versión pdf
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
E Es st tu ud di io o c cu ua al li it ta at ti iv vo o ( (g gr ru up po os s f fo oc ca al le es s) ) p pa ar ra a c co on no oc ce er r l la a s sa at ti is sf fa ac cc ci ió ón n y y a ap po or rt ta ac ci io on ne es s d de e l lo os s p pr ro of fe es si io on na al le es s i im mp pl li ic ca ad do os s e en n t tr re es s e ex xp pe er ri ie en nc ci ia as s d de e t te el le em mo on ni it to or ri iz za ac ci ió ón n d de e p pa ac ci ie en nt te es s c cr ró ón ni ic co os s. Año 2011
Related papers
El primer libro íntegramente realizado por la Especialización en Edición (EspE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP ya está disponible para su lectura y descarga en el repositorio institucional. Prologado por la Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Dra. Florencia Saintout, y el Director de Posgrado de esa casa de estudios, Dr. Pablo Bilyk, el libro reúne textos producidos por estudiantes y docentes de la Especialización en Edición de la FPyCS, editados a su vez como práctica editorial en el marco de la cursada de la materia Taller de Edición II. Estos textos configuran aportes que problematizan tanto cuestiones relativas a la formación superior universitaria y situada de los editores, en tanto profesionales del campo de las comunicaciones, como desde una concepción de las prácticas editoriales vinculadas a las prácticas de escritura y lectura en el campo educativo y cultural público y privado. A su vez brindan recursos y herramientas para la producción de textos académicos en diversos soportes y formatos y recomendaciones de macro y microedición.
El artículo plantea una contribución a las explicaciones acerca del comportamiento electoral en Colombia. Las interpretaciones previamente desarrolladas han empleado marcos teóricos que enfatizan en el carácter explicativo de factores como ingreso, características psicosociales y evaluación retrospectiva, expresados en el análisis de los vínculos programáticos, clientelares y personalistas que se establecen entre partidos y electores. La literatura existente tiene un vacío que este artículo propone saldar a partir del planteamiento de un modelo de gobernabilidad como criterio que asumen los electores en el momento de definir sus preferencias. El hecho de que algunos candidatos sean percibidos con mejores o peores condiciones para asegurar la gobernabilidad política de Colombia, debido a sus vínculos con los actores con poder de veto, constituye un criterio adicional en la selección del candidato presidencial, junto con factores decisivos (e.g., ideología). La evidencia empírica original, basada en el análisis de datos originales de una encuesta nacional, confirma la hipótesis sugerida.
comedia, crítica y política [85] V E R S I Ó N T E M Á T I C A Monty Python: comedy, criticism and politics Pp. 85-99, en Versión. Estudios de Comunicación y Política Número 35/marzo-abril 2015, ISSN 2007-5758 <http://version.xoc.uam.mx>
Existen numerosas evidencias que apoyan los efectos beneficiosos para la salud de los alimentos de origen vegetal en la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con procesos oxidativos (1). Los efectos que estos alimentos producen sobre nuestra fisiología son evidentes para la mayoría de las personas adultas, bien por experiencias personales, bien por información de los profesionales de la salud, o por divulgación de los resultados de investigación que aparecen en los medios de comunica-ción. Esta información es mucho menos sensible para los jóvenes y los niños, lo que hace que sus hábitos alimentarios sean menos saludables.
Siglo XXI Editores -Edit. Catálogos, Bs. As 1995. 271 págs.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.