Academia.eduAcademia.edu

Outline

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA MATERIAL EN LA CUBA COLONIAL

2006, Anales del Museo de América, ISSN 1133-8741, ISSN-e 2340-5724, Nº. 14, 2006, págs. 285-326

Abstract

RESUMEN: Se inicia con una introducción que explica el concepto de cultura material, las limitaciones que se encuentran en el campo teórico-metodológico a la hora de enfrentar estos estudios y la proximidad que hoy en día tienen al campo de la historia económica y social y al de la historia antropológica. Luego se ofrece un bosquejo de los estudios que en Cuba han abordado tal temática para así entrar con especificidad en el estudio de las fuentes: libros históricos, relatos de viajeros, artículos periodísticos y novelas y poesías de índole costumbrista, escritos entre 1800 y 1868; años que testimonian importantes momentos de la historia del pueblo cubano en su enfrentamiento entre la tradición y la modernidad y, sobre todo, un período que es considerado por la historiografía clave en la comprensión del proceso formativo de la identidad cultural cubana.

References (86)

  1. LIBROS: ABBOT, A. (1829): Letters written in the inte- rior of Cuba, between the mountains of Acana to the East, and the Cusco to the West, in the months of February. March, Apri/ and May, 1828, Boston, Bowles and Dearborn. (1965): Cartas, La Habana, Ed. del Consejo Nacional de Cultura.
  2. ACEVEDO de, L. (1919): «La Habana en el siglo XIX, descrita por viajeros extranjeros», en Cuba contemporánea, La Habana, año VII, t. XX, nQ . 78, junio, pp. 220-244; ario VII, t. XX, n0. 79, julio, pp. 245-368.
  3. ALMODÓVAR MUÑOZ, C. (1986): Antología critica de la historiografía cubana (época colonial), La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
  4. ALVARADO RAMOS, J. A., et. al., (1995): Cultura material tradicional de Cuba: Apuntes de campo, La Habana, Ed. Academia. ARMAS de & CÉSPEDES, F. (1866): De la Esclavitud en Cuba, Madrid, Est. Tip. De T. Fortanet.
  5. ARRATE ACOSTA, J. M. F. (1949): Llave del nuevo Mundo, Prólogo y notas de LE RIVEREND BRUSSONE, J., México, Fondo de Cultura Económica.
  6. ARROYO, A. (1989): José Antonio Saco: su influencia en la cultura y en las ideas políticas de Cuba, Miami, Ediciones Universal.
  7. BACARDí MOREAU, E. (1999): Filigrana, Santiago de Cuba, Ed. Oriente. BACHILLER y MORALES, A. (1881): «La Habana de 1828 á 1833 pintada por una aventurera», en Revista de Cuba, La Habana, t. VIII, pp. 481-495.
  8. BAIRD, R. (1850): Impressions and experi- ences of the West Indies and North America in 1849, Philadelphia, [s. BALBOA de, S. (1942): Espejo de paciencia, Estudio crítico por PICHARDO MOYA, F.: «Silvestre de Balboa y Espe jo de paciencia», La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación.
  9. BALLAGAS, E. (1984): Obra poética, La Habana, Ed. Letras Cubanas.
  10. BALTAR RODRIGUEZ, J. (1988): «Presencia de los inmigrantes chinos en la ciudad de La Habana y surgimiento de asociaciones tradi- cionales», en Actas del I Simposio Extremo Oriente Ibérico, Madrid.
  11. BALTAR RODRIGUEZ, J., FERNÁNDEZ MONTES. E.& PROENZA GONZÁLEZ, M. Aspectos histárico culturales de la cocina china y su influencia en la cocina cubana; tra- bajo inédito, existe una reproducción en la Biblioteca del Instituto de Historia de Cuba, La Habana.
  12. BARAJAS NIÑO, E. (1984): Curso de etimolo- gía griega. Especializado en terminologia bioló- gica y médica, 18 edición, t. III, [Universidad Nacional de Colombia, Departamento de
  13. Filología VII], Bogotá, Biblioteca Científica de la Presidencia de la Rep ŭblica, Litografía Arco. BARRERA y DOMINGO, F. (1953): Reflexio- nes histárico-fisico-naturales-médico-quirŭr- gicas. Prácticos y especulativos entretenimientos acerca de la vida, usos, costumbres, alimentos, vestidos, color y enfermedades a quepropenden los negros de Africa, venidos a las Américas. Havana, 23 de julio del ario 1798, La Habana, Ediciones C & R. BAUER, A. J. (2002): Somos lo que compra- mos.
