LA VOLUNTAD DE SENTIDO
…
303 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Traducción del trabajo de Andre Calilhanna sobre el retorno del disco de vinilo, su validez comercial, la competencia contra el CD, la preferencia de los nuevos oyentes y su supervivencia como soporte a nivel mundial.
REJUVENECER DEL SENTIDO COMÚN, 2016
Las disciplinas en formación como las nuestras, carecen de referentes epistemológicos, por consiguiente las fuentes para construir el trabajo del docente en el taller se encontraba basado exclusivamente en lo que Litwin (2008) llama profesores memorables. Es decir que construimos nuestra forma de enseñar desde la mirada donde “se entretejen así recuerdos de clases de docentes expertos que valorizan el impacto que produjeron en ellos clases de profesores que encararon la enseñanza trascendiendo una mirada estrictamente disciplinar”. (p, 64) Es mediante el imitar, copiar y reproducir desde nuestro recuerdo del cómo nos enseñaron que iniciamos la tarea de enseñar. El imitar no es suficiente para articular una estrategia de representación, ¿Cuánto de este imitar se encuentra asistido por la capacidad cognoscitiva del sentido común?, ¿Qué relación se establece entre la representación y el cambio generacional de estudiantes que asisten a los talleres? Se puede envejecer como docente si no rejuvenecemos el sentido común.
Presentación, por Chantal López y Omar Cortés.
ESPEJO DE SENTIMIENTOS OBJETIVOS: Ayudar a reconocer sentimientos. CURSO: 3, 4 y 5 años. TEMPORALIZACIÓN: 10 ó 15 minutos. AGRUPAMIENTO: En gran grupo. MATERIALES NECESARIOS: Marco de cartulina para representar un espejo.
IGNORAMUS. FILOSOFEMAS Y AGNOIOLOGEMAS, 2024
La incertidumbre y la ambigüedad en la experiencia humana ha sido siempre una experiencia social igual que nuestra actitud acerca de la naturaleza de la realidad y ambas están estrechamente relacionadas. El vacío de una idea trascendente de nuestro ser individual y social conduce también a un vacío de valores sociales. Hasta ahora siempre hemos estado preguntándonos sobre el significado de la historia y la función que en su devenir tienen las creencias religiosas y las ideologías en un mundo en constante cambio y evolución. Con la postmodernidad han aparecido, sin embargo, nuevas formas intelectuales y emocionales de comprender el mundo, la sociedad y el propio sentido de la vida. Hoy dudamos de que la propia pregunta sobre el sentido tenga sentido. Nos encontramos ante un vacío de sentido común.
LOS SENTIDOS DE LA GUERRA, 2022
Poseedor del cetro de la hombría, haces girar tu esfera de ígneo resplandor entre los prodigios de los siete caminos del éter, donde los potros flamígeros te conducen por siempre más allá de la tercera órbita. Óyeme, protector de los mortales, dispensador de la arrojada juventud, mientras expandes desde lo alto sobre nuestra vida tu suave brillo y tu fuerza marcial.
Prologo................................................................................... 9 Primera Parte | PREGUNTAS Entrevista Primera: ¿Dónde? ....................................... 17 Entrevista Segunda: Convivir para conocer ...................... 27 ENTREVISTA Tercera: Convivencia, aceptación y Creatividad .......................................................................... 39 II BiologizArte reflexiones: Utopía y Ciencia ficción ............................. 85 Poiesis: Distinción de configuraciones ............ 93 Narración: Una problemática existencial........................... 103 Segunda Parte III OPifex Homenaje: Lola Hoffman ............................................... 111 Homenaje: Joaquín Luco .................................................... 115 Una figura señera: Francisco Hoffman .............................. 123 El consejero: Juan Gómez Millas ......................................... 127 Prólogo: El Cáliz y la Espada ................................................ 131 Carta ¿Cuándo se es humano? .................................... 141 Conversación acerca de Carl Auer: Las cosas no son como son ...................................................................... 147 IV ¿Dos mundos? 7 IV ¿Dos mundos? ¿Qué es ver? ................................................................... 151 Biología de lo Psíquico .................................................... 183 Tercera Parte V Sobre Educación Educación y Universidad: Aprender a ser ciudadanos ... 203 Carta: ¿Es prescindible la Universidad? ......................... 207 Red de Conversaciones: Gobierno universitario como coinspiración.......................................................... 209 Biotecnología: Enajenación mercantil del saber ................ 223 Conferencia: Biología del conocer y del aprendizaje . . . . 227 Cuerpo-espíritu: Ser y llegar a ser, educación y responsabilidad ......................................................... 241 Charla: El amor y el origen de la humanidad ................ 249 Conferencia: ¿Niño limitado o niño diferente? .............. 259 VI Del Patriarcado a la Guerra Entrevista: Un nuevo propósito de convivencia ............ 273 Conferencia: Fundamentos matrísticos ............................ 279 Iniciativa planetaria: La paz desde fuera de la guerra ... 295 Del Holocausto a la sobrevivencia: La muerte se vive sólo al renacer ......................................................... 301 ¿Qué mundo queremos vivir? Sobre la guerra .............. 307 Cuarta Parte
En la búsqueda de incorporar el concepto de sentido hacia la vida o hacia la existencia, se han encontrado una gran gama de pensadores. Mismos que van desde la psicología, hasta la filosofía, pasando por la sociología, la antropología y un largo etc. Sin embargo, en pleno siglo XXI, este aspecto tan importante para la vida humana, sigue siendo un planteamiento no tan fácil de explicar, menos aún, de asimilar, por un amplio sector de la sociedad contemporánea. Lo anterior es debido a diversas razones, de hecho, es un problema complejo y multifactorial. Pero podemos señalar que una de estas razones es la vida global y postmoderna que vivimos. Es decir, en un mundo lleno de problemas, sociedades complejas, valores y antivalores, diversidad religiosa y sexual, contribuyen a relativizar el verdadero sentido a la vida y hacia la existencia. Como podemos observar de igual manera, el amplio sector económico que rige nuestra sociedad global, aunado a la diversidad de medios de comunicación que el internet ha potencializado, no es difícil concebir la paradoja de la misma existencia. Esta es: teniendo un mundo evolucionado y con amplias oportunidades de solucionar la realidad, caemos en la franca contradicción de perder el sentido.
Estamos viviendo una época donde la arquitectura como creadora de espacio, se ha olvidado de su función principal, el ser humano. El hombre percibe el espacio a través de los sentidos y es a través de la naturaleza cuando el espacio se humaniza. La arquitectura actual está creada solo para el disfrute de la vista, el ojo se ha antepuesto al resto de los sentidos y nos hemos acostumbrado a permitirlo, sin ser conscientes que el equilibrio sensorial de la materia nos aportaría una percepción mucho más rica. Este artículo es un recorrido por el proceso de investigación que me llevo a estudiar la arquitectura multisensorial y cuestionarme la posibilidad de que un arquitecto fuera ciego. Nos hemos convertido en espectadores ciegos multisensorialmente del mundo que nos rodea.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.