Papers by Begoña De la Iglesia Mayol
Tutorizar el trabajo fin de grado a través del feedback formativo
La adaptación curricular individualizada en una escuela inclusiva
Necesidades educativas especiales relacionadas con la cognición
La importancia de las actitudes profesionales en la educación y desarrollo de las personas con retraso mental
Anàlisi dels problemes de convivència i disciplina en els centres educatius de la comunitat de les Illes Balears en els nivells d'educació secundària obligatòria (ESO). 'Análisis de los problemas de convivencia y disciplina en los centros educativos de la comunidad de las Islas Baleares en los ni...
El Estudio De Casos: Un Puente Entre La Teoría y La Práctica en La Investigación Educativa
De les dificultats dïaprenentatge a les dificultats en el procés dïensenyament-aprenentatge. 'De las dificultades de aprendizaje a las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Familia, escola i dificultats d'aprenentatge. 'Familia, escuela y dificultades de aprendizaje
El estudio que presentamos forma parte de una investigación más amplia titulada “Estándares e ind... more El estudio que presentamos forma parte de una investigación más amplia titulada “Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con nee asociadas a discapacidad en su proceso educativo” cuyo objetivo principal es la elaboración y el trabajo de reflexión a partir de un instrumento para evaluar la atención educativa que recibe este alumnado en la escuela. A partir de los resultados obtenidos del trabajo de reflexión llevado a cabo por el profesorado de 15 centros de la comunidad autónoma de las Islas Balears podemos afirmar que el IAQV, a la vez que permite conocer en profundidad las características de la formación ofrecida al alumnado con nee asociadas a discapacidad, se muestra como un instrumento que estimula la reflexión del profesorado y ayuda a plantear propuestas de acción que orientan hacia la mejora de la práctica educativa para todos, sin exclusiones
Calidad De Vida en La Escuela: La Visión Del Alumnado De Secundaria

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2015
El objetivo de este estudio es evaluar las sesiones de aula cuya organización se basa en los Grup... more El objetivo de este estudio es evaluar las sesiones de aula cuya organización se basa en los Grupos Interactivos (GI), para determinar las variables que aseguran que sean prácticas inclusivas. A partir del estudio de caso único, centrado en el CEIP Pintor Joan Miró (Palma de Mallorca), se llevan a cabo cuatro grupos focales, análisis documental y debate posterior con el claustro de profesores para analizar la programación, implementación y evaluación de los GI en las etapas de Infantil y Primaria. Se presentan los materiales, estrategias, recursos, obstáculos, dudas y también alternativas que permiten establecer propuestas de mejora a nivel de centro. A partir de los resultados más relevantes se concluye que las altas expectativas y los actos dialógicos en los GI son variables determinantes para la inclusión educativa y, por lo tanto, , las prácticas que se desarrollan en este tipo de organización aumentan la participación y el aprendizaje de todos. Palabras clave Educación inclusiva; grupos interactivos; estudio de caso; evaluación.
An analysis of the socio–emotional strategies used by teachers in their classroom: Some case studies
Abstract: The main objective of this paper is to discuss and analyze the socio–emotional strategi... more Abstract: The main objective of this paper is to discuss and analyze the socio–emotional strategies used by teachers in their classrooms both to manage daily dynamics and to resolve conflict situations. This analysis becomes the platform for the subsequent design of a procedure to collect new cases, corresponding to the lines of study suggested as a result of the analysis of the data obtained in this first part of the study presented.
Arte, Individuo y Sociedad, 2014
Resumen El artículo presenta una investigación 1 colaborativa desarrollada entre el GREID (Grupo de

Necesidades de formación psicopedagógica para la atención de niños con enfermedad crónica:percepciones de enfermería hospitalaria
Revista da Escola de Enfermagem da U S P
This research aims to identify the educational needs in psychopedagogical skills of paediatric nu... more This research aims to identify the educational needs in psychopedagogical skills of paediatric nurses working in hospital care. This quantitative-qualitative study was developed in the Majorca, Spain. A total number of 78 nurses, the 97.5% of the paediatric service of the larger public hospital answered a questionnaire and 15 participated in interviews, analysed using content analysis. The results highlight that there is a lack of knowledge and skills related to psychopedagogical issues among the staff, which could be useful for the development of tasks suited to the personality and psychological development of children with chronic disease, as well as the emotional state of their families. It was emphasized that there is a poor communication between the paediatric nurses and the classrooms located in the hospital and schools. These data support the need to implement educational strategies addressed to the needs of nurses working in hospitals and also to develop an interdisciplinary...
Observación de prácticas docentes que favorecen el aprendizaje de todo el alumnado
Prácticas en educación inclusiva. Diálogos entre escuela, ciudadanía y universidad: Actas de comunicaciones y pósters : Congreso internacional, 2012, ISBN 978-84-694-9762-3, págs. 948-953, 2012
Respuestas del centro escolar a las necesidades del alumnado con enfermedad minoritaria
Ampliando horizontes en educación inclusiva [Recurso electrónico]: XVII Congreso Internacional y XXXVII Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva. 21, 22 y 23 de septiembre de 2020 (aplazado en abril por Covid-19), 2020, ISBN 978-84-16283-99-6, págs. 366-371, 2020

La educación es un derecho humano inexcusable, y que todos los niños aprendan juntos en la misma ... more La educación es un derecho humano inexcusable, y que todos los niños aprendan juntos en la misma escuela es de justicia social. El estudio en el que sitúa este artículo analiza e interpreta desde el enfoque inclusivo, el proceso de escolarización de una alumna con discapacidad grave en el centro público de su localidad, así como el éxito y las oportunidades que ha supuesto dicha escolarización para la familia, la escuela y la comunidad. El estudio se contextualiza en el marco de la educación inclusiva como derecho de todos los niños a una educación de calidad y utiliza el método biográfico narrativo de la historia de vida. Para la recogida de información se hace uso de las entrevistas y los grupos de discusión, además de la recopilación de registros. Los resultados son una evidencia de que la educación inclusiva es posible porque se demuestra, es justa porque es un derecho y es necesaria porque ofrece una oportunidad ineludible de éxito y aprendizaje para todos. María y su familia g...
Educatio Siglo XXI, 2016
En estos últimos años, han ido apareciendo una amplia variedad y cantidad de experiencias de aula... more En estos últimos años, han ido apareciendo una amplia variedad y cantidad de experiencias de aula que han implementado con éxito prácticas inclusivas, así como centros escolares que han iniciado su andadura hacia la inclusión educativa. Sin embargo, todavía no existe un consenso<br />pleno sobre el tema y, en muchos casos, se producen prácticas que esconden experiencias excluyentes y contradictorias. En este contexto, el artículo parte de la necesidad de revisar qué caracteriza a las buenas prácticas inclusivas y qué actuaciones deben impulsarse para…

European journal of vocational training, 2006
With a view to improving the quality of life of persons living with disabilities without direct i... more With a view to improving the quality of life of persons living with disabilities without direct intervention but in the context of action at the level of their personal development, and with the institutional support of the University of the Balearic Islands and funding from ‘SA Nostra’ Caixa de Balears, we decided to develop, implement and evaluate a training programme aimed to generate a change in attitudes towards people with mental disabilities. The programme is targeted to professionals who have an impact on personal development. On the basis of the experience of one of the businessmen in the group of professionals that was set up for the purpose of our experiment, we seek to highlight the possibility of inducing change, from an initial attitude focused on the productivity of the enterprise to one based on the principles of normalisation and equality of opportunities; the latter is more conducive to mentally disabled people achieving social and occupational integration.
Uploads
Papers by Begoña De la Iglesia Mayol