COMPETENCIAS CIUADADANAS EN AMBIENTES ESCOLARES VIOLENTOS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La violencia siempre será una forma de ejercicio del poder por medio de la fuerza sea ésta física, psicológica, política, etcétera, implicando una posición de superioridad y otra de inferioridad; utilizada como instrumento para solucionar conflictos interpersonales intentando de esta manera anular, doblegar, invalidar o desconocer al otro para alcanzar en muchas ocasiones intereses personales (Corsi, 1999). La problemática violenta en las escuelas evidentemente denota un reflejo de la violencia social que le circunda y cuyos valores impactan propiciando individualidades, divisiones y conflictos. En consonancia, la violencia escolar es de acuerdo a la categorización de la OPS (2002), una violencia interpersonal de tipo comunitaria.
Related papers
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio cualitativo cuyos objetivos fueron: describir la opinión de estudiantes de secundaria sobre el significado que le dan al término de violencia entre alumnos y conocer las formas más comunes de violencia que se presentan entre ellos. En la investigación participaron 10 discentes de una secundaria de la ciudad de Mérida. Se analizaron las entrevistas de cinco hombres y cinco mujeres. Los resultados probaron que la conceptuación del término de violencia entre estudiantes presenta ciertas diferencias basadas en el género. Además se encontró que los tipos de violencia que se practican con mayor frecuencia son: la física, la verbal y la violencia en contra de la propiedad de otros estudiantes. PALABRAS CLAVE: violencia, estudiantes, secundaria.
En: George de Cerqueira Leite Zarur (Org.), Regiao E Nacao Na America Latina, Brasil: Universidad de Brasília, 2000, pág 111 – 133. Aquí podrá ver la versión de este capítulo en forma de artículo español.
La educación es un medio poderoso para disminuir la pobreza y la falta de igualdad. 1 Documento de trabajo Bolivia 2013 1 OPS, Enfoque de habilidades para la vida. INDICE Presentación Datos generales del cuaderno Tema 1. ¿Cómo prevenir la violencia en el ámbito educativo?. 7 Tema 2. Educación emocional 12 Bibliografía 37 Anexos DATOS GENERALES DEL CUADERNO Ubicación de los temas en los cursos en el ciclo Ciclo Curso Prevención de toda forma de violencia de género y generacional en el ámbito educativo.
VIOLENCIA ESCOLAR: PROECTO DE INVESTIGACIÓN CDHEZ.
Jóvenes y Espacio Público, 2018
Pogliaghi, L. (2018). Disputas mediadas por expresiones de violencia en el espacio escolar. En J. López Guerrero y M. Meneses Reyes. (2018). Jóvenes y espacio público (pp. 125-139). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
REVISTA E-COMPÓS, 2008
Este artículo entrega una visión de la relación entre jóvenes, violencia y medios de comunicación. Aborda la construcción de ciertos tipos de jóvenes como "monstruos sociales" y por lo tanto estigmatizados por los medios de comunicación como jóvenes no deseados socialmente por medio del análisis de las movilizaciones de los estudiantes secundarios que tuvieron su auge en la denominada "revolución pinguina", que puso en el tapete de la opinión pública las desigualdades e iniquidades existentes en la educación chilena. Se destaca el rol de los medios de comunicación, particularmente la prensa escrita y la televisión, en la construcción de un imaginario de los jóvenes como "jóvenes violentos", y se realiza un breve ejercicio interpretativo de la violencia juvenil entendida como una "performance" que es utilizada por lo medios para vender y tener rating.
Asesor: Miguel Angel Rojas Mahecha. NUEVO GIMNASIO SCHOOL VILLAVICENCIO, META 2015 3 Nota de aceptación ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Firma del presidente del jurado ___________________________________ Firma del jurado ___________________________________ Firma del jurado 3 Villavicencio; (02, 05, 2015)
INTRODUCCIÓN: Violencia escolar es la persecución física o psicológica de un alumno o alumna contra otro, convirtiéndolo en víctima de repetidos ataques. Es un importante marcador de riesgo de conductas antisociales futuras, y se relaciona con mayor prevalencia de síntomas ansiosos. OBJETIVO: Establecer si existe asociación entre la presencia de ansiedad patológica y la práctica de violencia escolar. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional y transversal. Se estudió a 166 alumnos de cuarto a octavo básico, de un colegio particular subvencionado de la comuna de Lo Barnechea, en Santiago de Chi- le. De ellos, 77 fueron hombres y 89 mujeres, entre 9 y 16 años. Se aplicó la escala de Auto- reporte de Ansiedad para Niños y Adolescentes (AANA) y el cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder (MIAP). Además, se recopilaron datos tales como sexo, edad, número de personas que viven en el hogar y si vive o no con sus padres. RESULTADOS: De los estudiantes evaluados, el 46,99% clasificó como testigo de violencia escolar, 19,28% víctima, 10,84% agresor, 10,84% víctima-agresor, y un 12,05% no clasificó en ninguna categoría. Se obtuvo un 36,1% de prevalencia de ansiedad patológica en el total de individuos; un 41,67% en agresores y 30,61% en no agresores, con chi- cuadrado P > 0,05. DISCUSIÓN: La prevalencia de ansiedad patológica en agresores de violencia escolar es mayor que en quienes no la practican; sin embargo, esta asociación no llega a valores esta- dísticamente significativos
, "Escuelas, complicidad y fuentes de la violencia", en Juanita Ross Epp y Ailsa M. Watkinson (coords.), La violencia en el sistema educativo. Del dañó que las escuelas causan a los niños, Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 15-47.
LA CONFIGURACIÓN IDENTITARIA DE ESTUDIANTES EN ENTORNOS DE VIOLENCIA. ESTUDIO DE CASOS EN TRES ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA., 2019
Este trabajo es un avance de investigación de Doctorado del autor. El proyecto en curso, expone elementos teórico-metodológicos que intentan indagar y comprender la manera en que los estudiantes de educación secundaria confi guran y constituyen su identidad en entornos de violencia. La/s identidad/es como un papel de voz, de expresión en la construcción de subjetividades de violencia, relatos elaborados por estudiantes jóvenes de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.