  14. Historia de la cultura material en América Latina, México, Ed. Taurus.
  15. BENITEZ ROJO, A. (1977): «Para una valora- ción del libro de viajes y tres visitas a Santiago», en Santiago, nQ . 26 27, junio y sep- tiembre, pp. 275-302.
  16. BETANCOURT CISNEROS, G. (1950): Escenas cotidianas, Estudio preliminar de CORDOVA de, F.: «Gaspar Cisneros Betancourt y las escenas cotidianas», La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura.
  17. BETANCOURT, J. V. (1941): Articulos de cos- tumbres, Prólogo de SÁNCHEZ ROIG, M. y CABRERA SAQUI, M., La Habana, Ministerio de Educación, Dirección de Cultura.
  18. BETANCOURT, L. V. (1929): Artículos de cos- tumbres, Introducción de SANTOVENIA, E. S., La Habana, Ed. Cultural.
  19. BRAUDEL, F. (1984): Civilizaciön material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, t. I, Madrid, Alianza.
  20. BREMER, F. (1854): The Homes of the New World, Impressions of America, New York. (1980): Cartas desde Cuba, La Habana, Ed. Arte y Literatura.
  21. BUENO, S. (1985): Costumbristas cubanos del siglo XIX, Selección, prólogo, cronologia y bibliografia de BUENO, S. Caracas, Biblioteca Ayacucho. CÁRDENAS de y RODR1GUEZ, J. M. (1847): Colección de articulos satiricos y de costumbres, Prólogo de V1LLAVERDE, C., La Habana, 1mpr. del Faro Industrial.
  22. CARDOSO DUARTE, D. (coord.), (2000): Atlas Etnográfico de Cuba. Cultura Popular Tradicional" La Habana, Centro de Antropologia, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente-Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello», Ministerio de Cultura-Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura (CEISIC), Ministerio de Cultura, [CD-ROM].
  23. CHATEAUSALINS de, H. B. (1831): El vade- mecum de los hacendados, ó guia práctica para curar la mayor parte de las enfermedades, por Honorato Bernard de Chateausalins... Obra adecuada á la zona tórrida y muy ŭ til para ali- viar los males de los esclavos. Nueva edición notablemente aumentada, corregida y mejora- da; y que lleva ariadida la parte práctica de la medicina homeopática para los Sres. Hacendados que quieran curar por este método sus esclavos, Habana, Impr. de la Viuda de Barcina y Compariía.
  24. CHÁVEZ ÁLVAREZ, E. (1989): Prólogo, en WURDEMANN, J. G. Notas sobre Cuba, La Habana, Ed. De Ciencias Sociales, pp. VII-XXV. [COLMADA de y GARCÉS, E.] (1856): Manual del cocinero cubano, Habana, 1mpr. de Spencer y Comp. CONCEPCIÓN de la VALDÉS, G. (1976): Los poemas más representativos de Plácido, Edición crítica, Introducción, notas y biblio- grafía de STIMSON, F. S. y ROBLES H. E, Madrid, Estudios de hispanofilia 40, Ed. Castalia. COROMINAS, J. A. (1984): Diccionario criti- co etimológico castellano e hispánico, t. 11,21 edición, Madrid, Ed. Gredos.
  25. CRUZ de la, M. (1891): Manuel de la Cruz, «Reseria histórica del movimiento literario en la Isla de Cuba», en Revista Cubana, La Habana, n9. XIV, pp. 295-298.
  26. CRUZ GUIBERT, 1 . (2002): «Algunas consi- deraciones en torno a la cultura folk haitiana en Cuba», en Anales del Museo de Amér-ica, n9. 10, pp.106-116.
  27. CUBA (1999): Cu/tura popular tradicional cubana, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello-Centro de Antropología.
