolatinas dando lugar a una conceptualizacion de las mismas adaptadas al nuevo siglo. Los mitos, personajes y contenidos de esta literatura son acordes a los deseos de... more
Este artículo examina el soneto XXXIX de Algunas obras («Pura, bella, suave Estrella mía»), de Fernando de Herrera, en cuya estructura mitológica caben figuras tan dispares como Diana, Venus, Cupido, Atis, Endimión y Pan, una... more
Esta noticia es de acceso abierto distribuida bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
andan frecuentemente entrelazados en los manuscritos e impresos poéticos del Siglo de Oro. También lo andan, como no podía ser menos, en los trabajos de quienes han querido arrojar luz sobre la animada vida literaria de aquella época... more
Two new Latin poems by the Spanish poet Garcilaso de la Vega were found in 2022. A translation into Spanish is provided, and a study on the Horatianism of both and on the consequences of this discovery for other Latin poems by the same... more
Este artículo examina cómo Herrera adapta el sistema metafórico de Algunas obras para tratar no solo temas galantes, sino también los asuntos heroicos propios de la epopeya y, según él, de la canción. Tras recordar los acercamientos... more
Fernando de Herrera, «Algunas obras» y otros poemas, edición, notas e índices de María Teresa Ruestes Sisó, estudio de Antonio Ramajo Caño, edición y traducción de poemas latinos de José Solís de los Santos, Barcelona: Planeta Espasa... more
propone un cambio en la puntuación del v. 11 (si quisiere; y aún sabrá querello) que convertiría el que ilativo del v. 12 (que pues ['y pues'] mi voluntad puede matarme) en causal (['por]que', pues mi voluntad puede matarme). Pero ese... more
para la mejor comprensión del texto se recomienda leer previamente el Tercer Cant de Mort que se encuentra en el apéndice. Ausias March nació en Gandia, localidad del reino de Valencia alrededor del año de 1397. Vhstago de una familia... more
El desengaño (siglos XVI-XVII) / Structures corporatistes dans la Monarchie Hispanique (XVI e -XVII e siècles)
Este artículo estudia cómo Fernando de Herrera adoptó en su lírica el paradigma de la poesía de ruinas, que comentó en el soneto XXXIII de Garcilaso de la Vega y que forjó o al menos contribuyó a consolidar con las Anotaciones a la poesía... more
Este artículo estudia cómo Fernando de Herrera adoptó en su lírica el paradigma de la poesía de ruinas, que comentó en el soneto XXXIII de Garcilaso de la Vega y que forjó o al menos contribuyó a consolidar con las Anotaciones a la poesía... more
El presente estudio ofrece un análisis circunscrito a los ecos de Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera en la obra lírica de Pedro Laínez (1538-1584). Se analiza, asimismo, la influencia del madrigal "Ojos claros, serenos" de... more
destinatario explícito es su hermano mayor Galión. Está conformado por veintiocho capítulos y nos ha llegado inconcluso. A lo largo del texto, basándose en los principios de la doctrina estoica, Séneca propone una moral que exalta el... more
Reseña del libro «Iberae fidicen lyrae». Anotaciones de poética peninsular, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2022, 239 pp., de Soledad Pérez-Abadín Barro. La presente reseña analiza el ensayo académico de la profesora... more
Setenta páginas después de su primer elogio a la edición de la Poesía de Arguijo publicada por Garrote Bernal y Cristóbal, quinto volumen de la colección Clásicos Andaluces, Miró Martí resaltaba nuestra «abundante sección de notas al pie... more
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Resumen Una teoría literaria que sea filológica, es decir, histórica, debe abarcar múltiples implicaciones del hecho literario, cuya naturaleza es material (tangible y cambiante) y está sujeta, al menos, a cuatro... more
De acuerdo con la teoria ramista del analisis de texto, en el comentario del soneto 7 de Garcilaso El Brocense recoge solo las fuentes directas (Horacio, carm. 1, 5; y Bernardo Tasso), para que el lector pueda apreciar el merito del... more
(1597) y la pérdida de una parte de su obra, su figura se convirtió en objeto de memoria y reivindicación para algunos de sus amigos y próximos. Es el caso de Francisco Pacheco y de Pablo de Céspedes, como testimonian una epístola del... more
La figura del canónigo Francisco Pacheco (h. 1540-1599) ocupa desde hace tiempo un lugar relevante en los estudios sobre las letras sevillanas y españolas de la segunda mitad del XVI, merced a sus conexiones personales y literarias con... more
