Academia.eduAcademia.edu

Outline

PDF

Abstract

El artículo plantea una contribución a las explicaciones acerca del comportamiento electoral en Colombia. Las interpretaciones previamente desarrolladas han empleado marcos teóricos que enfatizan en el carácter explicativo de factores como ingreso, características psicosociales y evaluación retrospectiva, expresados en el análisis de los vínculos programáticos, clientelares y personalistas que se establecen entre partidos y electores. La literatura existente tiene un vacío que este artículo propone saldar a partir del planteamiento de un modelo de gobernabilidad como criterio que asumen los electores en el momento de definir sus preferencias. El hecho de que algunos candidatos sean percibidos con mejores o peores condiciones para asegurar la gobernabilidad política de Colombia, debido a sus vínculos con los actores con poder de veto, constituye un criterio adicional en la selección del candidato presidencial, junto con factores decisivos (e.g., ideología). La evidencia empírica original, basada en el análisis de datos originales de una encuesta nacional, confirma la hipótesis sugerida.

References (39)

  1. Campbell, Agnus; Philip Converse; Warren Miller and Donald Stokes. al. 1960. The American Voter. Nueva York: John Wiley
  2. Dalton, Russell. 1996. Citizen politics. Nueva Jersey: Chatham House Publishers, inc.
  3. Downs, Anthony. 1957. An economic theory of democracy. Nueva York: Harper & Row. Fernández, Lya. 2003. El comportamiento electoral en la elección de Alcaldes 2003. -Bucaramanga y su Área Metropolitana -Colombia-. Avance de investigación. Reflexión Política 10: 152-169.
  4. Fernández, Lya. 2002. Violencia y elecciones en Santander (Colombia). Reflexión Política 8: 192-199.
  5. Fiorina, Morris. 1981. Retrospective voting in American national elections. New Haven: Yale University Press.
  6. García, Miguel. 2010. Bajo la mira de los actores armados. Contextos violen- tos, participación política e intención de voto en Colombia. En Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, ed. Angelika Rettberg, 159- 201. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Uniandes.
  7. García, Miguel. 2007. Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia, ed. Diana Hoyos, 15-21. Bogotá: Centro de Estudios Políticos e Internacionales, cepi, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario.
  8. González-Ocantos, Ezequiel y Carlos Meléndez. 2009. Do voters care about governability? Voting behavior in Peru and Argentina. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Sociales Latinoamericanos. lasa. Río de Janeiro.
  9. González-Ocantos, Ezequiel y Carlos Meléndez. 2010. Crisis de gobernabilidad en América Latina: juegos verticales y horizontales. En Estabilidad democrática en América Latina. Equilibrio de poderes. Perspectivas teóricas, comps. Fredy Barrero y Stefan Jost, 45-100. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.
  10. Gutiérrez, Francisco. 2003. La radicalización del voto en Colombia. En Colombia 2002: elecciones, comportamiento electoral y democracia, comps. Gary Hoskin et al., 87-114. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Konrad Adenauer, Registraduría Nacional del Estado Civil y Departamento de Planeación. COLINT 74, julio a diciembre de 2011: 59-87
  11. Hoskin, Gary. 1998. Elecciones presidenciales, 1998. En Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, comps. Ana Bejarano y Andrés Dávila, 361-399. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Social.
  12. Hoskin, Gary, Rodolfo Masías y Miguel García. 2011. La decisión de voto en las elecciones presidenciales del 2002. En Partidos y elecciones en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, comp. Felipe Botero, 385-446. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Uniandes.
  13. Hoskin, Gary, Rodolfo Macías y Marcela Galvis. 2005. Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: elecciones presidenciales 2002. Análisis Político 55: 60-74.
  14. Hoyos, Diana y Marcela Ceballos. 2004. Tendencias del comportamiento electoral y descentralización en los municipios de Colombia, 1988-2000.
  15. Documento de trabajo Nº 57. Crisis State Programme, Development Re- search Centre, London School of Economics.
  16. Huntington, Samuel. 1968. Political order in changing societies. New Haven: Yale University Press.
  17. Kitschelt, Herbert. 2000. Linkages between citizens and politicians in democratic politics. Comparative Political Studies 33 (6/7).
  18. Losada, Rodrigo. 1984. Clientelismo y elecciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  19. Losada, Rodrigo y Eduardo Vélez. 1982. Identificación y participación política en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
  20. Losada, Rodrigo y Miles Williams. 1972. Colombia política. Estadísticas 1935- 1970. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
  21. Losada, Rodrigo, Fernando Giraldo y Patricia Muñoz. 2003. Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: un esfuerzo explicativo. Papel Político 15: 11-31.
  22. Muñoz, Patricia. 2001. Incidencia de los sentimientos partidistas en las preferencias de los electores en Bogotá. En Colombia: elecciones 2000, eds. Fernado Giraldo, Rodrigo Losada y Patricia Muñoz, 27-50. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
  23. Olivella, Santiago y Juan Rodríguez. 2009. Lo espacial es especial: la decisión del voto por proximidad en Colombia. En ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia, comp. Felipe Botero, 107-124. Bogotá: Universidad de los Andes.
  24. Ortega, Felipe. 2010. "De "paras", control social y otros impedimentos para la democracia". Política colombiana 5: 72-89.
  25. Pinzón, Patricia y Dora Rothlisberger. 1991. La participación electoral en 1990: ¿un nuevo tipo de votante? En Los nuevos retos electorales. Colombia 1990: antesala del cambio, comp. Rubén Sánchez, 133-166. Bogotá: Fondo Editorial cerec.
  26. Pizano, Lariza. 2002. Reflexiones sobre las decisiones electorales de los bogotanos. Análisis Político 45: 45-59.
  27. Pizarro, Eduardo. 2008. Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, eds. Scott Mainwaring, Ana Bejarano y Eduardo Pizarro, 133-162. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  28. Pizarro, Eduardo. 2002. La atomización partidista en Colombia: el fonómeno de las microempresas electorales. En Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano, comp. Francisco Gutiérrez Sanín, 357-401. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  29. Uribe, Humberto. 1978. Las elecciones del 26 de febrero de 1978. En Elecciones 1978. Legislación. Abanico político. Resultados de febrero. Serie Controversia No. 64-65, 93 -180. Bogotá: Editorial Cinep.
  30. Weiss, Anita. 1968. Tendencia de la participación electoral en Colombia, 1935- 1966. Bogotá: Editorial Iqueima.
  31. A N E XO Preguntas incluidas en la encuesta aplicada ¿Por quién piensa votar en las próximas elecciones presidenciales del 30 de mayo?
  32. Antanas Mockus (Partido Verde)
  33. Juan Manuel Santos (Partido de la U)
  34. Noemí Sanín (Partido Conservador)
  35. Gustavo Petro (Polo Democrático)
  36. Rafael Pardo (Partido Liberal)
  37. Germán Vargas Lleras (Cambio Radical)
  38. Otro (anotar):________________
  39. En blanco, anulará su voto 9. No sabe 10. No contesta