ANTOLOGIA MATEMa TICAS
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Cuando nacieron los gemelos, sus padres celebraron una fiesta en el templo de Apolo Timbreo, en las afueras de Troya. Al anochecer, regresaron al hogar, pero olvidaron a los bebés en el templo. A la mañana regresaron a recogerlos, los pequeños dormían sin percatarse que dos serpientes lamían sus órganos de los sentidos para purificarlos. Esta escena provocó la desesperación de los padres, que comenzaron a gritar angustiados, ocasionando que las serpientes huyeran. De este modo, Casandra y Héleno adquirieron el don de la profecía. La mitología no tiene una única versión acerca de la pitonisa y también le atribuyen la concesión del don a Apolo, quien se había enamorado de la joven por su gran belleza. El dios habría prometido concederle el don de la profecía, si ella aceptaba entregársele. La muchacha aceptó el trato, pero cuando estuvo iniciada en las artes adivinatorias, se negó a cumplir con su parte. Esto enfureció a Apolo, el que le escupió en la boca, retirándole el don de la persuasión, por lo que, sin importar lo que la adivina dijera, nadie podía creerle. Así pasaría sus días, viendo avecinarse las catástrofes sin poder hacer nada al respecto. Otras versiones de la mitología, afirmaban que cada vez que Casandra emitía una profecía, Apolo tomaba posesión de ella, provocándole convulsiones terribles. Las principales profecías de Casandra advertían sobre los peligros que su ciudad corría, y de haber sido oídas, habrían evitado los terribles sucesos que acontecieron. La pitonisa salvó de la muerte a su hermano Paris, cuando durante su juicio lo reconoció como hijo de Príamo. Cuando Helena llega a Troya con Paris, toda la ciudad está encantada con ella, menos Casandra, que vaticina que traerá la ruina para todos. La joven preconizó los peligros de la introducción del caballo de madera a la ciudad, al igual que el adivino Laoconte. Pero como era natural, nadie creyó en la muchacha. Para detener a Laoconte, que sí gozaba de credibilidad, Apolo envió unas serpientes para que lo devoraran junto a sus hijos. Esto permitió que los aqueos tomaran la ciudad. Durante el saqueo de Troya, Casandra se refugia en el templo de Palas Atenea, hasta donde es perseguida por Ayax, quien captura a la joven. Cuando los aqueos se reparten el botín de guerra, Agamanón recibe a Casandra, de la que se enamora locamente y se la lleva de regreso a Micenas. Cuando llegan, la esposa de Agamenón, Clitemnestra, en un rapto de celos mata a su marido y a la amante, ayudada por su propio amante, Egisto.
ARRULLO Canción de ritmo suave y relajante, que las madres, abuelitas o quien la interprete entona teniendo al niño en brazos o sobre las rodillas; meciéndolo suavemente o colocándolo en la cuna, con la intención de arrullar y dormir al bebé.
Ciudad del Carmen, Campeche; febrero -julio /2016. 1 NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Esta antología comentada corresponde a los tres boques de aprendizaje, está dirigido a los estudiantes de cuarto semestre del Campus II. Su objetivo es Analiza la situación económica y social de México en el contexto internacional a partir de los años setenta y el impacto que ha tenido en su comunidad la implementación del modelo económico neoliberal para que identifique las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida. El curso de Estructura Socioeconómica de México, es parte de la formación básica que pertenece al campo disciplinar de Ciencias Sociales y está conformado por tres bloques: BLOQUE I. Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México. Describe las teorías básicas que permitan comprender la estructura económica y social de México. En este bloque el estudiante revisará y argumentarán los aspectos teóricos metodológicos de la estructura socioeconómica de México, a partir del análisis de las categorías básicas que permiten comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, así como de las diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia. BLOQUE II. Modelos económicos de México del periodo 1970-1982. Ubica e identifica en su contexto de vida, las características, los resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México antes de los años 70s. En bloque el estudiante conocerá acerca de dos de los sexenios más controvertidos de la historia del país, por considerarse como los últimos que llevaron a cabo una política de tipo populista en extremo. Entre otros aspectos, se manifiestan claramente las contradicciones de un sistema político que tocaba sus límites, en medio de una inestabilidad política generalizada y su consecuente deterioro social. O bien puedes usar esta redacción para describir el bloque o si gustas ubicarlo como propósito: Explicará el surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-82, a partir de la conceptualización de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y su relación con sus políticas implementadas por el Estado, mediante el análisis descriptivo de los modelos de desarrollo compartido y alianza para la producción y su agotamiento, propiciando una participación reflexiva, crítica y propositiva orientada con respeto y tolerancia. BLOQUE III. Inserción de México en el modelo neoliberal. Analiza la inserción de México en el Modelo Neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población. En este bloque el estudiante revisará y analizará de forma general sobre los cambios que se han dado en el país en el contexto del Modelo Neoliberal dándose cuenta que los gobiernos de esta etapa han sido 2 NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________________________
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
La Tanatologia ha inquietaso al ser humano, ha sido estudiada desde tiempos muy remotos, desde diferentes puntos de vista, religioso, medico, filosófico, etc. Ha preocupado al ser humano y a travez del tiempo se han hecho infinidad de estudios para alargar la vida.ya que al enfrentarse con su muerte, a lo desconocido, se atormmenta, se angustia, sufre y la trata de evitar ; a pesar de que todas las sociedades han especulado sobre la muerte, su esudio sistematico es reciente, y es como poco a poco se forma una nueva disciplina: la tanatología.
