Breve historia de los cátaros
2012, Nowtilus
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Cátaros. Esta simple palabra, nada más ser pronunciada o escrita, emerge rodeada por un halo de misterio. ¿Cuál es el motivo para que un solo vocablo inspire tan enigmática curiosidad? No cabe la menor duda de que todo aquello que está relacionado con la tenebrosa Edad Media, período histórico considerado erróneamente oscuro, ha cobrado un ingente protagonismo en los últimos años, sobre todo gracias a la edición de algunos best-seller de la literatura, en muchas ocasiones llevados también al cine, que ambientan sus relatos en esta interesante época.
Related papers
El tesoro cátaro
Texto del libro Fronteras circenses Escrito por Miguel Angel Vásquez Meléndez
revista PH, 1995
Revista digital universitaria, 2022
a Distancia (CUAIEED) Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia de Creative Commons 4.0 Historias de alacranes Stories of scorpions Resumen Los escorpiones son depredadores interesantes y por su posible peligro para los seres humanos. En este texto se conocen diferentes aspectos de estos animales, desde su toxicidad hasta su evolución, y la investigación existente en la química de su veneno y sus potenciales aplicaciones.
Boletín de arqueología PUCP, 2010
La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la
(Recuento detallado del desarrollo urbano del area urbana de Humacao desde la epoca de la conquista espanola de la Isla hasta el Siglo XX. Contiene mapas y tablas. Todos los derechos reservados por los autores)
Este año 2016 se conmemora el bicentenario del fusilamiento de muchos héroes de la Independencia, entre ellos José María Cabal Barona, Francisco José de Caldas Tenorio, Camilo Torres Tenorio. Más que los idénticos ideales por una patria libre, lo que acomuna a estos tres próceres es su formación intelectual en el Real Colegio Seminario de Popayán y en el Colegio Mayor del Rosario en Bogotá. Esta nota histórica se refiere al primero de estos claustros académicos y se suma a la escasa literatura sobre los espacios de la historia, pues la mayoría de los cronistas fijan su mirada en los acontecimientos o en los personajes, desatendiendo en mucho el contexto geográfico, cultural e intelectual.
Historia de las carreteras El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas. Estas llamadas carreteras recorrían todo los Andes e incluían galerías cortadas en rocas sólidas. En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró un sistema de carreteras que partían de la antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los materiales con los que construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales levantadas por los faraones. Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran Bretaña. Las conocidas calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior. Toda persona tenía derecho a usar las calzadas, según la ley romana, pero los responsables del mantenimiento eran los habitantes del distrito por el que pasaba. Este sistema era eficaz para mantener las calzadas en buen estado mientras existiera una autoridad central que lo impusiera; con la ausencia de la autoridad central del Imperio romano durante la edad media(del siglo X al XV), el sistema de calzadas nacionales empezó a desaparecer. El gobierno francés instituyó un sistema para reforzar el trabajo local en las carreteras a mitad del siglo XVII, y con este método construyó aproximadamente 24.000 km de carreteras principales. Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento instituyó un sistema de conceder franquicias a compañías privadas para el mantenimiento de las carreteras, permitiendo a las compañías que cobraran un peaje o cuotas por el uso de las mismas. Se hicieron perfeccionamientos en los métodos y técnicas de construcción de carreteras Durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Los ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, y un ingeniero de caminos francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, fueron los responsables. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos de roca pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la carretera consistía en una capa de 15 cm de piedra quebrada compacta. El de McAdam mantenía que la tierra bien drenada soportaría cualquier carga. En el método de construcción de carreteras de McAdam, la capa final de piedra quebrada se colocaba directamente sobre un cimiento de tierra que se elevaba del terreno circundante para asegurarse de que el cimiento desaguaba. El sistema de McAdam, llamado macadamización, se adoptó en casi todas partes, sobre todo en Europa. Sin embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no pudieron soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como resultado, para construir carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de Telford, ya que proporcionaba una mejor distribución de la carga de la carretera sobre el subsuelo subyacente. El declive de las carreteras tuvo lugar en el periodo de expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX. Es en este periodo donde se introduce el ladrillo y el asfalto como pavimento para las calles de las ciudades.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.