Patrones de diseño
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
información para conocer patrones de diseño
Related papers
Alejandro Karpich Zardalevich -karpicius@catfish-project.com.ar -http://www.catfish-project.com.ar En el primer ejemplo, percibimos dos rombos antes que las formas angulares. En el segundo ejemplo vemos un patrón de circulos que nos hacen percibir un cuadrado. En el tercer ejemplo descubrimos en el vacío una letra.-
Revista Ingeniería, 2013
Los patrones de diseño proveen soluciones comprobadas a problemas comunes y por ende son un mecanismo poderoso para agilizar el desarrollo de software. Por esta razón, de acuerdo con Gómez, M., Jiménez, G., Arroyo, J. (2009) el conocimiento de patrones de software debería ser parte de la educación básica de los ingenieros y científicos de la computación. Idealmente deberían ser enseñados como métodos naturales de programación orientada a objetos desde los primeros cursos de la carrera según Gestwicki P., Sun F. (2008).
Alejandro Karpich Zardalevich -karpicius@catfish-project.com.ar -http://www.catfish-project.com.ar En el primer ejemplo, percibimos dos rombos antes que las formas angulares. En el segundo ejemplo vemos un patrón de circulos que nos hacen percibir un cuadrado. En el tercer ejemplo descubrimos en el vacío una letra.-
Resumen Los beneficios que ofrecen los patrones de interacción, como elemento de recopilación de experiencia, son indudables. Dichos beneficios, en función de cómo fueron originariamente presentados los patrones, resultan particularmente interesantes para la puesta en práctica de Desarrollos Centrados en el Usuario (DCU), ya que con los catálogos o lenguajes de patrones disponibles se facilita la comunicación entre usuario y desarrollador. Con los patrones, el usuario es capaz de hablar un lenguaje similar al del desarrollador y, por ello, el diseñador es capaz de determinar, en la fase de análisis de requisitos, qué quiere el usuario y en qué consistirá su labor de desarrollo. El problema que surge con este uso de los patrones, y con su descripción para el objetivo de facilitar la comunicación entre usuario y desarrollador, aparece en función de la capacidad del diseñador o desarrollador de productos software y de la propia experiencia que éste disponga para implementar una solució...
Facultad de Ciencias Exactas, 2003
Resumen. Los patrones de diseño se han convertido en una técnica importante para el reuso de conocimiento de software. Cada patrón provee información sobre su diseño, describiendo las clases, métodos y relaciones que resuelven un problema de diseño en particular. Sin embargo, su documentación no brinda información sobre la integración de los mismos en un diseño existente, simplemente describen de manera poco detallada los patrones con los cuales esta relacionado. Este trabajo, presenta una clasificación de las relaciones entre patrones y cómo la estructura de clases de un diseño existente se ve afectada al incorporar un nuevo patrón. Con el objetivo de asistir al usuario en la construcción de diseños utilizando patrones y sus relaciones, se implementó pLinker. Dicha herramienta permite construir diagramas de clase UML e incorporar patrones en ellos.
Patrones ventilatorios funcionales en enfermedades respiratorias. Hay solamente dos tipos de patrones: • Obstructivo • Restrictivo Obstructivo se define como disminución del lumen de la vía aérea, en otras palabras, tubo tapado. La vía aérea comienza en la nariz y termina en los bronquiolos terminales, cualquier obstrucción en estas partes, confiere un patrón obstructivo, por la razón que sea. El restrictivo es restricción, es decir, disminución de la capacidad vital. Si yo le digo faringitis, es obstructivo, bronquitis, rinitis, laringitis, todo eso es obstructivo. Es muy común el patrón obstructivo más que el restrictivo. Todo lo que contenga vía aérea es obstructivo, lo demás es restrictivo. El edema pulmonar es restrictivo ya que se inflama el intersticio, no afecta directamente a las vías aéreas. Todos los obstructivos se comportan igual y los restrictivos se comportan igual. El TEP es un problema circulatorio, no respiratorio, hay Q cero, el paciente muere. Siempre que tengan un paciente con disnea paroxística, abrupta, repentina, sin causa aparente, y que tenga antecedente de trombosis venosa o de hipercoaguabilidad anterior, SOSPECHE un TEP. El infarto al pulmón es muerte del tejido por isquemia, puede darse por una secuela de TEP. Lo importante aquí es entender que el infarto no es una enfermedad, es un signo patológico que señala presencia de alguna patología. Patrón obstructivo: La via aérea va desde la nariz hasta los bronquiolos terminales, nosotros sabemos perfectamente que la tráquea es un mismo tubo que se denomina Z0, (z es división), por lo tanto, en z1 hay dos bronquios, en z2 hay 4 bronquios, llegamos hasta z23, en el cual hay 2 elevado a Z tubos. El sistema respiratorio es un árbol invertido que se divide dicotómicamente. Tenemos muchos bronquios y bronquiolos. los bronquios tienen cartílagos, bronquiolos ya no poseen cartílago, son membranosos. Por lo tanto, el bronquio puede constreñirse, pero nunca quedar a radio 0. El bronquiolo puede constreñirse y puede llegar a radio 0 y colapsar. En la vía aérea tenemos una vía central y una vía periférica; • la vía central (un solo tubo) va desde la nariz hasta la Carina, que corresponde al final del tubo central z0 antes de la primera división bronquial. • Después de z1 para adelante esta la vía aérea periferia (dos o más tubos). • AWs es vías aéreas. • Tenemos vía aérea central extra torácica y vía central intra torácica. La periférica es toda obviamente intra torácica. El comportamiento del aire en las vías aéreas es muy diferente en la AW intratoracica que en la extra torácica. En la vía aérea intratoracica, el radio y los bronquios están sometidos a la presión pleural. La vía aérea central intratoracica y la vía aérea periférica dependen de esta presión pleural. El punto es que la vía aérea extra torácica tiene más resistencia en inspiración que en espiración. En cambio, la vía aérea intratoracica tiene más resistencia al espirar que al inspirar.
Revista Eviterna
Los patrones narrativos son fórmulas con las que una trama se moldea para generar una respuesta emocional en el espectador. En el presente trabajo se estudian dos patrones bien definidos que se han encontrado en ciertas estructuras fílmicas y televisivas, por lo que el objetivo de este artículo es destacar sus características, sus efectos y las ventajas de su uso. Para ello se recurre a un análisis cualitativo que, mediante una metodología crítico-reflexiva, permita estudiar a cabalidad este fenómeno; igualmente, el diseño del estudio está centrado en dos pares de ejemplos ordenados según cada patrón narrativo investigado y de acuerdo con una matriz de ejes que haga comprables tanto las películas como las series seleccionadas. Entre las aportaciones principales que se realizan en este trabajo están la intención de mejorar el entendimiento de las estructuras narrativas, el fomento académico para la elaboración de productos audiovisuales de mejor calidad y la inclusión de propuestas n...

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.