Abstract
En estos últimos años, han ido apareciendo una amplia variedad y cantidad de experiencias de aula que han implementado con éxito prácticas inclusivas, así como centros escolares que han iniciado su andadura hacia la inclusión educativa. Sin embargo, todavía no existe un consenso<br />pleno sobre el tema y, en muchos casos, se producen prácticas que esconden experiencias excluyentes y contradictorias. En este contexto, el artículo parte de la necesidad de revisar qué caracteriza a las buenas prácticas inclusivas y qué actuaciones deben impulsarse para…
References (41)
- Agell, M.; Sala, G. y Torrent, J. (2009). Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. En Giné, C. (Coord), La educación inclusiva. (63-80). Barcelona: Horsori. http://www.european-agency.org/ sites/default/files/key-principles-for-promoting-quality-in-inclusive-education_key- principles-ES.pdf
- Ainscow, M. (2005a). Developing inclusive education systems: what are the levers for change. Journal of Educational Change, 6 (2). 109-124.
- Ainscow, M. (2005b). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. (Presenta- ción de apertura del Congreso sobre efectividad y Mejora Escolar. Barcelona).
- Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.
- Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, XXXVIII (1), 17-44.
- Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York: Routledge.
- Albericio, J.J. (2001). Las agrupaciones flexibles, reflexión crítica desde la experiencia. aaVV. Estrategias organizativas de aula (29-36). Barcelona: Graó. Educatio Siglo XXI, Vol. 34 nº 1 • 2016, pp. 31-50 http://dx.doi.org/10.6018/j/252521
- Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Inno- vación educativa, 21, 23-35.
- Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
- Ballesteros, A. (2011). Actuaciones de éxito para superar la exclusión Educativa en Europa. Conferencia Final del proyecto INCLUD-ED. Bruselas, sede del Parlamento Europeo.
- Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. 48ª Reunión de la Con- ferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva: el camino hacia el fu- turo. Documento Final. Recuperado de: http:// www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ sarrio/declaraciones%20manifiestos/ICE_FINAL_REPORT_spa%5B1%5D.pdf
- Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. En M.A.Verdugo y B. Jordan de Urríes. (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar VI Jornadas científicas de investigación sobre personas con dis- capacidad (211-218). Salamanca: Amarú.
- Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclu- siva. Paris: UNESCO.
- Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
- Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
- Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de re- ferencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
- Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
- Escudero, J.M. (2009). del profesorado, 13 (3), 108-141.
- Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Ibe- roamericana de educación, 55, 85-105.
- Escudero, J.M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambio profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, Nº Extraordinario,174-193.
- Florian, L.; Black-Hawkins, K (2010). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 32 (1), 1-16.
- García, M. y otros (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación, 358, 258-281.
- Giné, Cl. (Coord) (2010). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: ICE-Horsori.
- González, M.T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el li- derazgo en el centro escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), 82-99.
- Halinen, I; Jarvinen, R. (2008). En pos de la educación inclusiva: el caso de Finlandia. Perspectivas, XXXVIII (1), 97-127.
- http://dx.doi.org/10.6018/j/252521
- López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de tra- bajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
- Marchesi, A. y otros (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Madrid. www.oei.es/iclusivamapfre/guia.pdf
- Martínez, A. Y Gómez, J.L. (coord.) (2013). Escuelas inclusivas singulares. Madrid: Gru- po5.
- Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El proceso de cambio escolar. Una guía para im- pulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43.
- Moran, C.; Molina, S. y Siles, G. (2012). Aportaciones científicas a las formas de agrupa- ción del alumnado. Revista de Organización y Gestión Educativa, 2, 13-18.
- Muntaner, J. J. (2009). Escuela y discapacidad intelectual. Sevilla: Eduforma.
- Muntaner, J. J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. arnaiz, M.D. Hurtado, y F.J.Soto, 25 años de integración escolar en España. Murcia: Consejeria de Educación, Formación y Empleo.
- OCDE (2012). Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and Schools. oECD.
- Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?. Reflexiones desde una investigación biografía-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-118.
- Puigdellivol, I.; Krastina, L. (2010). Inclusió i segregació a l'escola: pràctiques inclusives i excloents amb l'alumnat vulnerable. Temps d'Educació, 38, 95-113.
- Sandoval, M.; Simón, C.: Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde una educación inclusiva. Revista de Educación, Nº Extraordinario, 117-137.
- Santiso, C. (2002). Education for democratic governance: review of learning programmes. Unesco. org. Social Sciences.
- Torres, J.A. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 45-70.
- Verdugo, M.A.; Parrilla, A. (2009). Presentación y aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de Educación, 349, 15-22.
- Wehmeyer, M.L. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de in- clusión. Revista de Educación, 349, 45-67.