Comentario sobre la poesía de Cesar Vallejo
…
2 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Bomba aburrida del cuartel achica tiempo tiempo tiempo tiempo» César Vallejo y su estilo Narrativo Al igual que Vicente Huidobro, César Vallejo fue uno de los mayores exponentes de
Related papers
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada, 2019
Resumen. Partiendo del vínculo entre estética y política establecido por el pensador francés Jacques Rancière, en este artículo proponemos una lectura de la poética de César Vallejo a partir de sus ensayos incluidos en el volumen El arte y la revolución. En estos textos, el escritor peruano defiende una poética de la autenticidad, según la cual la poesía debe resultar de una comunión total entre la obra y la vida, y entre la expresión y lo expresado. En cuanto a la política, Vallejo plantea que en la verdadera sociedad comunista se eliminarán las distancias entre el sujeto y el objeto para dar lugar así a un verdadero consenso social. Es evidente, entonces, que su visión poética y política se corresponden y funcionan como dos caras complementarias de la misma utopía. Abstract. Taking into account the relationship between aesthetics and politics established by French thinker Jacques Rancière, in this article we analyze César Vallejo´s essays contained in the volume Art and Revolution. In these texts, the Peruvian writer defends a poetics of authenticity, according to which poetry must result from a total agreement between text and life, and between form and content. In his political views, Vallejo states that a true communist society would eliminate the distances between the subject and the object to allow a true social consensus. It is evident then that his aesthetic and political views match, and that they work as two complementary sides of the same utopia.
Revista Iberoamericana, 1990
The extensive scholarly criticism on the poetry of César Vallejo (1892-1938) has centered its attention on a wide variety of thematic, stylistic, contextual, and psychoanalytic aspects. Often, however, these approaches fail to elaborate an over-arching theoretical framework into which those aspects might be integrated. The multifaceted approach developed in this dissertation attempts to contribute to the development of just such a framework.
Resumen Se expone una propuesta de deconstrucción de las relaciones y los niveles de sentido en los actos de la lectura y de la escri-tura a partir del diálogo entre el texto poético y el lector con la intención de apoyar el abordaje de estos textos en el aula. Para tal efecto, se plantean como horizontes generales de in-terpretación el sentido del poetizar en los contextos educati-vos y las relaciones entre fenomenología, pedagogía y poesía bajo un enfoque estético. Seguidamente, se aborda la inter-pretación del poema " La cólera que quiebra al hombre en ni-ños " , de César Vallejo, desde los distintos momentos, modos y niveles de lectura. Finalmente, se hace un bosquejo de las es-crituras que puede generar el poema. PalabRas clave Poesía, interpretación, lectura de poesía, escritura, herme-néutica, literatura y educación. abstRact The poem forms a weaving of relations and levels of sense of complex character. The act of reading and the act of writing are multiplied in the dialogue between the poetic text and the reader. For that reason, working with poems in the classroom has a certain level of difficulty, mainly due to the metaphorical handling of the word. This is a proposal of deconstruction of these relations and levels whose intention is to open ways of approaching to and getting distance from the poem, to support the boarding of these texts in the classroom. For such effect, some general horizons of interpretation are considered: first of all, the sense of " poetizar " in the educational contexts and the relations between phenomenology, pedagogy and poetry under an aesthetic approach. Thus the interpretation of the poem " The rage that breaks the man into children " , by Cesar Vallejo is considered from different moments, ways and levels of reading. Finally, a sketch of the writings which the poem can generate is elaborated.
Argumentos (México, DF), 2007
, sin duda, se inscribe en el movimiento de vanguardia literaria latinoamericana, cuyos años de florecimiento se ubican entre 1920-1930. El poeta escribió su segunda obra, Trilce, en 1922 y a la fecha es considerada una de las obras más representativas de la vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no sólo en relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto a la primera del mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y modernista. Sin embargo, Trilce no es una consecuencia de los acontecimientos de vanguardia, sino la impulsora de ese movimiento, pues constituye un proyecto estético inédito que irradió la cultura emergente de la época tanto en Perú como en América Latina. La obra, no sólo tiene características novedosas propias de la vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su sentido profundo en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos, regionales e indígenas con influencias europeas.
Un análisis de "Los heraldos negros" de César Vallejo que se orienta a desmitificar la existencia de una discusión que vaya más allá de las pretensiones esteticistas, en la escritura de un mestizo que procede de sectores acomodados de la administración pública peruana.
VASINFIN, 2020
La cual fue publicada en forma de libro el año 2004, tanto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (edición agotada) como por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).
2013
La poesia escrita en espanol en el Peru tiene una vigorosa tradicion. Nacida en el siglo XVI en las coplas de incipientes cronistas soldados, alcanzo inusitado vigor en los versos de Amarilis, al parecer una monja que escribio hermosisimos versos a Lope de Vega, de un refinamiento bastante extrano en nuestras tierras asperas. Los tres siglos de virreinato espanol marcaron una separacion entre las culturas aborigenes y la cultura occidental. En el plano social todavia estamos esperando la sintesis, pero en el plano de la poesia en particular y de la literatura en general, si algo caracteriza a los escritores nacidos en el Peru y que escriben en espanol, es la utilizacion de un espanol andino con un sustrato aborigen que aparece sin excepcion posible en todos ellos, de manera obvia casi siempre, o de forma escondida en un punado de vates. Un buen ejemplo de lo que se dice es Mariano Melgar, poeta que escribe en los albores de nuestra independencia y que trajo al verso castellano forma...
Espergesia, 2016
's poetry GUSTAVO LESPADA* RESUMEN: El presente estudio se centra en la última producción poética de César Vallejo, sobre todo en los recursos rítmicos y las disrupciones lingüísticas, así como en el franco desafío al canon de su época. Neologismos, términos quechuas, transgresiones ortográficas y léxicas de todo tipo, arcaísmos, irrupciones de registros coloquiales, etcétera, son todos recursos poéticos decididamente orientados políticamente: responden a una política de la lengua. La intercalación del lenguaje popular en medio de complejos y sutiles procedimientos figurativos es una operación por la cual se rescata y dignifica la voz del hombre común. A partir del análisis de poemas emblemáticos de Poemas humanos y de España, aparta de mí este cáliz podremos corroborar como en este período se hace notoria la convergencia del mayor compromiso social (en el plano temático) con la audacia formal que ya caracterizara a Trilce.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.