  28. CULBERTSON, R. (1836): Rosamond, or a narrative of the captivity and suffering of an american female under the popish priest in the island of Cuba, New York, Leavit, Lerd and Co. DACAL, R. (1978): Artefactos de conchas en las comunidades aborigenes cubanas, La ANALES DE1 MUSZO DE AmÉxic.A 14 (2006). Pics. 285-326 321
  29. Habana, Museo Montané, Centro de Información Cientifica y Técnica.
  30. DACAL, R. & RIVERO DE LA CALLE, M. (1986): Arqueología aborigen de Cuba, La Habana, Ed. Gente Nueva.
  31. DE LA PEZUELA, J. (1842): Ensayo histárico de la isla de Cuba, Nueva York, Impr. R. Rafael. (1868-1878): Historia de la isla de
  32. DEPARTAMENTO DE COLECCIÓN CUBA (1965): Bibliografía de la poesía cubana en el siglo XIX, La Habana, Biblioteca Nacional «José Marti».
  33. DUVERGIER de HAURANNE, E. (1866): «Cuba et les Antilles», en Revue des Deux Mondes, Paris, 1 de septiembre, pp. 140-176;
  34. de octubre, pp. 619-682; 15 de octubre, pp. 852-892.
  35. EGUREN, G. (1986): La fidelisima Habana, La Habana, Ed. Letras Cubanas.
  36. FONTANA, J. (1999): Historia: análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Ed. Critica.
  37. FRANCO, J. L. (1973): Los palenques de los negros cimarrones, La Habana, Editado por el Dpto. de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. GARCIA de ARBOLEYA, J. (1859): Manual de la Isla de Cuba. Compendio de su historia, geografía, estadística y administración, La Habana, Impr. del Tiempo.
  38. GOODMAN, W. (1965): Un artista en Cuba, La Habana, Ed. del Consejo Nacional de Cultura.
  39. GUANCHE, J. (1999): Esparia en la savia de Cuba, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. GUANCHE, J.& MORENO, D. (1988): Caidiji, Santiago de Cuba, Ed. Oriente.
  40. GUARCH, J. M. (1966): Influencia de los facto- res del suelo y la vegetación sobre el desarrollo de la agricultura de los aborigenes de Cuba, Novosibirsk, Ed. Nauka. (1978): El Taino de Cuba. Ensayo de reconstrucción etnohistórica, La Habana, Academia de Ciencias de Cuba.
  41. GUERRA SÁNCHEZ, R. (1921-1925): Historia de Cuba, 2 t., La Habana, Impr. El Siglo XX. (1938): Manual de Historia de Cuba; desde su descubrimiento hasta 1868, La Habana, Impr. El Siglo XX.
  42. GUERRA SÁNCHEZ, R., PÉREZ CABRERA, J. M., REMOS, J. J.& SANTOVENIA, E. S. (1952): Historia de la Nación Cubana, 10 t., La Habana, Ed. Historia de la Nación Cubana. HAZARD, S. (1871): Cuba with pen and pen- cil, Handford, The Hartford Publishing Company. (1928): Cuba a pluma y lápiz, 3 t., Habana, Impr. de Cultural S.A. HERRERA FRITOT, R. (1970): Explotación arqueológica inicia/ en cayo jorajuria, Matanzas, La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, Departamento de Antropologia. [s. a.]: Historia de Cuba. Siglos XVI y XVII. Lecturas, La Habana, Universidad de La Habana, Facultad de Humanidades. HOUSTOUN, Mrs. (1844): Texas and the Gulf of México, London, [s. HUMBOLDT de, Alejandro (1969): Ensayo político sobre la isla de Cuba, Miami, Mnemosyne Publishing Inc.
  43. HURLBURT, W. H. (1854): Pictures ol-Cuba, Boston, INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA, (1995): Historia de Cuba. La colonia, evolu- ción socioeconómica y formación nacional, desde los orígenes hasta 1867, La Habana, Ed. Politica.
  44. JAMESON, F. R. (1821): Letters from the Havana during the year 1820; containing in Account of the Present State of the Island of [ 322 ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 14 (2006). PiGS. 285-326 Cuba, and Observations on the Slave Trade, London, [s. e.1. LEPINE QUATRELLES, E. L. (1883) : Un parisien dans les Antilles, París, Plon.
  45. LE RIVEREND, J. (1974): Historia económica de Cuba, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. LEGRAN, J. P. (rs. Nuevo manual del coci- nero cubano y español, Habana, Impr. La Intrépida. LQWENSTERN, I. (1842): Les Etats-Unis et La Havana; souvenirs d'un voyageur, París, Bertrand. MADDEN, R. R. (1849): The island of Cuba: its resources, progress and prospects, considered in relation especially to the influence of its pros- perity on the interests of the British West Indias, London, Ch. Gilpin. (1964): La Isla de Cuba: sus recursos, progresos y perspectivas, La Habana, Ed. del Consejo Nacional de Cultura.
