RESPONSABILIDAD SOCIAL
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Docente de la asignatura de PERITAJE CONTABLE JUDICIAL -GRUPO "B", CPCC. TATIANA CHOQUEHUANCA CONTRERAS, luego de haber concluido con esmero el desarrollo de este trabajo, titulado "ANALISIS E INTERPRETACIÓN DEL REGLAMENTOS GENERAL DE ESTUDIANTES Y DEL REGALEMENTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRE GRADO LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO" tenemos la satisfacción de presentarlo a vuestra digna consideración, el mismo que consta de información detallada y seleccionada de diversas fuentes.
Si hasta hace pocos años el foco de atención de las empresas era aspirar a incorporar la Responsabilidad Social en su gestión de negocios, hoy cada vez más son las compañías que están dando el paso siguiente y extendiendo sus buenas prácticas a su cadena de suministro. Esto porque han comprendido que cuando una gran empresa promueve la adopción de una gestión socialmente responsable en sus proveedores y contratistas favorece la mantención de relaciones de confianza entre ambas partes y se vuelven ambas partes más competitivas y sus negocios más sostenibles.
Una interesante evolución histórica de la responsabilidad social de las empresas y los problemas en que se envuelve hoy en día.
(de Xunta de Galicia) http://rse.xunta.es/index.php?lang=es DEFINICIÓN El término responsabilidad social empresarial (RSE) hace referencia al buen gobierno de la empresa, a una gestión ética y sostenible y, más ampliamente, al conjunto de compromisos de carácter voluntario que una empresa adquiere para gestionar su impacto en el ámbito laboral, social, ambiental y económico, tratando de hacer compatibles el objetivo financiero tradicional de obtención del máximo beneficio con la generación de beneficios para el conjunto de la sociedad. La RSE no debe ser pues entendida ni como un comportamiento altruista por parte de la empresa ni como un instrumento publicitario para mejorar su imagen, sino como una forma de gestión de la empresa que implica su colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de ésta como parte de su estrategia de negocio y asumiendo el compromiso de dar cuenta de sus actuaciones con la adecuada transparencia. Aunque debe entenderse como un compromiso esencialmente voluntario, la RSE implica el cumplimiento de la legislación nacional e internacional, así como cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de su personal, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto, esto es, de los diferentes grupos de interés con los que se relaciona. Pero la RSE no es una estrategia universal y única. La responsabilidad social a aplicar por cada empresa variará en función de múltiples parámetros, como en el sector en que se desenvuelva su actividad, su tamaño o su situación geográfica. De este modo, más que en las situaciones concretas llevadas a cabo, la RSE se manifiesta en la integración en los sistemas de gestión empresarial y en los medios de comunicación de la empresa de los intereses de todos los agentes que se puedan ver afectados por su actividad.
Cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, nos preguntamos en qué consiste, qué contiene, qué busca etc., en razón a que en cierta forma es un tema nuevo o al menos poco mencionado, pero con un gran contenido jurídico y social que bien vale la pena estudiarlo y profundizar al respecto; esta es una de las materias nuevas que han surgido gracias al desarrollo de las economías a nivel mundial y de la cual no estamos exentos ya que en nuestro medio hemos tenido un gran desarrollo económico que nos lleva a desarrollar políticas claras en torno a la socialización de las relaciones comerciales.
Es importante tener en cuenta que casi siempre que hablamos de ética empresarial, solemos aludir a grandes multinacionales con un volumen de trabajadores determinado, ejerciendo la empresa su actividad en diferentes áreas geográficas.
Diseño Gráfico, ética, comportamiento profesional, valores y responsabilidad social.
2016
Incluido en: en Juan J. Álvarez Álvarez, Susana Miró, Pilar Giménez, Cristina Ruiz-Alberdi, Teresa de Dios, José Ángel Agejas, Fernando Viñado y Menchu de la Calle. Universitarios socialmente responsables, Universidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 2016. (ISBN de la edición en papel: 978-84-15423-96-6) (ISBN de la edición digital: 978-84-15423-97-3)

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.