Sobre el Poder Visual de las Artes Digitales
2016, CAAC CUENCA. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca
https://doi.org/10.18239/CAL_10.2018.10…
44 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Zarch, 2023
En una era en la que los estudiantes diseñan sitios web como proyectos de clase, e integran vídeo, gráficas y animación dentro de sus presentaciones, el arte se esta convirtiendo rápidamente en el nuevo alfabetismo de nuestro tiempo. Una de las muchas razones por las que disfruto ser educador en ésta época de cambios sin precedentes, es porque nuestro potencial para la revelación o intuición es enorme. Para lograr mi mejor búsqueda de revelaciones, ubico el ojo del huracán, parqueo y miro a mí alrededor con mente abierta. Cuando lo hago, con frecuencia me llegan revelaciones. Tuve hace años una de estas revelaciones que me ayudó a comprender uno de los cambios fundamentales subyacente en la revolución educativa que ha generado Internet. No me refiero a la creación de comunidades de aprendizaje a distancia; ni al uso de hipermedia para aprender de manera asociativa en lugar de lineal; ni a la creación del acceso al conocimiento en cualquier momento, desde cualquier lugar; ni al ingreso por demanda para satisfacer las exigencias permanentes de aprendizaje de una fuerza laboral móvil; ni a otros cambios en el modo de aprender y trabajar. Aunque éstos son cambios importantes que tienen poco más de una década, solamente son síntomas de un cambio mayor tan penetrante y que ha perneado tanto nuestra experiencia, que no nos percatamos de su existencia. Me refiero al hecho de que el ambiente multimedia de la red, así como mucho de lo que experimentamos a través de nuestros computadores, hace necesario que los alumnos piensen y se comuniquen como diseñadores y como artistas. Llegó la era del arte, se está quedando atrás el mundo centrado en textos que nos ha orientado durante tanto tiempo. El idioma del arte se ha convertido en el siguiente alfabetismo, en el cuarto pilar básico del currículo [1]. Ya no necesitamos detenernos en la discusión de si el arte debe ocupar un lugar central y permanente en el programa escolar; debe hacerlo. Y necesitamos movernos rápidamente para preparar a los estudiantes a ser competentes en un mundo que no solamente están heredando sino al que aceleradamente están dando forma. En la era digital, las destrezas en arte no son solamente buenas para el alma sino que además proporcionan, en palabras de Elliot Eisner (1988), "Acceso al capital cultural" y en ultimas, acceso al empleo.
Brazilian Journalism Research, 2019
En septiembre de 2017, el gobierno chileno aprobó la ley que despenalizó el aborto en tres causales. El proyecto demoró tres años en tramitarse y los medios (re) produjeron un debate álgido alimentado por organizaciones feministas y de derechos humanos, activistas tanto a favor como en contra de la reforma, y actores políticos tanto en el Congreso como en el poder ejecutivo. El presente trabajo analiza temáticamente las fotografías publicadas en diez medios digitales chilenos durante un año en artículos referentes al aborto, las categorizamos intentando responder a la pregunta sobre el papel jugado por éstas en los intentos por influir en opinión pública, configurando audiencias ideales. A partir del material analizado, constatamos que las imágenes utilizadas no son neutras, son creadoras de efectos de verdad y van configurando una memoria social que mantiene y refuerza el orden hegemónico patriarcal que predomina en el imaginario colectivo nacional.
Razón y Palabra
El artículo utiliza un abordaje semiótico para desarrollar un análisis de un fenómeno comunicativo central de las sociedades contemporáneas: el uso de las redes sociales (específicamente Instagram, Twitter y WhatsApp) de ambos protagonistas de la serie de Netflix You – Joe Goldberg y Beck Guinevere. Procuramos estudiar el modo en el que participan en procesos comunicacionales con la tecnología disponible en las redes sociales. El enfoque es inmanente: no se considerará ni la recepción, ni el aspecto económico o histórico de esta producción audiovisual, sólo su dimensión sígnica: ¿Cómo funcionan los signos en el uso cotidiano de las redes sociales en esta ficción? ¿Cómo se interpreta el sentido de lo que ellas ofrecen a estos personajes? ¿Qué cambios han introducido los medios digitales en el comportamiento comunicacional, en los modos de generar sentido? Desde un abordaje semiótico, analizamos un elemento universal de la condición humana: el uso de signos para comunicarse.
Libro publicado por: Barcelona, ACC L'Angelot, 2002.
ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales
Este artículo parte de la situación excepcional del confinamiento en la pandemia del Covid-19 para medir el impacto del mismo sobre la producción de la imagen del yo en las redes sociales y las reflexiones artísticas sobre el yo digitalizado por parte de algunos autores. La base teórica para análisis de esta problemática es la reflexión sobre las economías visuales en entornos digitales y el ciberfeminismo, además de aportes cualitativos sobre el material que se pretende analizar. Si bien las cifras muestran una creciente dependencia del entorno digital y de las representaciones, a nivel económico y psicológico, en paralelo a una cosificación en que la información y las imágenes de los usuarios se convierten en mercancía, se abre la posibilidad de una posible resistencia a la impostura del ocularcentrismo y de una “mascarada” alternativa.
