¿CARICATURAS = NIÑOS VIOLENTOS " PRESENTA
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
esta tesina es el resultado de un año de investigacion de como las caricaturas afectan a la conducta de los niños entre las edades de 6 a 10 años
Related papers
E xisten numerosas definiciones de lo que es el maltrato infantil. La Organización Mundial de la Salud señala que: El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. 1 OPS/OMS 2003.
La violencia en el noviazgo, es un problema que los últimos años ha crecido notablemente ya que hay falta de conciencia en los ciudadanos principalmente en los jóvenes y adolescentes, que es la etapa donde más se presentan estos casos; por eso en muchos países se le está dando la debida importancia a este fenómeno, que este se refiere a todo ataque físico, sexual o psicológico de un miembro de la pareja contra el otro en una relación del noviazgo con el objetivo de controlar y dominar a la persona. Una relación con estas características, suele denominarse noviazgo violento. En este tipo de relaciones, se tiende a caer en círculos viciosos de los cuales es muy difícil salir, ya que la violencia física que se presenta tiende a tener síntomas como el maltrato emocional y psicológico, pidiendo cambios ya sean físicos o conductuales, que al agresor le disgusten como puede ser la vestimenta, personalidad, amistades entre otros. En México el 39% de los jóvenes de ambos sexos, de entre 17 y 24 años de edad, que tienen una relación de noviazgo sufren violencia emocional, afirmaron Roberto Castro e Irene Casique, del Centro Regional De Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de UNAM. Las agresiones pueden irse desde insultos, humillaciones, amenazas y golpes, casi el 7% sufren maltrato físico en esa etapa, y el 8% de las mujeres en esos rangos de edad, es objeto de agresión sexual. Por otra parte, un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumenta la edad. Entre los 17 y 19 años, el 32% de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24 años de edad, el porcentaje crece a 41%. La violencia en el noviazgo se produce independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural, es un problema mayor, que afecta la salud física y mental de los jóvenes, la realidad es que este fenómeno puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida o hasta transcurridos los meses y años en una relación. Y es aquí donde se cabe en la idealización del amor romántico y se anclan en una fantasía de que el amor todo lo puede superar y todo lo perdona, caen en el error de minimizar la gravedad de la violencia y se vive las reconciliaciones como una prueba de fortaleza lo que es inicio dela violencia.
Revista de Investigaciones, 2017
Las conductas agresivas de los niños del cuarto grado del nivel primaria de la IE San Felipe de Sicuani, por influencia de los dibujos animados violentos de los programas televisivos, Cusco-2016, fue la razón de la investigación, con el objetivo de identificar los dibujos animados que más prefieren ver los estudiantes; determinar el tipo de conductas agresivas, que propician conductas violentas,y la descripción de las conductas agresivas de los niños. La metodología que se utilizó fuela investigación del tipo cuantitativa, descriptivo-correlacional y para determinar el grado de influencia de los dibujos animados violentos en las actitudes agresivas de los niños se utilizó el coeficiente de Pearson. Los Resultados que se obtuvieron han sido que los dibujos animados más preferido por los niños contienen episodios violentos el 82,8% reportó que vio violencia física, el 69,0% manifestó que se escuchó violencia verbal, la violencia social también está presente en las escenas de los dibujos animados como afirmó el 72,4% de los estudiantesy el 79,4% imitan episodios violentos en sus juegos; el 50% de los padres de familia indican que los programas que observan sus hijos generan en ellos conductas agresivas. Con la investigación se concluyó, que existe correlación entre dibujos animados violentos de los programas televisivos que ven los niños y la manifestación de conductas agresivas de los niños, ésta correlación (R = 0.797) es alta porque se aproxima a la unidad; así mismo la violencia en los dibujos animados si no es orientada afecta negativamente a los niños.
Revista Electrónica de …, 2011
Today, violence is considered a health problem by exploring what is required from an early age. At school level, elementary school students represent an important sample for the study of violence and allowing us to get closer to the origins of the problem at hand. The aim of this study was to investigate the characteristics of school violence deployed in elementary students. Involving eight students (4 boys and 4 girls) between 8 and 11 years old from eight elementary schools from Xalapa-Veracruz. The qualitative method used was through the application of a Discussion Group. The results showed that in boys there is a greater manifestation of physical violence and psychological followed by the instrumentation lesser extent, among girls there are a greater manifestation of psychological and physical followed by the instrumentation. The places where violence occurs according to the children are primarily in open areas such as the concourse and hallways. It concludes that violence occurs in both boys and girls differently manifested, being more aggressive boys than girls, according to them.
