Academia.eduAcademia.edu

Outline

EL HÁBITAT: MUTACIONES EN LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

2005

https://doi.org/10.25058/20112742.232

Abstract

El artículo busca una comprensión del concepto «hábitat», a partir de la interpretación de los fenómenos de urbanización y de mutación en la ciudad y el territorio, tomando como punto de partida las experiencias del arquitecto holandés Rem Koolhaas con un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, analizando las permutaciones en el desarrollo de las ciudades, junto a la apertura fronteriza, a revolución tecnológica, las nuevas tendencias en el estilo de vida, uso del tiempo, del espacio y en los hábitos de consumo. Se concluye que, para entender la complejidad del hábitat hay que vislumbrar su relación con los ecosistemas, en la fragmentación del espacio y en la segregación social, que obligan a un aumento de las mutaciones relacionadas con la capacidad de información, gestión, transporte y control. Palabras clave: Hábitat, ciudad, territorio, mutación.

References (13)

  1. Arturo, J. 2002. «El concepto de ciudad: Una perspectiva interdisciplinaria». Archivo original en Word. Calvino, I. 1983. Las Ciudades Invisibles. Barcelona: Minotauro.
  2. De Terán, F. 1985. El Problema Urbano. Barcelona: Salvat.
  3. Deiana, S., Baseggio, M., Giudici, F. 2000. Conformaciones, transformaciones y mutaciones en el territorio.
  4. A este respecto, afirma R. Serra, que «la información es el indicador real de la sostenibilidad». En: Conferencia Cátedra Viajera Corona, Bogotá, 2002 No.3, enero-diciembre 2005
  5. Echeverría, M. C. 2002. Usos del término Hábitat. Conferencia Maestría en Hábitat Universidad Nacional, Bogotá.
  6. Escobar, A. 1999. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC.
  7. Koolhaas, R., Harvard Project on the City. 2001. Mutaciones. Barcelona: ACTAR, Arc-en-rêve.
  8. Lungo, M., Morales, N., Pérez, M., Suárez, A. s.
  9. Naredo, J. M. 1998. Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla.
  10. Santos, M. 2000. La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Ariel.
  11. Saldarriaga, A. 2000. Territorio, región y ciudad en el marco de la globalización y del conflicto. El Pensamiento a Largo Plazo y la Construcción de Futuros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  12. Toynbee, A. 1976. Ciudades en Movimiento. Madrid: Alianza.
  13. Zwingle, E. 2002. «Megalópolis». National Geographic Vol. 11, 5:70-100.