  46. MALO DE MOLINA, J. F. (1988): «El bohio cubano», en Anuario Etnográfico, La Habana, Ed. Academia.
  47. MARRERO ARTILES, L. (1978-1992): Cuba: economía y sociedad, 15 t., Madrid, Ed. Playor S. A. MASÓ, C. C. (1976): Historia de Cuba, Miami, Ediciones Universal.
  48. MASSE, E. M. (1825): L'Isle de Cuba et La Havane, Paris, Lebegue.
  49. MELLET, J. (1823): Voyage dans l'Amérique Méridionale, a l'Intérieur de la Cóte-Ferme et aux Isles de Cuba et de la jamaica, depuis 1808 jusqu'en 1819; contenant le description des vil- les, bourgs et villages de ce contrées, la peinture des moeurs et costumes des habitants, fertilité du sol, comerce, Agen, Imprimerie de PrOsper Noubel. MONTE del, APONTE, D. (1832): «Letters written in the interior of Cuba... por Abiel Abbot», en Revista bimestre cubana, La Habana, t. 11, n9. 5, p. 174-175.
  50. MONTORO, R. (1926): Historia de Cuba, La Habana, Academia de la Historia, de Cuba. MORELET, A. (1857): Voyage dans l'Amerique Central, lIlle de Cuba et Yucatán, Paris, [s.e.].
  51. MORELL DE SANTA CRUZ Y DE LORA, P. A. (1985): La visita eclesiástica, Selección e introducción de César García del Pino, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  52. MORENO FRAGINALS, M. (1978): El inge- nio; el complejo económico-social cubano del azŭcar, 3 t., La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. MORENO, D. (1968): «La vivienda del cam- pesino cubano», en Revista de Etnología y Folklore, nQ . 6, julio diciembre, La Habana, Academia de Ciencias, pp. 27-76. (1998): Artesanía popular cubana, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello-Ed. José Martí.
  53. MURRAY BALLOU, M. (1854): History of Cuba or Notes of a Traveller in the Tropics, Boston, Phillp Sampson and Company.
  54. ORTIZ, F. (1950): Africanía de la m ŭsica fol- klórica de Cuba, La Habana, Ediciones Cárdenas. (1952-1955): Los instrumentos de la m ŭsica afrocubana, 5 t., La Habana, Ministerio de Educación, Dirección de Cultura. (1975): Los negros esclavos, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. (1984): Ensayos Etnograficos, Selección de Miguel Barnet y Angel L. Fernández, La Habana Ed. De Ciencias Sociales. (1985): Nuevo catauro de c-ubanismos, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. (1991): Glosario de Afronegrismos, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  55. OTTO, E. (1843): Reiseerinnerungen an Cuba, Nord und Sŭdamérica. 1838-1841, Berlín, Verlag der Nauchschen Buchhandlung.
  56. PATIÑO, V. M. (1990-1993): Historia de la cultura material en la América equinoccial, 8 tomos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. PAULA de GELABERT, F. (1985): «El masca- vidrio», en Costumbristas cubanos del siglo XIX, Selección, prólogo, cronología y biblio- grafía de BUENO, S., Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 444 445. PEREZ de la RIVA, J. (1965): «Duvergier de Hauranne: Un joven francés visita el ingenio Las Carias en 1865», en Revista de la Biblioteca Nacional José Marti, n2 . 56, octu- bre-diciembre, pp. 85-114. (1966): «La Isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros: En 1820, Francis Robert Jameson», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, nQ . 2, abril-junio, pp. 45-75; n2. 3, julio-septiem- bre, pp. 23-66. (1975): El barracón y otros ensayos, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. (1981): La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  57. PESEZ, J. M. (1988): «Historia de la cultura material», en LE GOFF, J., CHARTIER, Ch. y REVEL, J. (ed), Diccionario de la nueva histo- ria, Bilbao, Ediciones Mensajero, pp. 118-119. PEZUELA de la & LOBO, J. (1863-1866): Diccionario geográfico, estadistico e histórico de la isla de Cuba, 4 t., Madrid, Impr. del Establecimiento de Mellado-Impr. del Banco Industrial y Mercantil.
