Academia.eduAcademia.edu

Outline

Volumen 11

Abstract

Resumen Este artículo presenta una revisión teórica sobre la investigación "La Expresión Corporal en la Formación de Maes-tros" que se ha desarrollado entre el 2008-2009. La cual tiene como propósito indagar los enfoques, perspectivas y orientaciones de la expresión corporal desde el análisis y la descripción de los Planes de Estudio y Currículos de los programas de Educación Preescolar y Pedagogía Infantil en las Universidades de Bogotá. Está orientado a realizar reflexiones sobre el tema desde varios autores que han abordado la expresión corporal de manera amplia y concisa, con el propósito de definir las categorías de análisis de la investigación. Palabras clave: expresión, comunicación, lenguaje, pedagogía del cuerpo y currículo. Abstract This article presents a theoretic revision on investigation The Body Language in the training Teachers that has developed among the 2008-2009. Which has like purpose to investigate the approaches, perspectives and orientations of the body language from analysis and the description of Curriculums and Curriculums of preschool age programs and Elementary teaching at the Universities from Bogotá? It is facing accomplish topical reflections from several authors who have discussed the body language of ample and concise manner, in order to define the categories of analysis of investigation. INTRODUCCIÓN La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo. Está enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del sujeto, pues el acceso y la comprensión de los mismos permi-ten entender y apreciar el mundo desde un juicio estético y cultural que vincula al ser humano con hechos sociales y culturales de diferentes contextos y épocas. La exploración del cuerpo y la expresión desarrolla la reflexión y la vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo, permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad.

References (49)

  1. Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma educativa. Sevilla.
  2. Aymerich, C. (1970): Expresión y arte en la escuela. Editorial Teide.Barcelona.
  3. Baena, P. (1985). La comunicación educativa como respuesta. En: La comunicación educativa. Cosnet. México.
  4. Benjamín, L..(1984). Creativity and Conseling. (citado en 14 de enero 2008). disponible en internet http:// www.ericdigest.org.pre_922/creativity.htm.
  5. Berdichvsky, P. (1988). La operación de imágenes, su articulación con la producción plástica. En: Educación Plástica. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires.
  6. Berge, (1985). Vivir tu cuerpo. Narcea. Madrid.
  7. Bourdieu, B. (1977). Outline of a Theory of practice. Cambrige University Press, Cambrige.
  8. Coll, C. (1994). El constructivismo en el aula. Editorial Grao: Barcelona, España.
  9. Cropley, A. (1999). Creativity and Cognition: Pro- ducing Effective Novelty, Journal. article (en linea) (revisado el 7 de enero de 2008). Dis- ponible en Internet: http://www.questia.com/ p.m.ist?a=o&d=s001272839.
  10. Coste, J. (1980). Las 50 palabras clave dela psicomo- tricidad. Médico-técnica. Barcelona.
  11. De Zubiría, J. (2002): Los modelos pedagógicos. Edito- rial Aula Abierta Magisterio. Bogotá, Colombia.
  12. Horiz. Pedagógico. Volumen 11. Nº 1. 2009 / págs. 15-28
  13. Douglas, M. (1970): Teoría e Historia de la Antropo- logía. Baltimore: Penguin.
  14. García, H. (1962): La educación en el mundo actual. La actividad expresiva. Revista Española de pe- dagogía. Madrid.
  15. Furlán, A. (1996). Currículum e Institución. Primera edición. Morevallado. México.
  16. Gardner, H. (1987): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura, México.
  17. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós. Barcelona.
  18. Gardner, H. (1995): Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a Través de las vidas de S. Freud, A. Einstein, P.Picasso, I.Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandi. Paidós. Barcelona.
  19. González, O. y Flores, M (1999). El trabajo docente, enfoque innovador para el diseño de un curso. Segunda edición. Trillas. México.
  20. Gross, M (2006). La imaginación. Barcelona: recupe- rado de http://manuelgross.bligoo.com/content/ view/76829/La_Imaginacion_Que_es.html en Junio 3, 2009.
  21. Gubbay M., y Kalmar, D. (1990). Expresión Corporal, una manera de danzar; danzar, una manera de vivir. En: http://kalmarstokoe.com.ar/articulos- conferencias-publicaciones/expresion-corporal- una-manera-de-danzar-danzar-una-manera-de- vivir-marina-gubbay-y-deborah-kalmar-1990
  22. Hymes, (1996). Report from an Underdeveloped Coun- try: Toward Linguistic Competence in The Unites States. En Sociolinguistics, Vol.125. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  23. Kerka, S. (1999). Creativity in Adulthood (en línea) (citado el 16 de enero de 2008) Base de datos en línea. Disponible en Internet: http://www.geoci- ties.com/creanimate123/Perfil_persona_creativa. htm.
  24. Le Boulch, J. (1972). La educación por el movimiento. Paidós. Buenos Aires.
  25. Lefrancois, G. (1982). Acerca de los niños: una in- troducción al desarrollo del niño. En: Didáctica de una cultura de lo corporal. Ediciones Morata. Madrid.
  26. Martínez, E. (1967). Derecho del niño a la educación estética. Bor….Madrid.
  27. Matoso, E. (1992). El cuerpo territorio escénico. Paidós. Buenos Aires.
  28. Ministerio de Educación Nacional, Decreto 0230 de Febrero 11 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
  29. Miller, A. (1996). Insights of genius: imagery and creativity in science and art. copernicus. Nueva York.
  30. Moran, J. (1988). Creativity in Young Children (en línea), (citado en 20 de noviembre de 2007) dis- ponible en internet: http://www.kidsource.com/ kidsonce/contentz/Creativity_in_kida.html.
  31. Moreno, L. (1966). Psiterapia de grupo y psicodra- ma: introducción a la teoría y la praxis. Fondo de Cultura Económica. México.
  32. Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Humanitas. Barcelona.
  33. Ortiz, C. (2002).Expresión corporal una propuesta didáctica para el profesorado de educación física. Grupo Editorial Universitario.
  34. Ossona, P. (1985). El lenguaje del cuerpo: métodos de expresión corporal. Buenos Aires:Hachette.
  35. Romero, (1999). Los contenidos de la Expresión Corporal.
  36. Romero, (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Humanitas Barcelona.
  37. Santigago, P. (1985): De la expresión corporal a la comunicación Interpersonal. Editorial Narcea. Madrid.
  38. Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Escuela Española. Madrid.
  39. Sillamy, N. Diccionario de Psicología. Plaza y Janés. Barcelona, 2ª Edición. 1970.
  40. Sternberg, L. (1976). La creatividad como rasgo caracteriológico. En. J. Gowan, G. Demos, & E.P. Torrance ediciones, Implicaciones educativas de la Creatividad. Salamanca. Amaya.
  41. Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Morata Madrid.
  42. Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas. Bs.As.
  43. Torriglia, A. (1982). Eslabón Educativo No. 2 Argen- tina, Tapas. 1982. Editorial: AL y C.
  44. Horiz. Pedagógico. Volumen 11. Nº 1. 2009 / págs. 15-28
  45. Torriglia, A. (1976) La expresión corporal y el niño. Buenos Aires, Paidós.
  46. Verde, F. (2005). Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y Juego. Madrid.
  47. Vigotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia.
  48. Vigotsky, L. (2002). Verdad y justificación. Editorial Trotta. Madrid.
  49. Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Visor ffi Mec. Madrid