(1597) y la pérdida de una parte de su obra, su figura se convirtió en objeto de memoria y reivindicación para algunos de sus amigos y próximos. Es el caso de Francisco Pacheco y de Pablo de Céspedes, como testimonian una epístola del... more
La finalidad de estas páginas es la de presentar algunos avances en nuestra investigación sobre las Rimas sueltas de Juan de la Cueva y su testimonio fundamental, esto es, el manuscrito autógrafo que se conserva en la Biblioteca Capitular... more
Miguel Venegas, jesuita y profesor de Retórica nacido en Ávila (1529), fue uno de los más prolíficos poetas neolatinos españoles, pero también uno de los menos conocidos. Aunque existen estudios significativos sobre sus dramas, buena... more
El 18 de octubre de 1854 Gustavo Adolfo Bécquer escribía desde Madrid una carta al poeta y bibliófilo sevillano Juan José Bueno en la que le solicitaba el envío de algunas recomendaciones que le facilitasen conseguir un empleo en la... more
Resumen: La publicación en Italia en 1625 del Occhiale, obra en la que se ponían en tela de juicio los presupuestos poéticos llevados a cabo por Giambattista Marino en su poema épico Adone, da lugar a la creación de numerosas obras que... more
Al morir, en 1910, dejando una obra lirica desafiante e incompleta (<<Carlos, me muero sin haber hecho nada>>, dirfa a su hermano en sus iiltimas palabras), Julio Herrera y Reissig dejaba terminado el que seria su mis importante poema,... more
Ignorados de bibli6grafos e historiadores de la literatura brasilefia, aunque ya habian sido registrados hace casi un siglo por Rivara, 1 existen en la Biblioteca Publica de Evora dos libros manuscritos titulados respectivamente Lira... more
La memoria como ficción y la construcción por parte de la literatura, presenta un mosaico que se abre ante el escritor en la tarea constante de revisar el pasado y de apelar a la memoria escritora y lectora para escribir el futuro. Esta... more
Bécquer se encuentra entre los autores cuyas biografías se resisten a ser desveladas por completo. Pareciera como si los esfuerzos de investigadores de varias generaciones fueran insuficientes para hacer luz en las sombras que perduran en... more
Vicente Espinel, durante su trayectoria profesional, deja ver una asimilación de Horacio no solocomo traductor sino a la hora de integrar una tonalidad horaciana en las Diversas rimas (1591).Su competencia en latín y los elogios de los... more
Filomena (1621) destaca por las dificultades de interpretación y a la vez por la importancia que la obra reviste en el desarrollo de las polémicas literarias que se desencadenaron alrededor de su autor. Lope de Vega creó una obra... more
Seneca’s  Tragedies  were crucial for the development of modern European drama, but contrary to what happened in other European countries, they were not translated into Spanish during the Renaissance. Nevertheless, in the course of... more
Se analizan las ideas lingüísticas y poéticas de Francisco de Medina como resultado y formulación de una nueva actitud en el marco de una cultura nacional, propia de un grupo de perfiles socioculturales vinculados a la ciudad y en busca... more
Plusieurs polémiques littéraires marquent le XVI e siècle européen : la polémique sur l'imitation cicéronienne touche les lettres néo-latines du premier tiers du XVI e siècle, celle sur la Gerusalemme liberata du Tasse fait rage au cours... more
Press folosește sistemul de peer review dublu anonim. Coperta domeniului/colecției: Florina FLORIȚĂ Tehnoredactor: Meri POGONARIU Descrierea CIP a Bibliotecii Naţionale a României Guerras poetizadas y escritura polémica en la edad moderna... more
El presente articulo estudia la autobiografia poetica de Ciceron como primer cultivador del subgenero y la de Paulino de Peia como ultimo. Se muestra como el poema de Ciceron es recogido por Virgilio y como Paulino de Peia es influido por... more
La coplilla de Gila Giralda puede ser un buen ejemplo de los misterios e incertidumbres que rodean con frecuencia el estudio de la lírica tradicional. La canción ha sido repertoriada por José María Alín (núm. 244 de su Cancionero) y por... more
La variedad de registros del poeta lusitano Francisco Sá de Miranda (1495-1558) comprende, entre otras directrices, tanto la asimilación cabal de los géneros de abolengo medieval, que se materializan en su participación en el Cancioneiro... more
nónigo doctoral y prior de las ermitas Pedro Vélez de Guevara, una de las figuras más sobresalientes y a la vez menos conocidas del humanismo sevillano de la segunda mitad del siglo XVI. 2 Nacido en Toledo, 61 años antes, del doctor... more
Download research papers for free!