  58. PICHARDO MOYA, F. (1956): Los aborigenes de las Anti/las, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. PICHARDO TAP1A, E. (1836): Diccionario provincial de voces cubanas, Matanzas, Impr. de la Real Marina. (1976): Diccionario provincia/ casi razonado de vozes [sic] y frases cubanas, Introducción de Nuria Gregori, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. (1865): Caminos de la Isla de Cuba.
  59. PIRON, H. (1995): La isla de Cuba, Santiago de Cuba, Ed. Oriente.
  60. PORTUONDO DEL PRADO, F. (1945): Curso de historia de Cuba, 2 a ed., La Habana, Ed. Minerva. (1953): Historia de Cuba, La Habana, Ed. Minerva.
  61. ROIG DE LEUCHSENRING, E. (1959): en el centena- rio de su muerte», en HUMBOLDT de, A. Ensayo politico sobre la Isla de Cuba, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad. (1962): La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX, 4 t., La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. [s. a.] (1862): El cocinero de los enfer- mos, convalecientes y desganados, Habana, Impr. y Librería La Cubana; edición facsimi- lar de LANGARIKA, E. (1996): El cocinero de los enfermos, convalecientes y desganados. Manual de Cocina Cubana (1862), Madrid, Ed. Betania.
  62. SACO, J. A. (1853): Obras de Don José Antonio Saco. Compiladas por primera vez y publicadas en dos tomos, por un paisano del autor, Nueva York, Librería americana y extranjera de Roe Lockwood e hijos. (1858): Colección de papeles científi- cos, histáricos, politicos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba, 3 tomos, París, Impr. de D'Aubusson y Kugelmann. (1960): «Polémica entre Don Ramón de La Sagra y Don José Antonio Saco», en Papeles sobre Cuba, t. I, La Habana, Dirección General de Cultura-MINED.
  63. SAGRA DE LA, R. (1831): Historia económi- [ 324 1 ANALEs DEL MUSE0 DE AmÉRicA 14 (2006). PÁGS. 285-326 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA MATER1AL EN LA CUBA COLONIAL co-política y estadística de la isla de Cuba, o sea de sus progresos en la población, la agricul- tura, el comercio y las rentas, La Habana, Impr. de la Viuda de Arazoza y Soler. (1832-1861): Historia física, política , 12 t., París, Librería A. Bertrand-Madrid, Impr. del Establecimiento de Mellado. (1861): Historia física, econó- mico-política, intelectual y moral de la Isla de Cuba. Nueva edición considerablemente aumentada. Relación del ŭ ltimo viaje del autor, París, Impr. Hachette.
  64. SALAS QUIROGA, J. (1964): Viajes, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1964. (1964): Viajes, La Habana, Consejo Nacional de Cultura.
  65. SAN MIGUEL, B. [ed.], (1852): Los cubanos pintados por sí mismos. Colección de tipos cubanos, La Habana, Impr. y Papelería de Barcina. SANGUILY, M. (1925): «Observaciones a los maestros», en Cuba Contemporánea, La Habana, nQ. XXXVII, pp. 174-187.
  66. SANTA CRUZ y MONTALVO, M. de las M. [condesa de Merlín], (1844): Viaje a la Habana, Biografia de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Madrid, Impr. de la Sociedad Literaria. (1981): La Habana, Traducida y edi- ción de BACARDI MOREAU, A. E., Madrid, Impr. Cronocolor SA SARMIENTO RAMIREZ, I. (1996): «La arte- sanía popular tradicional cubana: del legado aborigen al utillaje Mambi», en Estudio de Historia Social y Económica de América, Alcalá, n.9 13, pp. 487-519. (2000a): «Alimentación colonial cubana: Producción interna e importacio- nes», en Anales del Museo de América, Madrid, nQ. 9, pp. 107-128. (2000b): «Los usos del vestido y el calzado en las distintas clases, estamentos y grupos que componen la sociedad colonial cubana», en ISLEHNA, Madeira, nQ• 27, pp. 75-96. (2001): «Cuba durante los siglos coloniales: Los medios de transporte terres- tres más utilizados en las áreas rurales», en ISLEHNA, Madeira, nQ. 28, pp. 140-157. (2002): «Bebidas y ambiente social en la Cuba del siglo XIX», en Caravell, Toulouse, 78, pp. 81-104. (2003a): Cultura material en el Ejército Libertador de Cuba (1868-1898), Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo. (2003b): «Alimentación y relaciones sociales en la Cuba colonial», en Anales del Museo de América, Madrid, nQ . 11, pp. 197-225. (2004a): Cuba entre la opulencia y la pobreza. Población, economía y cultura mate- rial en los primeros 68 arios del siglo XIX, Madrid, Aldaba Ediciones. (2004b): «La historia de la cultura material y su incidencia en la historiografía cubana contemporánea», en Anales del Museo de América, Madrid, nQ . 12,2004, pp. 275-308.
