PATRIMONIO CULTURAL
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Inmaterial: Herencia, memoria e identidad" en Patrimonio Cultural: modalidades, problemática actual y experiencias relevantes en Iberoamérica, Sergio Yáñez Reyes (coordinador, Dossier) en Mirada Antropológica, Benemérita Universidad de Puebla, nueva época, núm. 8 y 9, 2009-2010, Puebla México, PP. 178-188
Related papers
El mes de marzo de 2015 se celebró en el Ateneo de Madrid un congreso organizado por la Plataforma en Defensa de la Cultura. De las más de 10 mesas que tuvieron lugar una de ellas se centró en el Patrimonio Cultural repasando con varias expertas algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta el PC. Este texto son las conclusiones en forma de mirada a esa mesa de Patrimonio Cultural
En julio de 1998 tuvo lugar, en la Universidad de Verano de El Escorial, dependiente de la Universidad Complutense de Madrid, un curso dedicado a analizar las razones para un diálogo entre Patrimonio y Turismo, por lo que se convocó a responsables de ambos sectores. Participé en ese curso con la finalidad de presentar algunas proposiciones de carácter general, que permitieran encuadrar el marco en el que iba a tener lugar la confrontación y discusión posterior. Se trataba de analizar algunas premisas de tipo general, que recogían posturas, planteamientos y definiciones conocidas, pero que convenía encajar y encadenar de modo que sirvieran al discurso inmediato
Se reflexiona sobre el concepto de patrimonio cultural como algo consolidado diferenciándolo del concepto la cultura como algo vivo, así como la clasificación a efectos prácticos en España y se acuña el término patrimonio antropológico. También se analizan los contenidos de la ley del patrimonio histórico de Andalucía de 1993.
En América Latina las ciudades incluidas en la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO constituyen un referente de oferta turística. Con ello se ha asistido no solo a un cambio y transformación físico de las ciudades, sino también en la forma de pensarlas, tanto de instituciones públicas dedicadas a la protección del patrimonio como de los organismos civiles y privados. Está nueva visión trae consigo una sobrecarga de sus estructuras urbano arquitectónicas, una creciente movilidad, una competencia sobre otros destinos, (de la Calle Vaquero, 2009) que obliga no solo a refuncionalizar espacios urbanos, sino a resignificar y/o recualificar los espacios, así las ciudades presentan una dinámica global como destino turístico (Troitiño, 2014) Los programas de orden público buscan apoyar la conservación de dichos centros históricos, para ello recientemente el programa Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la humanidad (UNESCO) y a favorecido al estado de San Luis Potosí quien busca desarrollar políticas enfocadas en la visión del patrimonio como un bien de consumo. Palabras clave: Bien de consumo, turismo, patrimonio, refuncionalización del espacio.
En principio debo aclarar que la reflexiones alrededor del patrimonio e identidad con las cuales iniciaré mi intervención tienen como propósito motivar el debate mediante la observación y análisis de las nuevas realidades en las cuales ambos conceptos están interrelacionados y que los (des)ubican más allá de sus relaciones primarias y esenciales con el territorio.
El ensayo hace un recorrido histórico breve del desencuentro de la universidad publica respecto a las culturas locales, para centrarse en el tema de la interculturalidad e ilustrar con una experiencia pedagógica exitosa la manera cómo el patrimonio cultural puede dar lugar a un encuentro entre el modelo occidental dominante con los conocimientos de la civilizaciòn maya, con el uso de herramientas virtuales y el dialogo de saberes.
Prólogo Las voces que claman en el desierto
Lima, Diciembre del 2013 PROGRAMA EDUCACIÓN 2.3 Educación Patrimonial y Política Cultural, valor de la Cultura en el Proceso Pedagógico 23 2.3.1 Valor Cultural entre los pueblos 27 2.3.2 Crisis de la memoria en la Identidad Cultural 29 2.3.3 Identidad en la adolescencia, construcción y rescate de valores 31 CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FORJAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ADOLESCENTES 34 3.1 Comprendiendo el contexto del mundo de los Adolescentes 35 3.1.1 El adolescente del siglo XXI 38 3.2 Educación Patrimonial, formación cultural en los adolescentes 40 3.3 Directrices de la Educación Patrimonial en Perú 41 3.3.1 Utilización de bienes culturales como recurso educacional 43 3.4 Experiencias Educativas, análisis de casos campo patrimonial 46 3.5 Análisis experiencial de la Educación Patrimonial 60 3.6 Taller sobre el valor del patrimonio cultural, elaboración de la herramienta pedagógica 62 CONCLUSIONES 76 BIBLIOGRAFIA 78 8 CAPÍTULO I: EL MUNDO DEL PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL La importancia de nuestro pasado en el presente, rescatar los valores del patrimonio histórico con fines de perpetuar lo que hemos heredado de nuestro antepasado, es decir reportar nuestra riqueza del pasado al futuro y garantizar los valores de una tradición, valores de una cultura, valor natural y ambiental de un pueblo o país, valores de una identidad que están casi perdida.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.