REVISTA E-COMPÓS, 2008
Este artículo entrega una visión de la relación entre jóvenes, violencia y medios de comunicación. Aborda la construcción de ciertos tipos de jóvenes como "monstruos sociales" y por lo tanto estigmatizados por los medios de comunicación como jóvenes no deseados socialmente por medio del análisis de las movilizaciones de los estudiantes secundarios que tuvieron su auge en la denominada "revolución pinguina", que puso en el tapete de la opinión pública las desigualdades e iniquidades existentes en la educación chilena. Se destaca el rol de los medios de comunicación, particularmente la prensa escrita y la televisión, en la construcción de un imaginario de los jóvenes como "jóvenes violentos", y se realiza un breve ejercicio interpretativo de la violencia juvenil entendida como una "performance" que es utilizada por lo medios para vender y tener rating.
La trayectoria de las líneas enunciativas que atraviesan el segmento familiar, muestra la huella de la violencia en lo que nos es propio, al dar forma a los cuerpos biopolítico, impotente, vulnerable y consumo. Pero también muestra el espacio de la no violencia al hacer emerger lo joven como devenir intenso.
Resumen Este trabajo es el resultado de un proceso que las estudiantes han tenido a lo largo de la cursada en la materia de estética en la Facultad de bellas Artes UNLP. A travez de la bibliografía extensa, ellas han seleccionado a los autores más pertinentes para poder analizar un trabajo visual de otra materia. Así, han podido analizar y disrrumpir teóricamente lo visual utilizando conceptos claves en la propia disciplina y con un compromiso hacia el espectador y su contexto social. A la vez, aportando y entrecruzando con conceptos aportados por ellas. Es así que el trabajo presenta conceptos como endoestética, simulación, inmersión, propiocepción y estereoscopía como algunos puntos de partida para plantear la experiencia artística inmersa en un proceso reflexivo sobre su propia producción. Palabras claves Violencia patriarcal-Obra virtual-Simulación-Endoestética Introducción Violencia Patriarcal, es un trabajo de los alumnos Aversa Nicolás, Beltramone Constanza, Camacho Marcelo, Coronel Leandro, Collard Bovy Eric, Oficialdegui Agustina y Salgado Joaquina dentro de la cátedra Lenguaje Multimedial III, en la carrera de Diseño Multimedial, UNLP. Es un video-arte en donde la idea es que el usuario vivencie las situaciones de violencia que el patriarcado ejerce, de diferentes formas, sobre gran parte de la sociedad. Este trabajo hace hincapié en como se refleja un problema actual, sobre todo la violencia psicológica que ejerce el patriarcado en la sociedad, dado, en su mayoría, a través del uso de propagandas de los últimos cinco años y de la materialización de las normas sociales establecidas, las cuales, a su vez, y paradójicamente, generan una crítica hacia el interior de la sociedad en la que vivimos. En estas propagandas es en donde se desprenden mensajes como reflejos de los ejercicios de los actores sociales que diferencian por género ciertas tareas de lo cotidiano y que son juzgadas si no se cumplen, como por ejemplo que las mujeres se deben encargar de la limpieza del hogar, los niños y de satisfacer al hombre de la casa, mientras que éste último se encarga de trabajar y traer el dinero a la casa. Tales imperativos se mantienen en la actualidad tan vigente como en la misma época en dónde nació la publicidad, haciendo referencia a los años´40años´40 o ´50. Salvando diferencias de retóricas en las imágenes, el discurso aparece casi intacto pero incluso con una cierto sottovoce que hace que no sea tan literal ni tan contundente como en los inicios pero con el mismo énfasis diferencial de género.
La base de esta discusión radica en el hecho del alto índice de robo y criminalidad registrado en el mercado, debido al afán de los consumidores, de tener todo lo que el mercado ofrece.
Longevos, viejos, personas mayores, ancianos, gerontes, adultos mayores, senescentes, gente de tercera edad, entre otros, son algunos de las etiquetas que se aplican para designar a una persona cuya edad oscila -de acuerdo a los manuales clásicos que explican y definen a la vejez- en los 65 años (¿?). Cabe preguntarse en la actualidad, cuál es la edad en la que se supone que alguien puede ser categorizado como una persona mayor. Y esta pregunta se establece sobre la base de entender que la sociedad es un estructurando, aunque Pichón Riviere (1985) aplica este concepto a la familia; una sociedad cambiante en un mundo cambiante implica que se ejecutan modificaciones en multiplicidad de niveles.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.