EL MUNDO DIGITAL
…
8 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Aunque el mundo es analógico, la información es digital. Analógico significa continuo; entre dos valores analógicos cualquiera debería haber, en teoría, infinitos intermedios. Pero, al procesar esta señal, se suelen hacer agrupaciones, descartando las diferencias leves. Cada agrupación se identifica mediante un valor; es decir, se digitaliza.
Related papers
4a Bienal "Territorios en Movimiento". División de Ciencias Sociales y Humanidades. Campus León. Universidad de Guanajuato, , 2018
Resumen Ciudad digital es aquella que usando las infraestructuras de telecomunicaciones y de informática brinda a sus habitantes un conjunto de servicios digitales para de mejorar el desarrollo humano, económico y cultural tanto a nivel individual como colectivo. Según especialistas y tecnólogos, este tipo de solución busca contribuir al conocimiento democratizado, reduciendo las asimetrías de la información y permitiendo a los grupos e individuos movilizar sus ideas e iniciativas. Sin embargo, pensamos que ésta será tan eficiente como amplio sea el espectro de población capaz de interpretar y utilizar sus instrumentos tecnológicos como una forma de ejercer la ciudadanía. Algunas ciudades han dado los primeros pasos con aplicaciones que buscan atender problemas en infraestructura e inconvenientes de la ciudad. Considerando lo anterior nos preguntamos ¿Qué es necesario hacer para que sea un mejor territorio en términos democráticos? ¿Cuáles son las limitaciones en términos de una mejor planeación?, ¿Cómo se vuelve un instrumento de dialogo y no solo instrumento de reclamo? El objetivo de este artículo es el de proponer un camino factible para aquellas ciudades que aspiren a convertirse en una Smart City, donde se aproveche la introducción de las tecnologías de la información para que mejorar su gobernanza y por lo tanto, la calidad de vida de sus habitantes. Definición de Ciudad digital. La idea de ciudad digital o también denominada Smart City o ciudad inteligente parece provenir en esencia de la territorialización del Desarrollo Basado en el Conocimiento (KBD, por sus siglas en inglés: Knowledge-based Development). Este tipo de desarrollo se enfoca principalmente en destacar el valor y significado del capital intangible: el intelectual, por lo que se busca hacer una distinción con el valor tangible (físico y monetario) que se le ha asignado comúnmente a los objetos producidos. El valor y significado al que se refiere se puede aplicar tanto a bienes de conocimiento intensivo como a todos los productos y servicios distintivos de la sociedad del conocimiento (Carrillo, 2015). Sin embargo, es difícil pensar en el concepto del Desarrollo Basado en el Conocimiento sin relacionarlo con un territorio específico, ya que todas las actividades humanas, y el KBD lo es, tienen o se realizan en un contexto físico. Múltiples investigaciones han dedicado su tiempo para observar y entender la relación que existe entre la localización del conocimiento y las áreas o sectores observando que las ciudades que cuentan con un distrito tecnológico, campus universitario, barrios creativos, instituciones culturales sólidas, hubs de innovación o parques
Han sido apenas un par de meses desde que -casi todos- hemos sido abruptamente arrojados a la vida virtual, una dimensión de la existencia humana que recién empezábamos a conocer pocos y de a pocos. De un solo sorbo hemos tenido que tomar la pócima, y en estado de shock estamos como aprendiendo a nadar, cuando solo habíamos sabido caminar. Reflexionamos aqui sobre los cambios radicales en la forma de nuestras vidas, que empiezan a obligarnos una revisión de nuestras expectativas y nuestros planes, e incluso a cuestionar nuestra concepción misma del ser humano y de la vida.
Este texto es unfragmento del informe realizado tras el FORO AGORA celebrado en Donostia en febrero de 2015: http://www.agora.coavnss.org/
2006
La sociedad de la informacion y la explosion informatica han permitido el desarrollo de un nuevo esquema de consumo de mensajes, que convierten al habitante de una cibercomunidad en un ser democraticamente participativo y respetuoso de las subculturas emergentes. El comunicador debe crear vinculos estrechos con los usuarios para asistir a una cibercomunidad y convertirse en un mediador de espacios mas democraticos y participativos. El Internet ha permitido tener la respuesta inmediata del receptor, quien a su vez puede transformarse en emisor.
Artículo que analiza el desarrollo de las aplicaciones de dibujo a mano alzada digitales desde principio de los años 90 hasta la actualidad
A Elaine que ha soportado que yo fuera digital durante 11.111 años exactamente P 1 un sueño maravilloso, pero que aún tardará varios siglos en realizarse. Hasta entonces tendrá que confiar en FedEx, bicicletas y zapatillas de deporte para transportar sus átomos de un lugar a otro. Sin embargo, esto no significa que las tecnologías digitales no vayan a ser útiles en el diseño, fabricación, venta y administración de industrias cuyo negocio esté basado en átomos. Pero lo esencial de estas industrias no cambiará porque sus productos no están hechos de bits sino de átomos.
El comité editorial es un ente asesor. Sus miembros no son responsables por la información o valoraciones contenidas en los textos.
𝑅𝘦𝑣𝘪𝑠𝘵𝑎 𝐴𝘈𝑃𝘈𝑈𝘕𝐴𝘔: 𝐴𝘤𝑎𝘥𝑒𝘮𝑖𝘢, 𝐶𝘪𝑒𝘯𝑐𝘪𝑎 𝑦 𝐶𝘶𝑙𝘵𝑢𝘳𝑎 (Mexico), Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, año 15, no. 1, 2024
The digital revolution has represented a change of model in telecommunications, which stood out, mainly, in the generation of new market schemes, in other work dynamics or personal interaction, and all this from cross-border data flows. But, really, the digital revolution is a change in perception about the world and its phenomena. Beyond representing a sophistication for communication in computer networks, the revolution we are experiencing today is deeper. We find ourselves immersed in a transformation not only technological, but also cultural, in which what is being reconfigured is the way of being in the world, of living it, of feeling it and understanding it, but from a reading of reality ( which increasingly depends on the reworking carried out by algorithms).
Este estudio tiene como objetivo hacer una aproximación a la situación de vivir en las llamadas sociedades digitales, el riesgo que ello conlleva con la exposición y libre acceso de datos e información personales, lo cual deja expuestos a los ciudadanos a los llamados delitos cibernéticos, así como a la denominada infoxicación (entre otros riesgos) entendida no solo como exceso de información, sino también como información que intoxica los referentes socioculturales necesarios para la construcción de la personalidad en los habitantes de las sociedades digitales; de manera específica, niños y jóvenes. En este contexto, es interesante explorar los planteamientos que autores como Beck y Lumahn realizan acerca de lo riesgoso que resulta vivir en este tipo de sociedades y, a partir de ello, poder establecer algunas estrategias de intervención educativa en apoyo a la educación de niños y jóvenes que habitan este tipo de sociedades.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.