En los últimos años la proliferación de tecnologías digitales (TD) para crear, almacenar, trans formar, mezclar, transmitir y acceder a todo tipo de información ha supuesto una auténtica re volución en distintos ámbitos de la vida. La información visual (re)crea estereotipos, modelos, deseos, mundos irreales, posibles e imposibles, que constituyen y proyectan nuestros imagina rios y permean nuestras realidades. Esta revolución de lo visual, esta creciente facilidad, tanto para crear imágenes, como para transmitirlas y acceder a ellas, está teniendo un impacto consi derable en la redefinición de los conceptos de ciudadanía y sabiduría y por tanto de la educa ción. En este contexto, discutimos las cuestiones relacionadas con lo que se ha dado en llamar la ciudadanía y la sabiduría digital, sobre todo en sus dimensiones relacionadas con un uso prudente de las mismas y el derecho (y el deber) del ciudadano de contar con una educación que le permita entender y participar en la sociedad, defender sus derechos y cumplir con sus obligaciones. En este artículo nos centraremos en la caracterización de las visualidades en la era digital, las nociones de ciudadanía y sabiduría en este contexto y sus implicaciones para la edu cación. In recent years, the impressive development of digital technology (TD) to create, store, process, mix, transmit and access all kinds of information has become a revolution in various spheres of life. Visual information (re)creates stereotypes, patterns, desires, unreal, possible and impossi ble worlds, which shape and project our imaginaries and permeate our realities. This revolution of the visual, the increasing ease, both to create images, and to store, transmit and access them is having a considerable impact on redefining the concepts of citizenship and wisdom and therefore of education. In this context, we discuss issues related to the socalled digital citizen ship and digital wisdom. Especially in their dimensions related to prudent use of them and the right (and duty) of the citizens to have an education that allows them to understand and partic ipate in society, defend their rights and fulfill their obligations. In this paper, we focus on the characterization of the visualities in the digital age, the notions of citizenship and wisdom in this context and its implications for education.
Visualidad de las artes, 2018
La historia y el arte buscaron una confluencia gráfica para poder organizar nombres, corrientes y estilos. Algunos de estos sistemas genealógicos han llegado a tener una enorme influencia en la historiografía y en la práctica museística, hasta convertirse en un canon. Árboles, hilos y vectores que a día hoy siguen tejiendo un tapiz oficial, pero en el que aparecen cada vez con más frecuencia nudos, desgarros y zonas desgastadas. El texto busca la fricción, superposición o interconexión de algunos de estos diagramas atendiendo a la complejidad de la circunstancia actual de la cultura. El objetivo de este experimento no es otro que detectar los pliegues que se dan en las relaciones entre "tiempo" e "historia" para dar lugar a nuevas visualidades del arte.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (9)
- Grau, Virtual Art, op. cit.; Cubitt, Sean and Paul Thomas. Eds. 2013. Relive: Media Art Histories. Cambridge/Mass.
- Rhodes, Geoffrey Alan. "Augmented Reality in Art: Aesthetics and Material for Expression." In: Augmented Reality Art. From an Emerging Technology to a Novel Creative Medium, edited by Vladimir Geroimenko, 127-138. Vienna/New York; Broadhurst, Susan and Josephine Machon. Eds. 2006. Performance and Technology: Practices of Virtual Embodiment and Interactivity. New York.
- Grau, Oliver, "Virtual Art"; Cubitt, Sean and Thomas, Paul (eds.), Relive: Media Art Histories, Cambridge, Mass.
- Rhodes, Geoffrey Alan, "Augmented Reality in Art: Aesthetics and Material for Expression", en Geroimenko, Vladinir (ed.), Augmented Reality Art. From an Emerging Technology to a Novel Creative Medium, Viena/Nueva York, pp. 127-138. Broadhurst, Susan y Machon, Josephine (eds.), Performance and Technology: Practices of Virtual Embodiment and Interactivity, Nueva York, 2006.
- Éstas incluyen Next Sex (Ars Electronica, 2000), Souls and Machines (Arte Futura, 2014), Internet as Cyborg (Art Futura, 2000).
- Aristarkhova, Irina, Hospitality of the Matrix: Philosophy, Biomedicine and Culture, Nueva York, 2012.
- Munster, Networks; Adler, Phoebe y Leanne Hayman, Arrate Hidalgo, Art and Internet, Londres, 2014;
- Corby, Tom, "Landscape of Feeling, Arenas or Action: Information Visualization as Art Practice", en Leonardo 5, vol. 5 (octubre, 2008), pp. 460-7;
- Saper, Craig J., Networked Art, Minneapolis, 2001.