  67. STOREY, J. (2002): Teoría cultural y cultura popular, Ediciones Octaedro, S. L. TABIO, E. (1989): Arqueología, agricultura aborigen antillana, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  68. TABIO, E. & REY, E. (1979): Prehistoria de Cuba, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales.
  69. TANCO ARMERO, N. (1881): Viaje de Nueva Granada a China y de China a Francia, París, Simón Bacon y Co.
  70. TIRADO TOIRAC, H. (1983): «El arado crio- llo», en Etnografía cubana (artículos y materia- les) (en rusol, Moscŭ, Ed. Nauka, pp. 66-73. (1990): «Fuentes documentales para el estudio de la cultura material. Los instru- mentos de trabajo en el sistema agrícola tra- dicional cubano», en Estudios etnográficos, La Habana, Ed. Academia, pp. 64-80.
  71. TORRE de la, J. M. (1859): Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna, La Habana, Impr. De Spencer y Col.
  72. TRELLES, C. M. (1911-1915): Bibliografia cubana del siglo XIX, 8 t., Matanzas, Impr. de Quirás y Estrada.
  73. TRO, R. (1950): «Cuba. Viajes y descripcio- nes (1493-1949)
  74. », en Revista de la Biblioteca Nacional, La Habana, n2. 1 (3), mayo, pp. 5-188.
  75. TUDOR, H. (1840): Narrative of a tour in North America, London, [s. e.1.
  76. VARONA GUERRERO, M. (1946): La Guerra de Independencia de Cuba: 1895-1898, t, II, La Habana, Ed. Lex.
  77. VÁZQUEZ QUEIPO, V. (1845): Informe fiscal constitución colo- niales: Presentado a la Superintendencia General delegada de Real Hacienda en diciem- bre de 1844 por el fiscal de la misma, Vicente Vázquez Queipo, Madrid, Impr. J. M. Alegria. VILLA de, M. (1881): Tipos y costum- bres de la Isla de Cuba, Prólogo de BACHILLER y MORALES, A. e ilustraciones de LANDALUZE, V. P., La Habana, Impr. del Avisador Comercial-Fototipia Taveira-Libre- ria de Miguel Villa. VILLAVERDE, C. (1977): Cecilia Valdés, Prólogo de NAVARRO, N., La Habana, Ed. Arte y Literatura. (1981): Excursión a Vuelta Abajo, La Habana, Ed. Letras Cubanas. (1992): Cecilia Valdés o La Loma del Angel, Edición critica de LAMORE, J., Madrid, Ed. Cátedra. WIERHAKE, G. (1985): La cultura material Shuar en la historia: estudio de las fuentes del siglo XVI al XIX, Quito, Ed. Abya Yala. WURDEMANN, J. G. F. (1844): Notes on Cuba, containing an account of its discovery and early history; a description of the face of the country, its population, resources, and wealth; its institution and the manners and customs of its inhabitants, with directions to travellers vis- iting the island by a physician, Boston, J. Munroe. &. Ca. (1989): Notas sobre Cuba, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales. PRENSA: Archivo del Folhlore, La Habaa, (1924-1930). Azul y Rojo, La Habana, (1902).
  78. Casa de las Américas, La Habana, (1966-1979). Cuba contemporanea, La Habana, (1919).
  79. Estudios Afrocubanos, La Habana, (1937-1940 y 1945-1946).
  80. Papel Periódico de La Havana, La Habana, (1790-1805).
  81. Revista Bimestre Cubana, La Habana, (1831).
  82. Revista de Cuba, La Habana, (1881).
  83. Revista de la Biblioteca Nacional José Marti, La Habana, (1950-1966).
  84. Revista Santiago, Santiago de Cuba, (1977). Revue des Dewc Mondes, Paris, (1866). ARCHIVOS: Archivo Nacional de Cuba (ANC), caja 582, nQ. 4675.
  85. Colección Cubana de la Biblioteca Nacional «José Martí» (BNC). Museo Nacional de la Habana (MNH).
  86. ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 14 (2006). PAcs. 285-326