LA RESPIRACIÓN Y LOS SENTIDOS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La respiración forma parte del sistema autónomo del organismo. Las funciones que componen ese sistema, por ejemplo la digestión, operan sin que se lo ordenemos.
Related papers
El conocimiento de la fisiología respiratoria es un requisito básico para lograr un buen desempeño técnico en la voz cantada, y no es poco frecuente encontrar cantantes que tienen errores conceptuales acerca de la fisiología respiratoria y de la técnica del appoggio. Esto acarrea, también, las dificultades técnicas que estos encuentran a lo largo de su formación.
ESPEJO DE SENTIMIENTOS OBJETIVOS: Ayudar a reconocer sentimientos. CURSO: 3, 4 y 5 años. TEMPORALIZACIÓN: 10 ó 15 minutos. AGRUPAMIENTO: En gran grupo. MATERIALES NECESARIOS: Marco de cartulina para representar un espejo.
Estamos viviendo una época donde la arquitectura como creadora de espacio, se ha olvidado de su función principal, el ser humano. El hombre percibe el espacio a través de los sentidos y es a través de la naturaleza cuando el espacio se humaniza. La arquitectura actual está creada solo para el disfrute de la vista, el ojo se ha antepuesto al resto de los sentidos y nos hemos acostumbrado a permitirlo, sin ser conscientes que el equilibrio sensorial de la materia nos aportaría una percepción mucho más rica. Este artículo es un recorrido por el proceso de investigación que me llevo a estudiar la arquitectura multisensorial y cuestionarme la posibilidad de que un arquitecto fuera ciego. Nos hemos convertido en espectadores ciegos multisensorialmente del mundo que nos rodea.
La Red de Antropología de y desde los Cuerpos, la Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo” y las siguientes Universidades sede: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Pedagógica Nacional, fueron las anfitrionas del II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas realizado del 3 al 7 de octubre de 2015 en Bogotá, Colombia, el cual se propuso dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidades y/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social. En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.
El propósito de esta investigación es indagar cómo con las pruebas retóricas sobre las emociones, propuestas por Aristóteles en su Retórica, se contribuye a la consti-tución de la experiencia humana del lugar. Mi interés surge desde la preocupación por hacer de nuestros espacios lugares para el encuentro y la habitación. Desde una perspectiva hermenéutica, esta indagación se enmarca en una antropología losóca, explorando la manera en que se constituye la experiencia humana, a partir de los efectos que se producen con la connguración de sus discursos. En esta dirección, sigo la ruta trazada por Paul Ricoeur cuando, al preguntarse por la constitución de la experiencia humana del tiempo, percibe el vínculo que existe entre el tiempo y la narración. Para desarrollarla, el lósofo elabora el modelo de la triple mímesis, con el que construye su proyecto de Tiempo y narración. Este modelo lo aplica, más adelante, a la pregunta por la constitución de la experiencia humana del espacio, a la que incorpora los vínculos que se tejen entre la narración, la memoria, la arquitectura y el urbanismo.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.