PATRIMONIO CULTURAL _una mirada
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
El mes de marzo de 2015 se celebró en el Ateneo de Madrid un congreso organizado por la Plataforma en Defensa de la Cultura. De las más de 10 mesas que tuvieron lugar una de ellas se centró en el Patrimonio Cultural repasando con varias expertas algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta el PC. Este texto son las conclusiones en forma de mirada a esa mesa de Patrimonio Cultural
Related papers
El sector económico que mayor ingresos reporta a la comunidad canaria es el turismo; sin embargo, parece claro que el modelo existente, de sol y playa, debe diversificar sus recursos, incluyendo las diferentes ofertas culturales que nuestras islas ofrecen. En este sentido, el Patrimonio Histórico y más concretamente el Patrimonio Arqueológico, desde un enfoque acertado puede ayudar a ello. En Canarias se está comenzando a potenciar el patrimonio arqueológico ya como un recurso valioso per se, ya como un instrumento de atracción turística más. Creemos, pues, necesario una reflexión, sobre las formas de valoración y puesta en uso de estos yacimientos a la luz de las demandas sociales y económicas, encuadrando éstas en la reciente Ley de Patrimonio Histórico Canario.
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
Resumen: El sistema turístico obliga a tener en cuenta tanto a la sociedad local, como a los visitantes, por lo que todos los estudios deben ir dirigidos a buscar el bienestar de ambos, tratando de minimizar los impactos negativos, ya sean sociales, culturales, físicos o económicos. En cuanto al patrimonio antropológico, puede afirmarse que la única manera de comprender su realidad es acercándose a él para observarlo como producto de la sociedad en permanente estado de cambio, al mismo tiempo que se descifra la interrelación de todos sus componen-tes. Es necesario interpretar al ser humano en el medio en el que se ha desarrollado y sigue haciéndolo. Sólo de esta forma estaremos en capacidad de planificar una serie de acciones vinculadas al uso del patrimonio con fines turísticos, sin perjudicar el normal desarrollo de la comunidad que lo ha origi-nado. Palabras clave: cambio cultural, ecología humana, patrimonio cultural, turismo cultural. Abstract: The tourist system forces us to consider as much the local society as the visitors, that is the reason for which all the studies must go directed to look for the well-being of both, trying to diminish the negative impacts, either they are social, cultural, physical or economic. As far as the anthropological patrimony, it can affirm that the only way to include/understand its reality is approaching him to observe it like product of the society in permanent state of change, at the same time that deciphers the interrelation of all its components. It is necessary to interpret to the human being in the means in which it has been developed and it continues doing it. Only of this form we will be in capacity to plan a series of tie actions to the use of the patrimony with tourist aims, without harming the normal development of the community that has originated it.
En América Latina las ciudades incluidas en la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO constituyen un referente de oferta turística. Con ello se ha asistido no solo a un cambio y transformación físico de las ciudades, sino también en la forma de pensarlas, tanto de instituciones públicas dedicadas a la protección del patrimonio como de los organismos civiles y privados. Está nueva visión trae consigo una sobrecarga de sus estructuras urbano arquitectónicas, una creciente movilidad, una competencia sobre otros destinos, (de la Calle Vaquero, 2009) que obliga no solo a refuncionalizar espacios urbanos, sino a resignificar y/o recualificar los espacios, así las ciudades presentan una dinámica global como destino turístico (Troitiño, 2014) Los programas de orden público buscan apoyar la conservación de dichos centros históricos, para ello recientemente el programa Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la humanidad (UNESCO) y a favorecido al estado de San Luis Potosí quien busca desarrollar políticas enfocadas en la visión del patrimonio como un bien de consumo. Palabras clave: Bien de consumo, turismo, patrimonio, refuncionalización del espacio.
