Academia.eduAcademia.edu

Outline

Colonialismo digital, atención y lectura en tiempos de cambio

https://doi.org/10.7195/RI14.V12I1.660

Abstract

A partir del libro Contro il colonialismo digitale de Roberto Casati, se analizan las nuevas formas de lectura de textos digitales para establecer sus especificidades, principalmente en lo que concierne a posibles cambios cognitivos, con el objetivo de estudiar cuál puede ser el medio idóneo destinado a la enseñanza. Este análisis tendrá una primera aproximación ontológica al texto digital para reflexionar posteriormente sobre las prácticas que se están implantando en nuestra sociedad. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/660 Icono 14, 2014

References (36)

  1. Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelo- na: Paidós, p. 13; cit. en Villanueva, D. (2010). Lectura y nativos digitales, en Basanta Reyes, A. (coord.): La lectura. Madrid: CSIC-Arbor, 157.
  2. Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas, (22 de junio de 2007). Recuperado de http://www. bne.es/en/Servicios/NormasEstandares/DocumentosProfesionales/LeyDeLaLecturaDelLibroYDe- LasBibliotecas/
  3. Para esta segunda dimensión, cf. Maseda, J. y Medina, P. (2012). La lectura en la época del texto digital, en El hilo de Ariadna. Madrid: Casa del Lector, 98-104.
  4. Cf. Millán, J.A. (2010). Lectura digital: ¿lo mismo en otro lado?, en Basanta Reyes, A. Op. cit., 176-181.
  5. Maseda, J. (2013). EPub3: el futuro de la edición de libros digitales. Recuperado de http:// abreelojo.com/diseno-comunicacion-y-moda/en-la-red/epub3-el-futuro-de-la-edicion-de-libros- digitales/
  6. El término "sociedad red" tal y como lo usamos hoy día fue acuñado en van Dijk, J.A.G.M. (1991). De netwerkmaat-schappij. Sociale aspecten van nieuwe media. Houten: Bohn Staflen van Loghum. Cf. Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global, Madrid: Alianza.
  7. Más pertinente que "participación" o "interacción". Cf. Arns, I. (2004). Interaction, Participation, Networking Art and Telecommunication, en Media Art Net 1: An Overview of Media Art. Recupe- rado de http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/communication/. Por interactividad se entiende la posibilidad, por parte del usuario, de interactuar con la obra, de forma simple e intuitiva, a través de interfaces especiales de consulta.
  8. Cf. Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa.
  9. Uno de los más comentados es Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor, ¿una polí- tica suicida? Madrid: Cátedra. Cf. Martín Prada, J. (2012). Op. cit., 161-171.
  10. Bill Nichols plantea que "la simulación del computador sugiere un 'siendo aquí' (…) de lo que representa" (Nichols, B. (2000). "The Work of Culture in the Age of Cybernetic Systems", en Caldwell, J.T. (ed.). Theories of the New Media. A Historical Perspective. Londres: The Athlone Press, p. 98; cit. en Martín Prada, J. (2012). Op. cit., 306.
  11. Cf. Echeverría, J. (2005). Escritura electrónica y telebibliotecas en red, en Jarauta, F. (ed.). De Alejandría a la Biblioteca Virtual, nº 6. Santander: Fundación M. Botín, 128-130.
  12. Cf. Che cosa è cambiato veramente [cito el capítulo y no la página porque -paradójicamente- este libro lo he leído en formato ePub, de ahí que el número de página cambie en función de tipografía y cuerpo de letra].
  13. Virilio, P. (1998). La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 25.
  14. Y antes de él, ya existía ese world brain de H.G. Wells, quien apuntaba que ya no poseemos la memoria, sino que somos nosotros quienes nos movemos en una memoria-Ser, en una memoria- mundo (Wells, H.G. (1938). World Brain. Londres: Methuen & Co).
  15. Cf. Guasch, A.M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
  16. Entre los numerosos artículos, uno de los más comentados ha sido Carr, N. (julio-agosto de 2008). "Is Google making us stupid?", en The Atlantic. Recuperado de http://www.theatlantic. com/doc/200807/google
  17. Zimmer, C. (15 de junio de 2009). "Stop Paying Attention: Zoning Out is a Crucial Mental State", en Discover. Cf. Millán, J.A. (2010). Op. cit., 178-179.
  18. Comunicación Visual (9 de octubre de 2013). Recuperado de http://www.comunicacion-cultural. com/2013/10/09/transformacion-de-la-educacion-mediante-la-ensenanza-movil/
  19. Maseda, J.: Skeumorphism o el arte de imitar la realidad. Recuperado de http://abreelojo.com/ diseno-comunicacion-y-moda/en-la-red/skeuomorphism-o-el-arte-de-imitar-la-realidad/
  20. Así lo confirma, entre otros, un estudio de abril de 2012 a cargo del Pew Research Center sobre el panorama en Estados Unidos. Recuperado de http://pewresearch.org Referencias Basanta Reyes, A. (2010): La lectura. Madrid: CSIC-Arbor.
  21. Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1973.
  22. Blasco, J. (2000-). Culturas de archivo. Recuperado de http://www. culturasdearchivo.org
  23. Calvino, I. (1988). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 1989.
  24. Casati, R. (2013). Contro il colonialismo digitale. Istruzioni per continuare a leggere. Bari: Laterza.
  25. Collera, V. (2012). Así leía Virginia Woolf, así leeremos nosotros, en El País. Recuperado de http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/04/ virginiawoolfylalecturasocial.html
  26. Derrida, J. (1969). La farmacia de Platón, en La diseminación. Barcelona: Fundamentos, 1975.
  27. Derrida, J. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana, conferencia en Londres el 5 de junio de 1994 en un coloquio internacional titulado: Memory: The Question of Archives. Derrida, J. (1996). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
  28. El Lissitzky (4 de julio de 1923). The Book: The Electro-Library, Topology of Typography, en Life, Letters, Texts. Londres: Thames & Hudson, 1992.
  29. Fraguas, A. (17 de julio de 2012). Usted ya no lee ni escribe como antes, en El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/16/ vidayartes/1342469862_997252.html
  30. González, L. (2009). Nuevas formas de lectura digital. Recuperado de http:// nuevasformasdelectura.wikispaces.com/file/view/conferencia_luis_gonzalez. pdf López Plazas, A.B. (2013). Patrones de intimidad. Madrid: IED.
  31. McLuhan, H.M. (1962). The Gutenberg Galaxy. The Making of Typographic Men. Toronto: University of Toronto Press.
  32. McLuchan, H.M. (1964). Understanding Media. The extensiones of man. Berkeley: Gingko, 2003.
  33. Martín Prada, J. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Barcelona: Akal.
  34. Maseda, J. y Medina, P. (2012). La lectura en la época del texto digital, en El hilo de Ariadna. Madrid: Casa del Lector, 98-104.
  35. Negroponte, N. (1995). Beign Digital. Nueva York: Vintage.
  36. Nelson, T.H. (1992). Literary machines 90.1: Il progetto Xanadu. Padova: Muzzio, 1992. Prensky, M. (2001): Digital Natives, Digital Inmigrants. Recuperado de http://www. marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20 Immigrants%20-%20Part1.pdf