Letra Minúscula , 2022
Antología crítica reúne ensayos de Alberto Julián Pérez sobre la Conquista del Río de la Plata, La Argentina manuscrita de Ruy Díaz de Guzmán y la obra del padre Antonio Ruiz de Montoya; sobre el Romanticismo y Esteban Echeverría; el papel político de Juan Manuel de Rosas y los caudillos federales; el Facundo, de D. F. Sarmiento; la transformación del gaucho en la literatura rioplatense; la poesía popular de Almafuerte; el Modernismo y la poesía de Rubén Darío; Pablo Neruda y las Vanguardias; las letras de los tangos de Discépolo; el ensayo político de Juan D. Perón, la crónica periodística de Rodolfo Walsh y el ensayo nacional de Jauretche; la filosofía de Kusch, la poesía indígena de Noroeste y la novelística de Sábato, Puig y Cabezón Cámara.
ACTIVIDAD INICIAL. EXPECTATIVAS OBJETIVO DEL MODULO. TEMA 1………………………INTRODUCCIÓN TEMA 2…………….……………………RECAPITULACION TEMAS HABILIDADES GERENCIALES TEMA 3……………………..DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN TEMA 4……………………..CARACTERISTICAS DEL NEGOCIADOR TEMA 5……………………..ESTILOS Y TIPOS DE NEGOCIACIÓN TEMA 6……………………..ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN TEMA 7……………………..TACTICAS DE NEGOCIACIÓN TEMA 8……………………..LUGAR DE LA NEGOCIACIÓN TEMA 9……………………..MOMENTO DE INICIAR LA NEGOCIACIÓN TEMA 10……………………FASES DE LA NEGOCIACIÓN PREPARACIÓN TEMA 11…………………..CONOCER LA PROPIA OFERTA TEMA 12…………………..CONOCER A LA OTRA PARTE TEMA 13…………………..OBJETIVO DE LA NEGOCIACIÓN DIPLOMADO DE HABILIDADES GERENCIALES. MÓDULO NEGOCIACIÓN. 3 DESARROLLO TEMA 14…………………..AGENDA DE LA NEGOCIACIÓN TEMA 15…………………..DESARROLLO DE LA NEGOCIACIÓN TEMA 16……………………PRESENTACIÓN TEMA 17……………………DISCUSIÓN TEMA 18…………………..CENTRARSE EN LO INTERESES TEMA 19…………………..ARGUMENTOS Y OBJECIONES TEMA 20…………………..APLICACIÓN DE CRITERIOS OBJETIVOS TEMA 21…………………..FLEXIBILIDAD Y CREATIVIDAD TEMA 22…………………..CONSECIONES Y PUNTOS MUERTOS TEMA23……………………BLOQUEOS EN LA NEGOCIACIÓN TEMA 24…………………..NOTAS DE LA REUNIÓN ACUERDOS TEMA 25………………….ACUERDO TEMA 26………………….ROMPER LA NEGOCIACIÓN TEMA 27………………....FACTORES DE ÉXITO EN LA NEGOCIACIÓN ACTIVIDAD FINAL MODALIDADES DE LAS TAREAS Y RUBRICAS DIPLOMADO DE HABILIDADES GERENCIALES. MÓDULO NEGOCIACIÓN. 4

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.