XII Congreso de Estudios Vascos, 1993
El patrimonio cultural: procedimiento para su análisis global. Este es el tema que va a abordar Alberto Santana, licenciado en historia medieval y profesor de la UNED de Bergara. La elección de este tema obedece a su relevancia social y a su potencial educativo. En cuanto a su relevancia social partimos de las siguientes consideraciones. En un mundo sometido a cambios acelerados y caracterizado por un entorno cultural tecnológico, formado por los multimedia, el individuo actúa en Ia incertidumbre del presente y orienta su acción de cara al futuro. Sin embargo, es también partícipe de una herencia y no puede dejar de vivir sin su memoria cultural, sobre la cual erige parte de su identidad. La vida de los hombres y mujeres de finales del siglo XX se desenvuelve en una encrucijada de caminos y no puede sustraerse a la toma de ciertas decisiones acerca de lo que consideran válido mantener y conservar, tanto a escala Iocal como en otras instancias superiores. La vida de los pueblos constituye una contínua selección de la cultura que quieren preservar. Con ese conjunto de decisiones más o menos explícitas se determina el patrimonio cultural propio de un país, que ha sido construido social e históricamente y en constante interacción con modelos culturales más generales. De la construcción que hagamos en el ámbito educativo de la noción de patrimonio cultural depende en gran medida la orientación que las futuras generaciones posean en la toma de algunas de sus decisiones cívicas. Así, una concepción esencialista o ahistórica puede inducir a visiones restrictivas. Por otra parte, Ia noción de patrimonio cultural escapa al estudio disciplinar, ya que se construye a partir no sólo de un marco multidisciplinar, si no también del fomento de un conjunto de valores y actitudes. En suma, el patrimonio cultural adquiere en el seno de los estudios vascos unestatus tanto devalor socio-cultural como deconocimiento interdisciplinar, transversal acaso. La recepción de esta temática en el ámbito educativo se ha llevado a cabo en los objetivos generales de etapa (primaria y secundaria), destacando la importancia de "conocer, apreciar y disfrutar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora...". Los objetivos generales del área de ciencias sociales de la E.S.O. también destacan que los alumnos/as han de "valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, Iingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y social". A partir de aquí queda un amplio margen de concreción de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que, sin pretender agotar, queremos abordar mediante esta ponencia. Con la disertación y el saber de Alberto Santana pretendemos, pues, ampliar el horizonte conceptual del término patrimonio cultural, asi como incidir en los aspectos procedimentales. De todo ello pueden derivarse nuevos instrumentos de acción educativa y ciudadana que redunden en beneficio del patrimonio y de la calidad de vida de nuestro país. Rafael LOPEZ ATXURRA
En principio debo aclarar que la reflexiones alrededor del patrimonio e identidad con las cuales iniciaré mi intervención tienen como propósito motivar el debate mediante la observación y análisis de las nuevas realidades en las cuales ambos conceptos están interrelacionados y que los (des)ubican más allá de sus relaciones primarias y esenciales con el territorio.
Se reflexiona sobre el concepto de patrimonio cultural como algo consolidado diferenciándolo del concepto la cultura como algo vivo, así como la clasificación a efectos prácticos en España y se acuña el término patrimonio antropológico. También se analizan los contenidos de la ley del patrimonio histórico de Andalucía de 1993.
Prólogo Las voces que claman en el desierto
Lima, Diciembre del 2013 PROGRAMA EDUCACIÓN 2.3 Educación Patrimonial y Política Cultural, valor de la Cultura en el Proceso Pedagógico 23 2.3.1 Valor Cultural entre los pueblos 27 2.3.2 Crisis de la memoria en la Identidad Cultural 29 2.3.3 Identidad en la adolescencia, construcción y rescate de valores 31 CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FORJAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS ADOLESCENTES 34 3.1 Comprendiendo el contexto del mundo de los Adolescentes 35 3.1.1 El adolescente del siglo XXI 38 3.2 Educación Patrimonial, formación cultural en los adolescentes 40 3.3 Directrices de la Educación Patrimonial en Perú 41 3.3.1 Utilización de bienes culturales como recurso educacional 43 3.4 Experiencias Educativas, análisis de casos campo patrimonial 46 3.5 Análisis experiencial de la Educación Patrimonial 60 3.6 Taller sobre el valor del patrimonio cultural, elaboración de la herramienta pedagógica 62 CONCLUSIONES 76 BIBLIOGRAFIA 78 8 CAPÍTULO I: EL MUNDO DEL PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL La importancia de nuestro pasado en el presente, rescatar los valores del patrimonio histórico con fines de perpetuar lo que hemos heredado de nuestro antepasado, es decir reportar nuestra riqueza del pasado al futuro y garantizar los valores de una tradición, valores de una cultura, valor natural y ambiental de un pueblo o país, valores de una identidad que están casi perdida.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.